Resumen
El siguiente texto es resultado del trabajo de campo etnográfico realizado en 2017, destinado a conocer las condiciones en que habitan los rarámuri de la ciudad de Chihuahua. En este artículo se recogen, además de observaciones etnográficas, comentarios y testimonios de diversos actores rarámuri y no-indígenas (chabochi), en torno a la formación y desarrollo de cuatro asentamientos en la ciudad de Chihuahua, que en la actualidad cuentan con alrededor de 800 habitantes. Su objetivo es ilustrar sobre el devenir y las condiciones de vida que enfrentan los residentes de esta etnia en el entorno urbano. Así mismo se esbozan algunos tópicos y problemáticas que este grupo indígena enfrenta cotidianamente, tales como son la falta de recursos económicos, adicciones, violencia y constantes intervenciones de los no-indígenas en sus espacios físicos y sus decisiones como grupo, que determinan la educación y la formación de su propia subjetividad.
Citas
Asentamientos Tarumares. [Alfonso López Collada]. (2015, 3 de diciembre). Asentamientos Tarahumares AC, Chihuahua [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DPnUCYb5piY&t=1s
Chacarito, M.L. (2017, 13 de marzo). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.
Cramaussel, C. (1991). Encomiendas, repartimiento y conquista en Nueva Vizcaya. Historias, (25), 73-86.
Deeds, S. (2003). Defiance and deference in Mexico’s colonial North. Estados Unidos: University of Texas.
Fernández Ramos, M. de G. (2013). La participación de las mujeres rarámuri en el proceso de inserción residencial y laboral en la ciudad de Chihuahua. Mexicali, México: Instituto de Investigaciones Culturales.
Herrera Bautista, Arturo (2013). La vida en los intersticios. Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Baja California, México: Instituto de Investigaciones Culturales.
Lara Meza, A. M. (2010). La construcción de la memoria como fuente. En A.M. Lara Meza, F. Macías Gloria y M. Camarena Ocampo (Coords.), Los oficios del historiador. Taller y prácticas de la historia oral (pp. 59-78). Guanajuato México: Universidad de Guanajuato.
Mireles, E. (2012). La Compañía de Jesús en la Tarahumara. Recuperado de: https://jesuitasentarahumara.wordpress.com/2012/07/03/la-compania-de-jesus-en-la-tarahumara/
Morales Muñoz, M.V. (2013). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis. Relaciones, 34(134), 19-55.
Morales Muñoz, M.V. (2014). “Aquí la mujer se siente más responsable”. Género y etnicidad rarámuri en la Ciudad de Chihuahua. Entre las relaciones de complementariedad y de desigualdad [Tesis doctoral]. Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social, México. Recuperado de: http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/252/D248.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moss, W. M. (1991). La historia oral: ¿qué es y de donde proviene? En D. Schwarsztein (comp.), La Historia oral (pp. 21-35). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Plascencia, J.C. (2017, 20 de marzo). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.
Refugio, D. (2017, 20 de enero). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.
Ruiz, F. (2017, 18 de abril). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.
Sánchez, E. (2017, 13 de febrero). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México
Servín Herrera, E. (2002). Ralámuli Ra’ichábo! ¡Hablemos el tarahumar! [Colección Solar]. Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Ugalde, A. (2014, 24 de enero). Equidad en la difusión de OSC, entrevistador Jesús Arizmendi Valdez [Programa de radio]. México.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.