Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
Morphological variability of Pinus durangensis, P. engelmannii and P. arizonica populations in the state of Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.54167/tch.v11i3.93Palabras clave:
aprovechamiento forestal, variación morfológica, pino y poblaciónResumen
Para establecer programas de mejoramiento genético en Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica es fundamental conocer la diversidad de sus recursos genéticos. El objetivo fue realizar un análisis de variabilidad morfológica en especies de pinos importantes en Chihuahua. Los bosques templados de Chihuahua se dividieron en zona norte, centro y sur, se muestrearon 20 árboles por especie y zona; se obtuvieron datos de edad, circunferencia, altura del árbol, coordenadas y altitud. Se realizó análisis de componentes principales (CP) y conglomerados (AC). Los valores medios de las variables circunferencia, altura, altitud y edad fueron 32.9 cm, 15.7 m, 2553 msnm y 54.7 años para Pinus durangensis, 35.8 cm, 16.0 m, 2326 msnm y 65.8 años y para P. engelmannii y 44.8 cm, 15.5 m, 2707 msnm y 81.1 años para P. arizonica. Los tres primeros CP explicaron 97.94 % para Pinus durangensis, 97.45 % para P. engelmannii y 93.80 % para P. arizonica. Pinus durangensis el CP1 mostró correlación (P< 0.0001) con zona (0.79), altura (0.86) y altitud (0.80). El CP2 mantuvo una correlación (P< 0.0001) con circunferencia (0.82). Para P. engelmannii, el CP1 presentó correlación (P< 0.0001) con circunferencia (0.88), altura (0.90) y edad (0.83). El CP2 se correlacionó (P< 0.0001) con altitud (0.93). Para P. arizonica el CP1 estuvo correlacionado (P< 0.0001) con zona (0.91), circunferencia (0.85), altitud (0.95) y edad (0.80). El CP2 fue correlacionado (P< 0.0001) con altura (0.94). Conocer la variación fenotípica de especies en la región templada, podría ser útil para regionalizar unidades de manejo en función de la morfología de especies. La información sugiere desarrollar análisis genéticos moleculares de diversidad.
Descargas
Citas
Caballero, D. M. 2012. Parcelas de muestra permanente para i.f.c en México. Rev. Mex. Cienc. Fores. 4:56-64.
Comisión Nacional Forestal. 2013. Lineamiento de Operación para Proyectos Especiales de Conservación y Restauración Forestal. https://tinyurl.com/38vyafw9
FAO. 2010. Evaluación de los recursos Forestales mundiales 2010. Informe Nacional México. https://tinyurl.com/mrjumteb
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía- UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83
Griffiths, R.P., M.D. Madritch & A.K. Swanson. 2009. The effects of topography on forest soil characteristics in the Oregon Cascade Mountains (USA): Implications for the effects of climate change on soil properties. Forest Ecology and Management 257 (1): 1-7. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.08.010
Madrigal, S & I. Vázquez. 2005. Aplicación de análisis troncales para estimar altura y diámetro, en Pinus pringlei, infestados por Psittacanthus macrantherus. En VII CONGRESO MEXICANO DE RECURSOS FORESTALES. “La Ciencia y la Tecnología al Servicio de los Ecosistemas Forestales. (pp. 266-267).Universidad Autónoma Chapingo.
Martínez, S.M. 2008. Potencial productivo y zonificación forestal para el reordenamiento silvícola en bosques templados. Folleto Técnico Num. 37. INIFAP.
Martínez, M., S. Madrigal, I. Vazquez, E. Velasco, C.R. Morales & F. Villarreal. 2015. Efecto de Arceuthobium vaginatum (Willd.) Presl. subsp. vaginatum en Pinus hartwegii Lindl. en Colima. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6(29):44-55. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322015000300004
Mas, P.J. 1970. Instructivo para realizar análisis troncales. Boletín de Divulgación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.
Piñero, D., J. Caballero, D. Cabrera, C. Canteros, A. Casas, A. Castañeda, A. Castillo, R. Cerritos, O. Chassin-Noria, P. Colunga-García, P. Delgado, P. Díaz-Jaimes, L.E. Eguiarte, A.E. Escalante, B. Espinoza, A. Fleury, S. Flores, G. Fragoso, J. Gónzalez-Astorga, V. Islas, E. Martínez, F. Martínez, J. Martínez-Castillo, A. Mastretta, R. Medellín, L. Medrano-Gónzalez, F. Molina-Freaner, B. Morales, A. Murguía, E. Payró, M.R. Reyes, M.R. Robles, G. Rodríguez-Arellanes, L. Rojas, R. Romero-Martínez, J.H. Sahaza-Cardona, R. Salas, E. Sciutto, C. Scott, Y. Schramm, C. Silva, V. Souza, M.L. Raylor, J. Urbán, M. Uribe-Alcocer, M.J. Vázquez, E. Vázquez-Domínguez, A.P. Vovides, A. Wegier, A. Zaldívar & G. Zúñoga. 2008. La diversidad genética como instrumento para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies mexicanas. En Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 437-494). CONABIO. ISBN 9786077607038 https://tinyurl.com/3r3y6nem
Ramírez, C., J.J. Vargas & J. López. 2005. Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii. Acta Botánica Mexicana 72: 1-16. https://tinyurl.com/3h4ha27b
Rodríguez, C. 1982. Determinación de la calidad de estación de Pinus montezumae Lamb, a través de análisis troncales en el CEF San Juan Tetla, Puebla. (Tesis. Colegio de Postgraduados Universidad Autónoma de Chapingo).
Sánchez, J. & J.M. Chacón. 1986. Relación suelo-vegetación del área experimental forestal madera, INIFAP. Ciencia Forestal 11(59): 41-64. https://tinyurl.com/4k3rwcps
SAS Institute Inc. 2006. SAS 9.1.3 User´s guide. Cary, NC, USA.
Stoler, A.B. & R.A. Relyea. 2010. Living in the litter: the influence of tree leaf litter on wetland communities. Oikos 120 (6):862-872. https://doi.org/10.1111/j.1600-0706.2010.18625.x
Publicado
Cómo citar
-
Resumen416
-
PDF110
-
HTML6