Actividad física, ingesta alimentaria e indicadores antropométricos en estudiantes universitarios

Physical activity, food intake and anthropometry indicators in university students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.158

Palabras clave:

nutrientes, actividad juvenil, obesidad, salud, género

Resumen

Los estudiantes universitarios del área de la salud deben conocer hábitos de alimentación y actividad física (AF), con la intención de contribuir a la prevención de enfermedades crónico- degenerativas. El objetivo de la investigación, fue analizar indicadores antropométricos, hábitos alimentarios en estudiantes universitarios (área de salud) y su relación con el nivel de AF. Participaron 114 estudiantes, a los que se les aplicó un cuestionario de AF y alimentación, además de hacerles mediciones antropométricas. La muestra se conformó en subgrupos por género y nivel de AF. Se realizaron pruebas descriptivas y comparación de medias en los distintos grupos. La composición corporal mostró diferencias por género en talla (p < 0.001) e ICC (p = 0.008). Los varones realizan mayor nivel de AF en comparación con mujeres. Se encontró un porcentaje importante de estudiantes con sobrepeso y obesidad en ambos géneros (38.22 %). En alimentación, ambos grupos reportan mayor consumo de fibra, colesterol, algunas vitaminas, minerales y un menor consumo de energía, carbohidratos, vitaminas y minerales en varones, independientemente de la AF realizada. Mujeres con AFB muestran significativamente menor ingesta de energía y carbohidratos que las de AFA; y los varones con vitamina A de igual forma. Los estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad a pesar de la AF que realizan, además de hábitos alimentarios inadecuados en algunos macro y micro nutrimentos en referencia a la ingesta diaria recomendada. Se sugiere tomar en cuenta la educación alimentaria, promoción de la AF, así como considerar otros posibles factores.

DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.158

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aránguiz, A., G. Garcia, D. Rojas, B. Salas, R. Martínez & K. Mac Millan. 2010. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr. 27(1):70-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007

Barquera, S., I. Campos, L. Hernández, A. Pedroza & J.A. Rivera. 2013. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública de México. 55(2):151-160. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000800012&script=sci_abstract

Barquera, S., I. Campos, R. Rojas & J. Rivera. 2010. Obesidad en México: Epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 146(6):397-407. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29840

Bayona, I., F. Navas, F. Fernández, T. Mingo, M. Fuente & A. Cacho del Amo. 2007. Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp. 22(5):573-577. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000700008

Carbajal, A. 2003. Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. Nutrición y dietética. 27-44. https://tinyurl.com/4d4czzew

Castillo, I. & J. Molina. 2009. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: Efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 26(4):334-340. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9761

Da Silva-Filho, L., A.C. Rabelo-Leitão, R. L. Menezes-Cabral & M. I. Knackfuss. 2008. Imagen Corporal, Actividad Física y Factores de Riesgo. Rev Salúd Pública. 10(4):550-560. https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/550-560/

Elizondo. J., F. Guillén & I. Aguinaga. 2005. Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev Esp Salud Pública. 79(5):559-567. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000500006

Espinoza, O., R. Rodriguez, C. Gálvez & K. Mac Millan. 2001. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 38(4):458-465. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000400009&script=sci_abstract&tlng=pt

Estévez, F., P. Tercedor & M. Delgado. 2012. Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. J Sport Health Res. 4(3):233-244. http://journalshr.com/papers/Vol%204_N%203/V04_3_3.pdf

Ferrari, M. 2013. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta Baires. 31(143): 20-25. https://tinyurl.com/552xuuwn

Haskell, W.L., I.M. Lee, R.R. Pate, K.E. Powell, S.N. Blair & B.A. Franklin. 2007. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exercise. 39(8):1423-1434. https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3180616b27

IOTF-International Obesity Task Force. Estimated burden of pediatric obesity and comorbidities in Europe. 2006. The increase in the prevalence of child obesity in Europe is itself increasing. Int J Pediatr Obes.1:26-32. https://doi.org/10.1080/17477160600586614

Kweitel, S. 2007. IMC: Herramienta poco útil para determinar el peso útil de un deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 7(28):274-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222957001

López, J. J., M.G. González & M.C. Gutiérrez. 2006. Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna de México. 22(3):189-196. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14423

Manzini, J. L. 2000. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica 6(2):321-334. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

Mardones, M. A., S. Olivares, J. Araneda & N. Gómez. 2009. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59(3):304-308. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222009000300011

Martinez Gómez, D., V. Martinez-De-Haro, J. Del Campo, B. Zapatera, G. Welk, A. Villagra, A. Marcos & O. Veiga. 2009. Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en estudiantes españoles. Gaceta Sanitaria 23(6):512-517. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000600005

Martinez, A. 2014. Efectos de la dieta y práctica de deportes aeróbicos o anaeróbicos sobre los trastornos del comportamiento alimentario. Nutr Hosp. 31(3):1240-1245. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8131

Martins, B., Ch. Castro, M. Santana & S. Oliviera. 2008. Estado nutricional, medidas antropometricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños Nutr Hosp. 23(3):234-241. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000300010

Montero, B., M. Úbeda & G.A. García. 2006. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación a sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 21(4):466-473. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004

Montero, D., E. Roche & A. Martinez. 2014. The impact of aerobic exercise training on arterial stiffness in pre- and hypertensive subjects: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Cardiology. 173(3):361–368. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2014.03.072

Morán, I., V. Cruz & M. Iñárritu. 2007. El índice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Universidad Autónoma de México, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina. 50(2):125-151. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11505

Otten, J. J., J. P. Hellwig & L. D. Meyers. (Eds.). 2006. Dietary reference intakes: the essential guide to nutrient requirements. National Academies Press. ISBN 9780309157421 https://doi.org/10.17226/11537

Pavón, A. & J.A. Moreno. 2008. Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencia por géneros. Rev Psicol Depor. 17(7): 7-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119246001&idp=1&cid=534272

Rivera, M. R. 2006. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rev Cubana Salud Pública. 32(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864005

Ross, A. C., J. E. Manson, S. A. Abrams, J. F. Aloia, P. M. Brannon, S. K. Clinton, R.A. Durazo-Arvizu, C. Gallagher, R.L. Gallo, G. Jones, C.S. Kovacs, S.T. Mayne, C.J. Rosen & S.A. Shapses. 2011. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: what clinicians need to know. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 96(1): 53-58. https://doi.org/10.1210/jc.2010-2704

Sánchez, M.A. & E. De Luna. 2015. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 31(5):1910-1919. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

Secretaría de Salud. 2011. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Sobrepeso y Obesidad en el Adulto 2011. Secretaría de Salud.

Stewart, A., M. Marfell-Jones, T. Olds & H. De Ridder. 2011. International standards for antropometric assessment. International Society for the advancement of kinanthropometry.

Troncoso, P. & O. Amaya. 2009. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nut. 36(4):1091-1097. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400005

Valdes, P., A. Godoy, T. Herrera & S. Durán. 2015. The comparison between food habits and physical condition among physical education and other undergraduate students. Nutr Hosp. 32(2):829-36. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9194

Varela, M.T., C. Duarte, I.C. Salazar, L.F. Lema & J. A. Tamayo. 2011. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlos. Colombia Med. 42(3):269-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002

Vargas, M., F. Becerra & E. Prieto. 2008. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá. Rev Salud Pública. 10(3): 433-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210308

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Enríquez Del Castillo, L. A., De León Fierro, L. G., Marcos Pardo, P. J., Martínez Rodríguez, A., Candia Luján, R., & Carrasco Legleu, C. E. (2017). Actividad física, ingesta alimentaria e indicadores antropométricos en estudiantes universitarios: Physical activity, food intake and anthropometry indicators in university students. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(2), 58–68. https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.158
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    801
  • PDF
    159
  • HTML
    12

Métrica