Historia y sus métodos. El problema de la metodología en la investigación histórica
Portada 6(1)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Historia e historiografia
investigación
metodología de la investigación
historia crítica

Cómo citar

Tkocz, I., & Trujillo Holguín, J. A. (2018). Historia y sus métodos. El problema de la metodología en la investigación histórica. Debates Por La Historia, 6(1), 117–139. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.14

Métrica

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo enfocarse en la problemática de la metodología de la  investigacion histórica, la cual comprende los estudios del pasado como parte de las humanidades, interrelacionadas entre si varias disciplinas, en algunos casos difíciles de separar o con los límites entre ellas difícil de ubicar. La temática de la metodología de la investigacion histórica está relacionada con el trabajo dentro de la tesis doctoral, realizada en Posgrado de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Chihuahua, titulada “Las influencias de la propaganda socialista soviética en la cultura y educación dentro de la década de los 20 y 30 en Chihuahua” bajo dirección de doctor Jesús Adolfo Trujillo Holguín. Desde principio de la investigación surgió problema del trabajo con los fuentes primarios, el cuestión de la veracidad de los datos encontrados, la verificación de la autenticidad, contextualización y finalmente, probablemente el proceso la más difícil la reflexión e interpretación. En búsqueda de la metodología o metodologías  que ayudarían con la problemática presentada se revisó propuestas de los diferentes autores -entre quienes destacan Jenkins, Topolski, Gotschalk y Handelsman  y maneras en que tratan solucionar el problema. Finalmente se optó por división de los metodos en dos partes una que permitiría  seleccionar y verificar los datos  y la segunda adecuada para la interpretación de las fuentes primarias.  En el presente trabajo se pretende exponer las metodologías usadas como también justificar y defender las selecionadas.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.14
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Bolaños de Miguel, A. M. (2011) Crítica de la historia, política emancipatoria y moralidades postmodernas: la obra de Keith Jenkins. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 44, enero-junio, 217-238.

Borleigh, T.W. (1983). ¿Tiene la historia algún sentido?: Una crítica a la filosofía de la historia de Popper. México: Fondo de Cultura Económica.

Deleuze G., y Foucault, M. (1985). “Intelectualisci a wladza. Rozmowy miedzy Deleuze i Foucault (Intelectuales y poder. Diálogos entre Deleuze y Foucault).” Revista Mes literario, núm. 10-11, p.175.

Domanska, E. (2010). “Jakiej metodologia potrzebuje wspolczesna humanistyka?.” Teksty drugie, núm. 1-2, pp. 45-55.

Finley, M. I. (1982). The world of Odysseus. Estados Unidos: nyrb.

Gottschalk, L. (1950). Understanding History: A Primer of Historical Method. New York: Alfred A. Knopf.

Hendelsman, M. (2017). Historyka. Polonia: Neriton.

Hobsbawm, E. J. (1998). Sobre la historia. España: Crítica.

Hutrado, M. (s/f ) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. Disponible en: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/recursos/Fuentes%20Primaria s%20Hurtado.pdf

Jenkins, H. (2006). ¿Por qué la historia? Ética y Postmodernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Klappenbach, H. (2014). “Cerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la Psicología.” PSYKHE, vol. 23, núm. 1, 1-12, doi:10.7764/psykhe.23.1.584.

Krűger, H. H., (2005). Wprowadzenie w teorie i metody badawcze nauk o wychowaniu. Polonia: GWP.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Łobocki, M. (2005). Metody i techniki badań pedagogicznych, Polonia: Impuls.

Popper, K. (1969). “La lógica de las ciencias sociales.” En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert & H. Pilot, en La disputa del positivismo en la sociología alemana, pp. 101-119. España: Grijalbo.

Ricœur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Sticker, B. (1964). Die Stellung der Geschichte der Naturwissenschaften im Rahmen unserer heutigen Universitäten.

Rybinska, A. (2015). “Zagadnienie metodologii e badaniach historycznyc i medycznych –problem interdyscyplinarnosci.” Studia z zakresu historii spoleczno-gospodarczej, t. XV. http://dx.doi.org/10.18778/2080-8313.15.11

Steiner, G. (2006). En el castillo de Barba Azul. Barcelona: Gedisa.

Topolski, J. (1998). Metodologia historii. Polonia: PWN.

Wysocka, E. (2004). Hermeneutyka, w: T. Pilch (red.), Encyklopedia pedagogiczna XXI wieku, t. II, Polonia: WA „Żak”.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.