Resumen
El estudio de la influencia ideológica de la Revolución Cubana en los movimientos estudiantiles en Chihuahua es incipiente y por ello se debe indagar con dichos ejes de manera separada. Esto permitirá construir nuevos conceptos desde los diferentes aspectos de análisis. De esa forma, el presente estudio es, bajo análisis historiográfico, el resultado de la búsqueda de artículos y otros textos que realicen investigaciones similares en la actualidad, para evaluar y asumir puntos de vistas análogos y limitaciones en el estudio que aporten a la novedad e importancia de la temática. A su vez, se pretende reevaluar conceptos y reconstruirlos para asumir un constructo adecuado de influencia ideológica en este contexto, relacionándolo con los primeros hallazgos en fuentes primarias y periodísticas de la época que muestran una relación entre la recién triunfante Revolución Cubana y los movimientos de izquierda en Chihuahua. Como resultados fundamentales se obtuvieron nuevas conceptualizaciones que permiten demostrar la influencia ideológica de la Revolución Cubana en los movimientos estudiantiles de Chihuahua de la década de 1960, se realizan esclarecimientos de términos importantes para el estudio como comunismo, socialismo y marxismo, y se establecen las relaciones entre ambas naciones.
Citas
AHM. (1962). El Heraldo de Chihuahua del 1 de enero de 1962. Archivo Histórico Municipal, Chihuahua, México.
Alemán, Y.M. (2013). La función ideológica de la historiografía cubana en la década del sesenta del siglo XX. Latin American Research Review, 48(3), 168–179. DOI: 10.1353/lar.2013.0035
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado. 8va Ed. México: Quinto Sol.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (1976). Constitución de la República de Cuba. La Habana.
Castro, F. (1962, junio 27). Discurso. Resumen de la reunión con los directores de Escuelas de Instrucción Revolucionaria. La Habana, Cuba.
Castro, J. (2014). La influencia de la Revolución Cubana en el imaginario de las derechas política y mediática, 1958-1962 [Documento de Trabajo N° 5, Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile]. Chile: Universidad Diego Portales.
Civeira, F.L.; y Loyola, O. (1998). Cuba y su Historia. La Habana: Gente Nueva.
Contreras Orozco, J.H. (2011). Los Informantes. Documentos confidenciales de la guerrilla en Chihuahua. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Espinosa, M. (2011). La proyección de México en Cuba: La estela del artilugio 1886-1910. Michoacán, México: Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Guevara, E. (1977) Escritos y Discursos. Tomo 9. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Heredia, F. (2015, mayo 5). Marx 200: ¿Qué pensaba Fidel sobre el Genio de Tréveris?. En Fidel Soldado de Ideas. Recuperado de: http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/marx-200-que-pensaba-fidel-sobre-el-genio-de-treveris
Marx, K. (2000). La ideología alemana. México: Quinto sol.
Mora, F. (2012). Ideología. Un estudio sobre la teoría de Louis Althusser. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moulian Jara, I. (2001). Bipolaridad en Chile 1960-1973. Revista Austral de Ciencias Sociales, (5), 39–52. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-04
Noval, L. (2001). Fidel Castro y el carácter socialista de la Revolución Cubana. Cuba Debate, 7–8.
Ontiveros Juárerz, G.; y Pérez Piñón, F. A. (2018). Balances y aproximaciones teóricas al movimiento estudiantil. Debates por la Historia, 6(1), 39-64. Recuperado de: https://vocero.uach.mx/index.php/debates-por-la-historia/article/view/9
Pantojas García, E. (2014). Las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba: ¿Ejemplos o escarmientos? América Latina Hoy, (66), 169-180.
Robles, M. (1977). Educación y Sociedad en la Historia de México. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ruiz Carrillo, E.; y Estrevel Rivera, L.B. (2008). Construcción del sujeto e ideología Social. Tiempo de Educar, 9(18), 183–198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/311/31111811002.pdf
Trujillo Holguín, J.A. (2015). La educación socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política. VV.AA. Lenguaje y comunicación social, 13(4), 12-18. Recuperado de: http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/veron.pdf
Villoro, L. (2015). El concepto de ideología. México: Fondo de Cultura Económica.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.