Desafíos de la historia oral en las sociedades oprimidas: caso cubano
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

historia oral
investigación
metodología
vida cotidiana
Cuba

Cómo citar

Tkocz, I., & Trujillo Holguín, J. A. . (2021). Desafíos de la historia oral en las sociedades oprimidas: caso cubano. Debates Por La Historia, 9(1), 155–183. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.634

Métrica

Resumen

El artículo hace referencia a los problemas relacionadas con la historia oral y su ejecución en las sociedades oprimidas, caso cubano. El trabajo se concentró en las entrevistas realizadas de manera casual y aleatoria, durante una estancia académica en la isla, realizada entre noviembre y diciembre de 2018. El objetivo principal de la investigación era encontrar y analizar la influencia de la propaganda soviética en la educación y cultura cubana, pero durante las indagatorias aparecieron adicionalmente las cuestiones relacionadas con la historia y la vida cotidiana después de la Revolución cubana. Al mismo tiempo, surgieron también los problemas con la verificación de los datos proporcionados, pues las fuentes oficiales, controladas totalmente por el Estado, omitían mucha información que de cierto modo podía ser incómoda para el gobierno. Por lo tanto, pareció pertinente reflexionar acerca de rol y de la metodología de la historia oral en las sociedades oprimidas.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.634
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Anderson, P., & Blackledge, P. (2004). Marxism, and the New Left. Merlin Press.

Anónimo 1. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 2. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 3. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 4. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Antonio. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Matanzas, Cuba.

Aurora. (2018, diciembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Avilés, J. (2016), El fin de “homo sovieticus.” Recuperado de: https://elcultural.com/El-fin-del-homo-sovieticus.

Bergson H. (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Editorial Cactus.

Bertaux D., Rotkirch A. y Thompson P. (2004). On Living Through Soviet Russia, Routledge. En L. Passerini, Memory and Totalitarianism. New Brunswick-Londres.

Dabrowski, R. (2008). Historia mowiona. Narodowe Centrum Kultury.

Divari. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Dore E. (2012). Historia oral y vida cotidiana en Cuba, Nueva Sociedad, Nuso No 242, 2012, Recuperado de: https://nuso.org/articulo/historia-oral-y-vida-cotidiana-en-cuba/

Dosse F. (2003). La historia: Conceptos y escrituras. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gusdorf, G. (1957). La palabra. Galatea: Nueva Visión.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. España: Prensas.

Hebdige, D. (1979). Subculture: The Meaning of Styl. Routledge, Inglaterra.

Javier. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Matanzas, Cuba.

Le Goff, G. (1991). El orden de la memoria; el tiempo como imaginario. España: Paidós Ibérica.

Lewis, O. (1980). Viviendo la revolución. México: Joaquín Mortiz.

Lewis, O., Lewis, R., & Rigdon, S. (1977a). Four Men: Living the Revolution: An Oral History of Contemporary Cuba. University of Illinois Press.

Lewis, O., Lewis, R., & Rigdon, S. (1977b). Four Women: Living the Revolution: An Oral History of Contemporary Cuba [Living the Revolution, v. 2]. University of Illinois Press.

Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de la investigación histórica. Geronimo de Uztariz, (23-24), 227-233.

Muñiz Terra, L., Roberti, E., Ambort, M. E., Bidauri, M. P., Riva, F. y Viña, S. (2015). De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. En IV Jornadas Internas CIMeCS. La Plata.

Nora, P. (1992). Los lugares de memoria. Uruguay: Ediciones Trilce.

Pablo. (2018, diciembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Pérez, F., Hernández, G., y Trujillo, J. (2018). Cuba en movimiento: derrumbe del socialismo, una mirada de primer orden. Revista Ratio Juris, 13(27), 27-44.

Perks, R., & Thomson, A. (2006). The Oral History Reader. New York: Routledge.

Piovani, J. (2007). El diseño de investigación. En Marradi, Archenti y Piovani, Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. México: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Riemann, G., & Schütze, F. (1992). Trajectory as a Basic Theoretical Concept for Analyzing Suffering and Disorderly Social Processes. In R. Maines, (ed.), Social organization and social process: essays in honor of Anselm Strauss (333-357). New York: Gruyter. Recovered from: https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-7214.

Schaffhauser P. (2010). Aurora González Echevarría, La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(121), p. 257-269.

Sebe Bom Meihy, J. C. (1998a). Manual de historia oral (ed. 2). Sao Paulo: Ed. Loyola.

Sebe Bom Meihy, J. C. (1998b). Definiendo la historia oral. Recuperado de: https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_30_8-13.pdf

Schütze, F., (1983). Biographieforschung und narratives Interview. Neue Praxis, (3), pp. 283–294.

Thompson, P. (1978). The voice of the past. Oxford: University Press.

Topolski, J. (1983). Teoría del conocimiento histórico. Polonia: PWN.

Vansina, J. (1985). Oral Tradition as History. Madison: University of Wisconsin Press.

Zinoviev, A. (1986). Homo sovieticus. Grove/Atlantic.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.