Actividad física, ingesta alimentaria e indicadores antropométricos en estudiantes universitarios
Physical activity, food intake and anthropometry indicators in university students
DOI:
https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.158Palabras clave:
nutrientes, actividad juvenil, obesidad, salud, géneroResumen
Los estudiantes universitarios del área de la salud deben conocer hábitos de alimentación y actividad física (AF), con la intención de contribuir a la prevención de enfermedades crónico- degenerativas. El objetivo de la investigación, fue analizar indicadores antropométricos, hábitos alimentarios en estudiantes universitarios (área de salud) y su relación con el nivel de AF. Participaron 114 estudiantes, a los que se les aplicó un cuestionario de AF y alimentación, además de hacerles mediciones antropométricas. La muestra se conformó en subgrupos por género y nivel de AF. Se realizaron pruebas descriptivas y comparación de medias en los distintos grupos. La composición corporal mostró diferencias por género en talla (p < 0.001) e ICC (p = 0.008). Los varones realizan mayor nivel de AF en comparación con mujeres. Se encontró un porcentaje importante de estudiantes con sobrepeso y obesidad en ambos géneros (38.22 %). En alimentación, ambos grupos reportan mayor consumo de fibra, colesterol, algunas vitaminas, minerales y un menor consumo de energía, carbohidratos, vitaminas y minerales en varones, independientemente de la AF realizada. Mujeres con AFB muestran significativamente menor ingesta de energía y carbohidratos que las de AFA; y los varones con vitamina A de igual forma. Los estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad a pesar de la AF que realizan, además de hábitos alimentarios inadecuados en algunos macro y micro nutrimentos en referencia a la ingesta diaria recomendada. Se sugiere tomar en cuenta la educación alimentaria, promoción de la AF, así como considerar otros posibles factores.
Descargas
Citas
Aránguiz, A., G. Garcia, D. Rojas, B. Salas, R. Martínez & K. Mac Millan. 2010. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr. 27(1):70-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007
Barquera, S., I. Campos, L. Hernández, A. Pedroza & J.A. Rivera. 2013. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública de México. 55(2):151-160. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000800012&script=sci_abstract
Barquera, S., I. Campos, R. Rojas & J. Rivera. 2010. Obesidad en México: Epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 146(6):397-407. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29840
Bayona, I., F. Navas, F. Fernández, T. Mingo, M. Fuente & A. Cacho del Amo. 2007. Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp. 22(5):573-577. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000700008
Carbajal, A. 2003. Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. Nutrición y dietética. 27-44. https://tinyurl.com/4d4czzew
Castillo, I. & J. Molina. 2009. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: Efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 26(4):334-340. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9761
Da Silva-Filho, L., A.C. Rabelo-Leitão, R. L. Menezes-Cabral & M. I. Knackfuss. 2008. Imagen Corporal, Actividad Física y Factores de Riesgo. Rev Salúd Pública. 10(4):550-560. https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/550-560/
Elizondo. J., F. Guillén & I. Aguinaga. 2005. Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev Esp Salud Pública. 79(5):559-567. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000500006
Espinoza, O., R. Rodriguez, C. Gálvez & K. Mac Millan. 2001. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 38(4):458-465. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000400009&script=sci_abstract&tlng=pt
Estévez, F., P. Tercedor & M. Delgado. 2012. Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. J Sport Health Res. 4(3):233-244. http://journalshr.com/papers/Vol%204_N%203/V04_3_3.pdf
Ferrari, M. 2013. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta Baires. 31(143): 20-25. https://tinyurl.com/552xuuwn
Haskell, W.L., I.M. Lee, R.R. Pate, K.E. Powell, S.N. Blair & B.A. Franklin. 2007. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exercise. 39(8):1423-1434. https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3180616b27
IOTF-International Obesity Task Force. Estimated burden of pediatric obesity and comorbidities in Europe. 2006. The increase in the prevalence of child obesity in Europe is itself increasing. Int J Pediatr Obes.1:26-32. https://doi.org/10.1080/17477160600586614
Kweitel, S. 2007. IMC: Herramienta poco útil para determinar el peso útil de un deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 7(28):274-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222957001
López, J. J., M.G. González & M.C. Gutiérrez. 2006. Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna de México. 22(3):189-196. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14423
Manzini, J. L. 2000. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica 6(2):321-334. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Mardones, M. A., S. Olivares, J. Araneda & N. Gómez. 2009. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59(3):304-308. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222009000300011
Martinez Gómez, D., V. Martinez-De-Haro, J. Del Campo, B. Zapatera, G. Welk, A. Villagra, A. Marcos & O. Veiga. 2009. Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en estudiantes españoles. Gaceta Sanitaria 23(6):512-517. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000600005
Martinez, A. 2014. Efectos de la dieta y práctica de deportes aeróbicos o anaeróbicos sobre los trastornos del comportamiento alimentario. Nutr Hosp. 31(3):1240-1245. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8131
Martins, B., Ch. Castro, M. Santana & S. Oliviera. 2008. Estado nutricional, medidas antropometricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños Nutr Hosp. 23(3):234-241. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000300010
Montero, B., M. Úbeda & G.A. García. 2006. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación a sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 21(4):466-473. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004
Montero, D., E. Roche & A. Martinez. 2014. The impact of aerobic exercise training on arterial stiffness in pre- and hypertensive subjects: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Cardiology. 173(3):361–368. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2014.03.072
Morán, I., V. Cruz & M. Iñárritu. 2007. El índice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Universidad Autónoma de México, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina. 50(2):125-151. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11505
Otten, J. J., J. P. Hellwig & L. D. Meyers. (Eds.). 2006. Dietary reference intakes: the essential guide to nutrient requirements. National Academies Press. ISBN 9780309157421 https://doi.org/10.17226/11537
Pavón, A. & J.A. Moreno. 2008. Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencia por géneros. Rev Psicol Depor. 17(7): 7-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119246001&idp=1&cid=534272
Rivera, M. R. 2006. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rev Cubana Salud Pública. 32(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864005
Ross, A. C., J. E. Manson, S. A. Abrams, J. F. Aloia, P. M. Brannon, S. K. Clinton, R.A. Durazo-Arvizu, C. Gallagher, R.L. Gallo, G. Jones, C.S. Kovacs, S.T. Mayne, C.J. Rosen & S.A. Shapses. 2011. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: what clinicians need to know. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 96(1): 53-58. https://doi.org/10.1210/jc.2010-2704
Sánchez, M.A. & E. De Luna. 2015. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 31(5):1910-1919. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Secretaría de Salud. 2011. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto 2011. Secretaría de Salud.
Stewart, A., M. Marfell-Jones, T. Olds & H. De Ridder. 2011. International standards for antropometric assessment. International Society for the advancement of kinanthropometry.
Troncoso, P. & O. Amaya. 2009. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nut. 36(4):1091-1097. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400005
Valdes, P., A. Godoy, T. Herrera & S. Durán. 2015. The comparison between food habits and physical condition among physical education and other undergraduate students. Nutr Hosp. 32(2):829-36. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9194
Varela, M.T., C. Duarte, I.C. Salazar, L.F. Lema & J. A. Tamayo. 2011. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlos. Colombia Med. 42(3):269-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002
Vargas, M., F. Becerra & E. Prieto. 2008. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá. Rev Salud Pública. 10(3): 433-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210308
Publicado
Cómo citar
-
Resumen801
-
PDF159
-
HTML12