Competencias y pensamiento complejo en estudiantes de programas de posgrado
Competences and complex thought in students of graduate programs
DOI:
https://doi.org/10.54167/tch.v12i1.126Palabras clave:
Universidad, educación superior, pensamiento complejo, sociedad del conocimiento, competencias científicasResumen
La contribución de la universidad a la sociedad se ve concretada en la formación de ciudadanos con las características que esta espera, individuos capaces de resolver problemáticas complejas con profesionalismo y sentido ético. En la actual sociedad del conocimiento, esta formación originó que las universidades transitaran de un modelo enciclopédico de mera transmisión de información a otro que fomente la formación de individuos capaces de afrontar la creciente complejidad de los fenómenos sociales y resolverlos con un enfoque integral, a partir de múltiples visiones. En el caso particular de los estudiantes de posgrado, este enfoque favorece el desarrollo de estudiantes con habilidades informacionales, tales como el manejo de tecnologías de información, habilidades críticas de fuentes de información así como el desarrollo de habilidades comunicativas y trabajo colaborativo en el entorno de la web 2.0. En México, las instituciones de educación superior reconocen la importancia de enseñar estas competencias científicas en sus estudiantes, pero sin descuidar los aspectos de ética y habilidades sociales como rasgos complementarios que les permitirán desempeñarse con éxito en la profesión.
Descargas
Citas
Area, M. 2010. ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 7(2):2-5. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976
Argudin-Vázquez, Y. 2005. Las convergencias entre habilidades, actitudes y valores en la construcción de las competencias educativas. Educar (Oct-Dic 2005):33-42. https://tinyurl.com/mryp4bde
Becerril, A. 2018. Acceso al conocimiento abierto. En 2ª Conferencia del Seminario Permanente de Comunicación en la Ciencia. UAEM-Redalyc. https://youtu.be/QhBV7vJoZ0U
Bindé, J. 2005. Hacia las sociedades del conocimiento: Informe mundial de la UNESCO. UNESCO. ISBN 9789233040007, 9233040003. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Borroto, L. T. 2015. Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. Revista Cubana de Educación Superior 34(2):28-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200003
Cabra, F. 2008. La evaluación y el enfoque de competencias: tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista Escuela de Administración de Negocios (63):91-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611455007
Castells, M. 2009. Comunicación y Poder. Alianza Editorial. ISBN 9788420684994.
Connell, H. 2005. University Research Management: Meeting the Institutional Challenge. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264017450-en
Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comision Internacional sobre la educación para el siglo XXI (Compendio). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Denyer, M., J. Furnémont, R. Poulain & G. Vanloubbeeck. 2007. Las competencias en la educación, un balance. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681679149.
Dirdriksson, A. 2008. Contexto Global y Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En Tendencias de la Educación Superior en América Latina y El Caribe (pp. 1-43). IESALC- UNESCO.
Guzmán, E. 2018. Escritura y estructura de un artículo científico. En 2ª Conferencia del Seminario Permanente de Comunicación en la Ciencia. UAEM-Redalyc.
Hernández, C. A. 2005. ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional (págs. 1-30). España: Ministerio de Educación. https://tinyurl.com/mupwax76
Hirsch-Adler, A. 2009. Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la UNAM. Sinéctica (32):14-16. https://tinyurl.com/5n8uzsr9
Jara, P. & J. Stiepovic. 2007. Currículo por competencias en el postgrado en enfermería. Investigación y Educación en Enfermería 25(2):122-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215257012
López, J. M., I. Royo, C. Armenta, G. Barradas, N. Guajardo & E. Huesca. 2009. Competencias y rasgos de la ética profesional en los posgrados de la Universidad Iberoamericana-Puebla. Sinéctica (32). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141006
Mateo, J. 2005. Los nuevos retos de la educación superior: los estudios de posgrado. Educatio Siglo XXI 23:69-86. https://revistas.um.es/educatio/article/view/116
Meirieu, P. 2009. Aprender, sí. Pero ¿cómo?. Editorial Octaedro. ISBN 9788480638562.
Morín, E. 1999. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Morín, E. 2009. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. ISBN 9788474325188.
Navia-Antezana, C. & A. Hirsch-Adler. 2015. Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa 17(1):100-115. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/495
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1998. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2018. Information for all Programme. UNESCO. https://www.unesco.org/en/ifap
Ortega y Gasset, J. 1930. Misión de la Universidad. Salus.
Peredo, M. A. 2012. Habilidades complejas de lectura en el posgrado ¿Formación o disonancia?. Editorial Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco. ISBN 9786077770480.
Pérez, J. 2011. Tensiones de la formación ético-profesional en los posgrados de la UJAT. Sinéctica (37):1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/107
Pérez, J. A., A. H. Aguilar & F. Nájera. 2003. El desafío de la calidad en el posgrado para educadores. Vol. 11. Cuadernos de discusión. SEP. ISBN 9685710805, 9789685710800.
Pirela, L. & , L. Prieto. 2006. Perfil de competenicas del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opcion 22(50):159-177. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000200009
Rama-Vitale, C. 2007. Los Postgrados en América Latina y el Caribe en la Sociedad del Conocimiento. Idea Latinoamericana Colección. ISBN 97896868029.
Roegiers, X. 2007. Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. ISBN 9789968818360.
Rodríguez, N. R. 2012. La construcción de escenarios futuros como herramienta para el diseño y la gestión de los posgrados en Educación Superior. En II Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior. 24-26 de octubre. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1742/
Rodríguez, R. 1999. La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Asamblea General de la ANUIES en su XXX Sesión Ordinaria, 12-13 de noviembre de 1999. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf
Sánchez-Maríñez, J. 2008. Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrado profesionalizantes y orientados a la investigación. Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de los programas de posgrado. Ciencia y Sociedad 33(3):327-341. https://doi.org/10.22206/cys.2008.v33i3.pp327-41
Secretaría de Educación Pública. 2011. Programa de estudio preescolar. SEP. https://tinyurl.com/5jbrhbfz
Stake, R. 1994. Case Studies. En Handbook of Qualitative Research (pp. 236-247). SAGE Publications.
Tobón, S. 2008. La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Formación Basada en Competencias- Grupo Cife. https://tinyurl.com/4rd4aexs
Tünnermann-Bernheim, C. 2008. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Sello Editorial Javeriano. ISBN 9789588347097. https://tinyurl.com/4hxyduh9
Universidad Autónoma de Chihuahua. 2018. Competencias genéricas de posgrado. Dirección de Investigación y Posgrado. UACH.
Universidad Autónoma de Nuevo León. 2011. Modelo Académico de Posgrado. Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado. UANL.
Valdés, Á. A., J. Á. Vera Noriega & E. A. Carlos. 2012. Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías. Sinéctica (39):1-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/86/0
Valdés, Á. A., J. Á. Vera-Noriega, E. A. Carlos-Martínez & E.H. Estévez-Nenninger. 2013. Perfiles de estudiantes de posgrado en ciencias e ingenierías en Sonora. Revista Iberoamericana de Educación Superior 4(10):22-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588004
Vera, J. Á., L. E. Torres & E. E. Martínez. 2014. Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación (44):143-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340010
Vessuri, H. 2008. El futuro nos alcanza: mutaciones predecibles de la ciencia y la tecnología. En Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 53-86). IESALC/UNESCO. ISBN 9789589854624
Veytia, M. G. 2016. Nivel de apropiación de la competencia digital 2.0 de los estudiantes maestría desde su percepción. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 3(5):1-16. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/423
Wilson, C., A. Grizzle, R. Tuazon, K. Akyempong & C.K. Cheung. 2011. Alfabetización Mediática e Informacional Currículum para Profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
Publicado
Cómo citar
-
Resumen533
-
PDF189
-
HTML6