Organización del trabajo y exigencias psicosociales en el profesor universitario

Work organization and psychosocial demands on the university professor

Autores/as

  • David Picazo Centro de Desarrollo de Estudios Superiores (CDES) https://orcid.org/0000-0003-0521-6954
  • Rosa María Guevara UACH. Facultad de Enfermería y Nutriología
  • Salvador Luis Ojeda UACH. Facultad de Enfermería y Nutriología

DOI:

https://doi.org/10.54167/tch.v9i1.597

Palabras clave:

síndrome de burnout, proceso de trabajo, salud mental, factores psicosociales, enfermedades psicosomáticas

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir los aspectos de organización del trabajo que tienen relación con las exigencias psicosociales a las que están expuestos los docentes de Instituciones de Educación Superior (IES), y la repercusión que tienen en su salud física y mental. Las exigencias psicosociales laborales se han identificado como precursoras de las enfermedades psicosomáticas, que aparecen cuando tales exigencias no se ajustan a las necesidades, expectativas o capacidades del trabajador. Los procesos globales, los cambios en las condiciones de trabajo, el paradigma de la productividad y los cambios tecnológicos son factores que exacerban la creciente demanda psicológica en el docente universitario, que impactan en su salud física y mental, mientras se alienan de sí mismos porque pierden cada vez más el control sobre su propio proceso de trabajo y sobre el producto de su trabajo. El ritmo creciente de trabajo, las exigencias institucionales y las condiciones laborales precarias contribuyen a incrementar la carga mental del profesor universitario. Solamente un estudio exhaustivo de las características del trabajo del profesor universitario permitirá tener un conocimiento pleno de los procesos que son potencialmente dañinos para su salud. Por trabajar con individuos, la carga afectiva y emocional presente en cada momento relacional es un componente que se debe valorar a la hora de clasificar riesgos y exigencias en el personal docente, y la repercusión que tendrá en su salud y consecuencias en su calidad de vida en el largo plazo.

DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v9i1.597

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldrete, M.G., M. Pando, C. Aranda, & N. Balcázar. 2003. Síndrome de Burnout en maestros de educación básica de Guadalajara. Investigación en Salud 5(1):1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103

Bareño, J., D. Berbesi & C. Montoya. 2010. Factores asociados al Síndrome de Burnout en docentes de enfermería, Medellín- Colombia 2008. Investigaciones Andina 12(21):100. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/127

Belkic, K., P. Schnall, P. Landsbergis & D. Baker. 2000. The workplace and Cardiovascular health: conclusions and thoughts for a future agenda. Occup Med.15(1):307-21. https://tinyurl.com/2vrz9zdu

Betancourt, O. 1999. Texto para la enseñanza e investigación de la Salud y Seguridad en el Trabajo. OPS/OMS-FUNSAD. ISBN 9978409718. https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/sst_ob.pdf

Blanch, J.M. 2008. La doble cara (organizacional y personal) de la flexibilización del trabajo. Desafíos, responsabilidad y agenda de la Psicología Social del Trabajo y de la organización. Perspectivas en Psicología 11:11-26.

Botero-Álvarez, C.C. 2012. Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración 28(48):117-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225025860002

Buzzetti, B. M. 2005. Validación del Maslach Burnout Inventory (Mbi), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile (Tesis, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137677

Cisneros, Y. & M. Ramírez. 2009. Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos. Salud de los Trabajadores 17(2):121-131. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382009000200005

Cooper, L. & S. Williams. 2004. Manejo del Estrés en el Trabajo. México: El Manual Moderno.

Cuenca, R. 2002. Concepto de riesgos psicosociales. Ponencia presentada en la Jornada Técnica de Actualización de los Riesgos Psicosociales y su Prevención: Mobbing, Estrés y Otros Problemas. Madrid, España 10 de diciembre de 2002. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-racional/riesgo-vial/RIESGO-PSICOSOCIAL-Y-PREVENCION.pdf

Dean, R.K. & R.Q. Pollard. 2001. Application of Demand-Control Theory to Sign Language Interpreting: Implications for Stress and Interpreter Training. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 6(1):1-14. https://doi.org/10.1093/deafed/6.1.1

Eller, N. H., B. Netterstrøm, F. Gyntelberg, T. S. Kristensen, F. Nielsen, A. Steptoe & T. Theorell. 2009. Work-Related Psychosocial Factors and the Development of Ischemic Heart Disease. Cardiology in Review 17(2):83-97. https://doi.org/10.1097/crd.0b013e318198c8e9

Espinoza, I. M., J. Tous & A. Vigil-Colet. 2015. Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología 31(2): 651-657. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.174371

Freudenberger, H. 1977. Burn-out: The organizational menace. Training and Development Journal 31(7):26- 27.

García, L. & A. Fumero. 1998. Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un estudio predictivo en tres cursos académicos. Análisis y Modificación de Conducta 24(93):65- 77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067019

Gil-Antón, M. Blog del profesor Manuel Gil Antón. https://elprofegil.wordpress.com/

Gil-Monte, P., N. Carretero, M. Roldán & E. Muñoz. 2005. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del trabajo y las Organizaciones 21(1-2):107- 123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039007

González, N. 2008. Prevalencia de estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social 3(4):68-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717959

Guadarrama, R., O. Márquez, S.A. Mendoza, M. Veytia, J.M. Serrano & J.A. Ruíz. 2012. Acontecimientos estresantes, una cuestión de salud en universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 15(4):1532-1547. https://tinyurl.com/3mmty5de

Guarino, L., S. Borrás & F. Scremín. 2012. Diferencias individuales como predictoras de la salud y calidad de vida percibida en embarazadas. Pensamiento Psicológico 10(2):135-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098599

Guerrero, E. 2003. Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de Psicología 19(1):145-158. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27931

Guevara-Rivas, H. 2011. Fenomenologia-Hermenéutica de la Calidad de Vida de docentes universitarios. Informe preliminar. https://tinyurl.com/347rwx6f

Honkonen, T., K. Ahola, M. Pertovaara, E. Isometä, R. Kalimo, E. Nykyri, A. Aromaa & J. Lönnqvist. 2006. The association between burnout and physical illness in the general population- results from the Finnish Health 2000 Study. Journal of Psychosomatic Research 61(1):59-66. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2005.10.002

Ibarra, E. 2003. Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. CEDES 24(84):1059-1067. https://www.scielo.br/j/es/a/MkfmzwghgFdD7dFRwJFgssh/?lang=es

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA). 2013. El Estrés Laboral en los Docentes de Educación Básica: Factores Desencadenantes y Consecuencias.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001. NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda- control-apoyo social (I). https://tinyurl.com/yp8p9x3y

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). 2002. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método Istas 21 (CoPsoQ). Paralelo Edición. ISBN 8460905594. http://istas.net/descargas/m_metodo_istas21.pdf

Jonge, J., H. Bosma, R. Peter & J. Siegrist. 2000. Job strain, effort-reward imbalance and employee well being: a large scale cross-sectional study. Social Science & Medicine 50(9):1317- 1327. https://doi.org/10.1016/s0277-9536(99)00388-3

Juárez, F. 2011. El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research 4(1). 70-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134644

Justicia, F., J. Benítez & E. Fernández. 2006. Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 22(3): 293- 308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121004

Kalimo, R., M. Batawa & C. Cooper. 1988. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37881/1/9243561022_spa.pdf

Karasek, R.A. 1976. The impact of the work environment on life outside the job (Tesis de doctorado. Massachusetts Institute of Technology). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED142717.pdf

Karasek, R.A., D. Baker, F. Marxer, A. Ahlbom & T. Theorell. 1981. Job Decision Latitude, Job Demands, and Cardiovascular Disease: A Prospective Study of Swedish Men. American Journal of Public Health. 71(7):694-705. https://doi.org/10.2105%2Fajph.71.7.694

Karasek, R.A. 1998. Demad/control model: a social, emotional and physiological approach to Stress risk and active behavior development. En Encyclopedia of Occupational Health and Safety (pp. 34-36). Organización Internacional del Trabajo.

Kivimäki, M., P. Leino-Arjas, R. Luukkonen, H. Riihimäki, J. Vahtera & J. Kirjonen. 2002. Work stress and risk of cardiovascular mortality: prospective cohort study of industrial employees. BMJ 325(7369):857. https://doi.org/10.1136/bmj.325.7369.857

Laurell, C. 1993. Para la Investigación Sobre la Salud de los Trabajadores. Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000. Organización Panamericana de la Salud. ISBN 9275710457. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3293

Lousinha, A. & L. Guarino. 2013. Diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios. Summa Psicológica UST 10(1):73-84. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2013000100007

Martínez, C. 2009. Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos (I). Gestión Práctica de Riesgos Laborales 9:38-46.

Martínez, S., I. Méndez & J. Zúñiga. 2010. Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Universidad Autónoma de Xochimilco. https://www.uam.mx/carrera_academica/correo/08_SUSANA_MARTINEZ_ALCANTARA.pdf

Maslach, C., & J. Goldberg. 1998. Prevention of burnout: New perspectives. Applied and Preventive Psychology 7(1):63-74. https://doi.org/10.1016/S0962-1849(98)80022-X

Maslach, C. & S. E. Jackson. 1986. Maslach Burnout Inventory Manual (2nd. Ed.) l. Consulting Psychologist Press.

Meliá, J. & J. Peiró. 1989. La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: el cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas 3(5):59-74. https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF

Mercado, A. & Gil, P.R. 2012. Características psicométricas del «Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo» en maestros mexicanos. Revista de Educación 359:260-273. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359/re359-13.html

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). 1999. Stress...At Work. Centers for Disease Control and Prevention 99-101. https://www.cdc.gov/niosh/docs/99-101/default.html

Ng, D. & R.W. Jeffery. 2003. Relationships between perceived stress and health behaviours in a sample of working adults. Health Psychology 22(6):638-642. https://doi.org/10.1037/0278-6133.22.6.638

Noriega, E. M. 1989. En defensa de la salud de los trabajadores. SITUAM. Universidad Autónoma Metropolitana.

Noriega, M., C. Laurell, S. Martínez, I. Méndez & J. Villegas. 2000. Interacción de las exigencias de trabajo en la generación de sufrimiento mental. Cad. Saúde Pública 16(4): 1011-1019. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2000000400019

Olivas, A. 2008. Estrés en Docentes de Educación Básica de la Ciudad de Chihuahua. (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Chihuahua).

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1998. Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. ISBN 8484170470. https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+34.+Factores+psicosociales+y+de+organizaci%C3%B3n

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1998. Protección y Promoción de la Salud. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. ISBN 8484170470 https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+15.+Protecci%C3%B3n+y+promoci%C3%B3n+de+la+salud

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1978. Atención primaria de salud. Declaración Alma-Ata. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Occupational health: A manual for primary health care workers. EMRO Publications. https://apps.who.int/iris/handle/10665/116326

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009. Global Health Risks: Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. World Health Organization. ISBN 9789241563871. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44203

Orozco, U., Ahumada, E. & Zárate, R. E. 2010. Factores en el desarrollo de la competitividad: el modelo de competitividad sistémica en la industria del software en Baja California. En Global Conference on Business and Finance Proceedings 5(2). https://tinyurl.com/3ca7ja8m

Parra, M. 2001. Salud Mental y Trabajo. Monografía. Universidad de Santiago de Chile.

Parra, M. 2004. Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Ciencia & Trabajo 6(14):153-161.

Pérez, J. 2005. Reseña de “El ocaso del gurú. La profesión académica en el tercer mundo” de Altbach, Philip (coord.), Gil, Manuel (ed.) ANUIES. Revista de la Educación Superior 34(1): 147-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60411915012

Pérez, L. M. 2012. “38 por ciento de las enfermedades ocupacionales se debe a trastornos músculo-esqueléticos”. Boletín 070 UAM. https://www.uam.mx/semanario/xviii_30/files/assets/basic-html/page8.html

Programa para el Desarrollo Professional Docente, para el Tipo Superior https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-s247-prodep

Ramírez, J. 2005. Representaciones del estrés y su invisibilidad para la atención. Cuicuilco 12(33):27-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103303

Richardsen, A.M., Burke, R.J., & Leiter, M.P. 1992. Occupational demands, psychological burnout and anxiety among hospital personnel in Norway. Anxiety, Stress and Coping, 5(1):55-68. https://doi.org/10.1080/10615809208250487

Slaughter, S. & Leslie, L.L. 1998. Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. Journal of Education Finance 24(1):135-140.

Slaughter, S. & Rhoades, G. 2004. Academic Capitalism and the New Economy: Markets, State, and Higher Education. The Johns Hopkins University Press. ISBN 0801892333, 9780801892332.

Steptoe, A. 1991. The links between stress and illness. Psychosomatic Research. 35:633-644. https://doi.org/10.1016/0022-3999(91)90113-3

Steptoe, A. & G. Willemsen. 2004. The influence of low job control on ambulatory blood pressure and perceived stress over the working day in men and women from the Whitehall II cohort. Journal of Hypertension 22:915-920. https://doi.org/10.1097/00004872-200405000-00012

Silvero-Miramón, Marta. 2007. Estrés y Desmotivación Docente: El Síndrome del “Profesor Quemado” en Educación Secundaria. Estudios sobre Educación 12(116):115-138. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/download/24320/20492/

Sistemas de Información en Salud (SINAIS). 2011. Defunciones 1979-2009.

Sugathan, T. N., C.R. Soman & K. Sankaranarayanan. 2008. Behavioural risk factors for non communicable diseases among adults in Kerala, India. Indian Journal of Medical Research 127(6):555-63. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A186319726&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=15027beb

Tamez, S. & J. F. Pérez. 2009. El trabajador universitario: entre el malestar y la lucha. Educ. Soc. Campinas 30(107):373-387. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302009000200004

Tunnerman, C. 2008. La autonomía universitaria en el contexto actual. Universidades 58(36):19-46. https://www.redalyc.org/pdf/373/37312909004.pdf

Unda, S., J.I. Sandoval & P.R. Gil-Monte. 2007. Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en Maestros Mexicanos. Información Psicológica 91-92:53-63. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/264

UNESCO. 2005. Condiciones de trabajo y salud docente. Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe. ISBN. 9568302425. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551

Valenzuela, L.S. 2013. Exigencias Psicosociales en Docentes; el Caso de una Institución de Educación Media Básica en la Ciudad de Chihuahua (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Chihuahua).

World Health Organization. 2007. 2008-2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases 2008. World Health Organization. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44009/1/9789241597418_eng.pdf

World Health Organization. 2011. Global status report on noncommunicable diseases 2010. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44579

Woldenberg, J. 2008. Autonomía universitaria: Esbozo histórico y significado. Universidades 58(36).61:64 https://biblat.unam.mx/hevila/UniversidadesMexicoDF/2008/no36/6.pdf

Zellars, K.L., P.L. Perrewé & W.A. Hochwarter. (2000) Burnout in health care: The role of the Five Factor of personality. Journal of Applied Social Psychology 30(8):1570-1598. https://psycnet.apa.org/doi/10.1111/j.1559-1816.2000.tb02456.x

Descargas

Publicado

2015-01-05

Cómo citar

Picazo Zamarripa, I. D., Guevara Godinez, R. M., & Ojeda Lizárraga, S. L. (2015). Organización del trabajo y exigencias psicosociales en el profesor universitario: Work organization and psychosocial demands on the university professor. TECNOCIENCIA Chihuahua, 9(1), 1–14. https://doi.org/10.54167/tch.v9i1.597
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    312
  • PDF
    12
  • HTML
    0

Número

Sección

El científico frente a la sociedad

Métrica