Ética y buenas prácticas editoriales
Ética Editorial
La revista TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, recibe contribuciones (artículos de investigación, notas científicas, además artículos de revisión) basados en la confianza y honorabilidad de los autores; por lo tanto, la información publicada es responsabilidad de los mismos.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA exhorta a sus autores, revisores y editores a seguir las directrices para los autores y las directrices y guía para los revisores respectivamente. Esto con la finalidad de la estructuración de manuscritos y revisión de los mismos bajo procedimiento de buenas prácticas editoriales delineadas en las políticas de nuestra revista.
Autoría
Todos los autores deben haber contribuido sustancialmente a todos los aspectos siguientes:
1. La concepción y el diseño del estudio, la adquisición de datos o su análisis e interpretación.
2. La redacción del artículo o su revisión crítica en busca de contenido intelectual importante.
3. La aprobación final de la versión que se presentará.
Todos los autores deben aceptar ser responsables de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.
Cambios en la autoría
Por lo general, los editores de TECNOCIENCIA CHIHUAHUA no tendrán en cuenta cambios en la autoría una vez que se haya presentado un manuscrito. Es importante que los autores consideren cuidadosamente la lista de autoría y el orden de los autores y que proporcionen una lista definitiva de autores en el primer envío. Sin embargo, los autores podrán solicitar el retiro o ajustes de autorías, proporcionando argumentos sólidos que justifiquen esta acción al Comité Editorial de la revista.
Detección de plagio
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, aplica el software anti plagio iThenticate como servicio de prevención de plagio. En el caso de que las contribuciones enviadas a revisión, estén fuera de los límites de similitud con otros trabajos (menor a 10 %), éstas no serán turnadas a revisión y se regresarán al autor, en caso de reincidir se le negará el derecho de publicar en esta revista.
Adicionalmente, en el caso de que se reciban observaciones graves, cambios profundos o mayores acerca de un artículo ya publicado, el Comité Editorial se reserva el derecho de retirar el artículo o publicar una fe de erratas.
Declaración de la IA generativa en la escritura científica
Los autores deben declarar el uso de IA generativa en la escritura científica en el momento de presentar el artículo. La IA generativa y las tecnologías asistidas por IA sólo deben utilizarse en el proceso de redacción para mejorar la legibilidad y el lenguaje del manuscrito, y no en el uso de herramientas de IA para analizar y extraer conclusiones de los datos como parte del proceso de investigación.
Para proteger los derechos de los autores y la confidencialidad de su investigación, TECNOCIENCIA CHIHUAHUA no permite actualmente el uso de IA generativa o tecnologías asistidas por IA, como ChatGPT o servicios similares, por parte de revisores o editores en el proceso de revisión por pares y evaluación de manuscritos. Estamos evaluando activamente las herramientas de IA compatibles y es posible que revisemos esta política en el futuro.
Aprobación ética de la investigación
Investigación en seres humanos
Al informar sobre una investigación en la que participan seres humanos o datos humanos, los autores deben declarar que la investigación se llevó a cabo siguiendo las normas de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Según el punto 23 de esta declaración, antes de emprender la investigación debe obtenerse la aprobación de la Junta Local de Revisión Institucional u otro Comité de Ética apropiado para confirmar que el estudio cumple las directrices nacionales e internacionales.
Para todos los estudios en los que se utilicen órganos o tejidos humanos, deben aportarse pruebas suficientes de que se han obtenido de acuerdo con los Principios rectores de la OMS sobre trasplante de células, tejidos y órganos humanos. La procedencia de los órganos o tejidos utilizados en la investigación clínica debe ser transparente y verificable. Esto debe realizarse en consonancia con las recomendaciones de Global Rights Compliance sobre mitigación de los riesgos para los derechos humanos en la medicina de trasplantes.
Los manuscritos deben seguir las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) para la realización, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, y tratar de ser representativos de las poblaciones humanas en términos de sexo, edad y origen étnico. Los términos «sexo» y «género» deben utilizarse correctamente, tal y como indica la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para más información, le recomendamos que lea la justificación y el uso recomendado de las directrices SAGER.
Si el estudio informa sobre una investigación en la que participan grupos vulnerables, se podrá realizar una comprobación adicional. El manuscrito presentado será examinado por el Equipo Editorial y, previa solicitud, deberán aportarse pruebas documentales (por ejemplo, formularios de consentimiento en blanco y cualquier documento de debate relacionado del comité de ética). Además, cuando los estudios describan grupos por motivos de raza, etnia, sexo, discapacidad, enfermedad, etc., deberá explicarse claramente en el artículo por qué era necesaria tal categorización.
En la medida de lo posible, los datos de los sujetos deben ser anónimos; por ejemplo, no se debe mencionar la edad, el origen étnico o la profesión si no son relevantes para las conclusiones.
Estudios con animales
Todos los experimentos con animales deben cumplir las directrices ARRIVE (Animal Research: Reporting of In Vivo Experiments).
Los estudios deben llevarse a cabo de acuerdo con la Guía sobre el funcionamiento de la Ley de Animales (Procedimientos Científicos) de 1986 y las directrices asociadas, la Directiva 2010/63/UE de protección de los animales utilizados con fines científicos o la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Consejo Nacional de Investigación (NIH, por sus siglas en inglés).
Registro de ensayos clínicos
Los ensayos clínicos deben inscribirse previamente en un registro público de ensayos. Encontrará una lista de registros aceptables en OMS Registro de ensayos clínicos.
Investigación con líneas celulares
En las secciones de métodos de las comunicaciones que informen sobre dicha investigación deberá indicarse el origen de las líneas celulares utilizadas. En el caso de líneas celulares establecidas, deberá indicarse la procedencia y las referencias a un artículo publicado o a una fuente comercial. Si se han utilizado líneas celulares de novo no publicadas previamente, incluidas las obtenidas de otro laboratorio, se debe proporcionar una aprobación del comité de revisión institucional o del comité de ética y confirmar por escrito el consentimiento informado si la línea es de origen humano.
Los editores se reservan el derecho de rechazar cualquier envío que no cumpla estos requisitos.