Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México

Potential of dermatoglyphia in sports and health sciences in Mexico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/tch.v11i3.84

Palabras clave:

ciencia, dermatoglifia, deporte, salud

Resumen

Es innegable la contribución de la ciencia y la tecnología en el estudio de casi todas las actividades humanas, pero es necesario reconocer que mucho de lo que hoy tenemos ha sido gracias al trabajo de hombres y mujeres de otro tiempo, ya que su capacidad de creatividad e innovación aún impacta en el trabajo científico de la actualidad. Una metodología que surgió en el siglo pasado y que se ha venido perfeccionando y diversificando en su uso con el paso de los años es la dermatoglifia, que es el estudio de las huellas dactilares, palmares y plantares. En sus inicios, esta metodología se suscribía al campo de la genética para detectar anomalías cromosómicas que dan como resultado síndromes, así como en la antropología forense. En la actualidad, su utilización ha llegado a las ciencias de la actividad física y de la salud, por su capacidad para pronosticar potencialidades físicas como: fuerza, velocidad, coordinación motora, potencia, agilidad, hipertrofia, resistencia; así como propensión para el alto rendimiento, de suma importancia para la detección, selección y orientación de talento deportivo; de igual manera es un predictor de propensión a enfermedades como: obesidad infantil, de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de mama, entre otros. En México, dicha técnica ha sido poco usada en el terreno de la investigación, no se diga en su uso práctico, donde no existe evidencia alguna de esto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer el estado del arte de la dermatoglifia en México, así como el potencial de esta en el área de actividad física y la salud en nuestro país.

DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i3.84

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borin, J. P., C. R. Padovani, F. F. Aragon & A. Gonçalves. 2012. Dermatoglyphics in Sports Sciences: Understanding the distribution of quantitative indicators in non-athletes and athletes of basketball according to their performance. Revista Andaluza de Medicina del Deporte 5(3):99-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327671003

Cabral, S. D. A. T. 2004. Estudo da correlação das características dermatoglífica e somatotípica com as qualidades físicas das atletas de voleibol da Seleção Infanto-juvenil do Estado do Rio Grande do Norte. (Tesis, Universidade Federal do Rio Grande do Norte). https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/13424

Cummins, H. & C. Midlo. 1961. Fingerprint, palms and soles: an introduction to dermatoglyphics. Dover press.

De Almeida, M. N., J. Fernandes & Moreira, P. 2005. Relação dos índices dermatoglíficos com avaliação isocinética e ergoespirometria. Fitness & performance journal (2):101-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951706

Del Vecchio, F.B. & A. Goncalves. 2011. Dermatoglifos como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte 4(1): 38-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327665006

Hernández, C., D. Hernández & J. Fernandes. 2013. Perfil dermatoglífico de jugadores profesionales de futbol del Club Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillan. Motricidad Humana 14(1): 9-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354409

Hernández, M. 2017. Estudios de los dermatoglifos en fueguinos. Magallania 45(1): 85-100. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22442017000100085&lng=es&nrm=iso

Hiru, N. & P. Kumar. 2017. Study of Dermatoglyphics in Children Age 5-18 Years with Bronchial Asthma. Executive Editor 8(2):2300.

Juárez, L., M.V. Domínguez, A. Laguna, N. Sotomayor & F. Balbás-Lara. 2017. Somatotipo y dermatoglifia dactilar en futbolistas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 18(70): 383-393. https://tinyurl.com/yrby5b6e

Kobyliansky, E., M. Bejerano, M. Vainder & M. B. Katznelson. 1997. Relationship between genetic anomalies of different levels and deviations in dermatoglyphic traits. Part 2: Dermatoglyphic peculiarities of females with Turner's syndrome. Anthropologischer Anzeiger 55(3/4): 315-348. https://www.jstor.org/stable/29540736

Lameira, G., T. A. Perini, J. R. Valentim-Silva & J. Fernandes. 2018. Dermatoglyphic Profile and Body Composition of Athletes from the Brazilian Five-a-Side National Football Team. International Journal of Sports Science 8(3):78-82. http://article.sapub.org/10.5923.j.sports.20180803.02.html

Linhares, R. V., J. Fernandes & M. B. Mettrau. 2013. The dermatoglyphics characteristics of the talented children and adolescents of Institute Rogério Steinberg of Rio de Janeiro-RJ. Psicologia Clínica 25(2):153-164. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-56652013000200009

Łopuszańska, M. & E. A. Jankowska. 2001. Dermatoglyphic morphology in some diseases. Polski Merkuriusz Lekarski: Organ Polskiego Towarzystwa Lekarskiego 11(63):282-286. https://tinyurl.com/4mt7bkvw

Morales, C. S. 2014. Genética Deportiva. Atlantic International University.

https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/1-1282014-182728-10487564.pdf

Morizon, G. & M. Aspillaga. 1977. Los dermatoglifos. Revista chilena de pediatría 48(4): 218-227. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061977000400003

Nodari, R. J., G. Sartori, G. Fin, F. Omarini, G. Bianco, G. Messina, M. Traina & A. Palma. 2016. Dermatoglyphic characteristics of hypertensives. Acta Medica 32:1015.

https://www.actamedicamediterranea.com/archive/2016/medica-4/dermatoglyphic-characteristics-of-hypertensives

Nodari, R.J. & A. Heberles. 2014. Leitor Dermatoglífico, Gold Standard de la Dermatoglifia.

Sánchez, D. A. & A. Buitrago. 2018. Perfil de las características dermatoglíficas dactilares, de composición corporal y del nivel de fuerza explosiva de atletas de semifondo. Revista Digital: Actividad física y deporte 3(2): 5-15. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/368

Sena, J. E. A., A. L. M. Gomes, A. Mimbacas & U. M. G. Ferreira. 2012. Dermatoglifia, somatotipo e composição corporal no beach handball: Estudo comparativo entre diferentes níveis de qualificação esportiva. Motricidade 8(2): 567-576. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273023568068

Val'kovich, E. I. & E. A. Oleĭnik. 2014. Peculiarities of digital dermatoglyphics and the somatic status in female athletes engaged in fencing. Morfologiia 144(4): 72-75.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Gastélum Cuadras, G., & Guedea Delgado, J. C. (2017). Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México: Potential of dermatoglyphia in sports and health sciences in Mexico. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(3), 108–114. https://doi.org/10.54167/tch.v11i3.84
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1289
  • PDF
    515
  • HTML
    16

Número

Sección

El científico frente a la sociedad

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a