Teaching history in the classroom: a topic to reflect on
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

teaching history
historical culture
historical consciousness
historical memory

How to Cite

Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). Teaching history in the classroom: a topic to reflect on . Debates Por La Historia, 9(1), 129–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629

Metrics

Abstract

The significance of teaching history in secondary educational levels is currently being studied by researchers in this science. During the last decade, educational research in teaching history has witnessed overwhelming progress; however, students continue to show disinterest in this subject, requiring thus the implementation of new methodological strategies, which ought to be motivating, taking into consideration the challenges and the impediments faced in this area. Therefore, both the willingness of the learners to educate themselves and the intervention of the teachers are required. There is a need for improving the didactic approach and methodology in the classroom for the teaching of history to be able to make a proposal that promotes the linking of the theoretical contents to practical elements. The appropriate historical training of students demands a change; hence, it is necessary for the current teaching and learning of history the assumption of new challenges that promote the cognitive development of students at any educational levels, encouraging their interest in this subject, their intellectual involvement and therefore, creating a new ideology of learning beyond the previous focus on dates, facts, and events.  The present paper is part of larger-scale research work; what is presented here focuses on the theoretical approach assumed as the basis of the research.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Aceituno, D., y Collao, D. (2018). La historia reciente de Chile: Reflexiones sobre su enseñanza y aprendizaje en tiempos de convergencia cultural. Cadernos de pesquisa: pensamento educaciona L, curitiba, 13(33), 52-68.

Benítez, C., Gonda, D., y Pereira, C. (2018). La historia desde la perspectiva de los alumnos del Bachillerato Diversificado. Cuadernos de Investigación Educativa, 1(2), 16-19.

Bertram, C., Wagner, W., & Trautwein, U. (2017). Learning historical thinking with oral history interviews: A cluster randomized controlled intervention study of oral history interviews in history lessons. American Educational Research Journal, 54(3), 444-484.

Burenheide, B. (2007). I can do this: Revelations on teaching with historical thinking. The History Teacher, 41(1), 55-61.

Carretero y López (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 75-89.

Castellanos, M., Estupiñan, T., y Cuesta, M. (2017). Impacto de una herramienta multimedial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el aula. Revista de Medios y Educación, (50).

Cataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y sociedad, (21), 223-245.

Costa, F. S. (2009). La cultura histórica. Una aproximación diferente a la memoria colectiva. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (8), 267-286.

Coudannes, M. (2014). Estudios educativos sobre la conciencia histórica: temas y problemas. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 3(2).

Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia de España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

Duarte, O. (2018). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael Altamira/Teaching History: innovation and continuity since Rafael Altamira. Revista Española de Pedagogía, 141-155

Fronza, M. (2016). La constitución de una didáctica de la historia y la formación docente: por un concepto del aprendizaje histórico. Andamio| Revista de la didáctica de la historia, 2(4), 69-83.

Fuster, C. (2015). Los estánderes de aprendizaje de la Lomce: ¿Mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de la Historia? Revista de Didácticas Específicas, (12), 27-48.

Gómez C., Miralles P. y Molina S. (2015). Presentación Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Revista de estudios sociales, (52), 9-14.

Gómez C., y Miralles P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, (52), 52-68.

Gómez, C., Rodríguez, R., y Mirete, A. (2016). Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la historia. Un análisis a través de los recuerdos de los maestros en formación. Clío: History and History Teaching. (42).

Gómez, Ortuño y Molina (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27.

González, M. P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la historia: una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las ciencias sociales, (5), 21-30.

Ibagón, N. J. (2016). Enseñar y aprender historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de educación, 7(1), 121-133.

Lamoneda, M. (1998). ¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(5), 101-112.

Lozano, E. (2013). Patrimonio, Arte y Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis y reflexiones sobre una estrategia de aprendizaje en el marco de la innovación docente. Clío, History and History Teaching, (39), 1-18.

Llonch, N. (2017). Propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia en formación de maestros/as a través de la didáctica del objeto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2017, vol. 15, vol. 1, p. 147-174.

Marolla, J. y Pagès, J. (2018). Los retos desde la didáctica de las ciencias sociales para trabajar e incluir a las mujeres y su historia en la enseñanza: perspectivas de los y las estudiantes chilenos. Revista História Hoje, 7(13), 253-271.

Matozzi, I. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 27-56.

Monfort, N., Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado. En La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Murcia, España: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

Montanares, E., y Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en la formación inicial de profesores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98.

Ortega, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el grado de Maestro/a de Educación Primaria de las universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (14), 121-134.

Pérez, L. (2016). Aprender y enseñar historia a través de la imagen artística: una propuesta didáctica sobre la Revolución Francesa [trabajo de in de máster] de profesor/a en educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas CURSO 2015 – 2016.

Posada, R. (2010). La enseñanza de la historia: perspectivas y retos en la educación superior. Estudio de caso enseñanza de la historia en la licenciatura en ciencias Sociales de la universidad de caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 179-203.

Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En La historia en el aula: innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 15-32). Editorial Milenio.

Prats, J. y Santacana, J. (1998). Enseñar historia y geografía. Principios básicos. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118.

Prats, J., y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-87). Secretaría General Técnica.

Ramallo, F. y Porta, L. (2017). (Re) Fundar un relato desde la memoria escolar: narrativas y prácticas en la historia del bachillerato argentino. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), 35–46.

Sáiz, J., y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190.

Sáiz, J., y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Revista Investigación en la Escuela, (84), 47-57.

Sáiz, J., y López, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, (52), 87-101.

Santiago, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256.

Santisteban, A., González, N., y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 115-128.

Sanz, P., Molero, J.M., y Rodríguez, D. (2017). La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Historia y Memoria de la Educación, (6), 553-555.

Schmidt, M. A. (2016). Globalización y la política de formación del profesor de historia en Brasil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 38-50.

Schmidt, M. A. (2017). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clio & asociados. La historia enseñada, (24), 26-37

Stearns, P. Seixas, P. Y Wineburg, S. (ed.). 2000. Knowing, Teaching and Learning History. National and International Perspectives. Nueva York – Londres: New York University Press. United States of America.

Tellez, I. (2020). El tratamiento de historia local en los escolares de la educación primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3), 871-894.

VanSledright, A. (2014), Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation design for new standards. Nueva York: Routledge.

Wineburg, S (2001). Historical thinking and other unnatural acts. Charting the future of teaching the past. Chicago: Temple University Press.

Zhao, Y., y Hoge, J. D. (2005). Lo que los estudiantes y maestros de primaria dicen acerca de los estudios sociales. Los estudios sociales, 96(5), 216-221.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.