Balances y aproximaciones teóricas al movimiento estudiantil
Portada 6(1)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Análisis histórico
Autoridades universitarias
movimientos estudiantiles
reforma universitaria

Cómo citar

Ontiveros Juárez, G., & Pérez Piñón, F. A. (2018). Balances y aproximaciones teóricas al movimiento estudiantil. Debates Por La Historia, 6(1), 39–63. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.9

Métrica

Resumen

Los movimientos estudiantiles se siguen produciendo en momentos indeterminados, las causas y mecanismos que los ocasionan parecen ser desconocidos a primera vista. Las explicaciones que se les ha dado son principalmente de carácter ideológico y político. Lo que va en detrimento de la importancia de este fenómeno social. Se trata entonces de encuadrarlos y discriminar las categorías de análisis a que pertenecen sus datos. Este trabajo se desprende de una investigación de tesis doctoral, el objetivo es que, mediante la narrativa, conseguir una aproximación, en donde el lector distinga su forma epistemológica. La pregunta por responder es ¿Por qué se origina una manifestación estudiantil? La respuesta se dará por medio de un análisis crítico de interpretación de las fuentes y de los trabajos de especialistas. Los resultados han mostrado que los movimientos estudiantiles han acompañado la vida universitaria desde su creación, pero siguen siendo marginados en la historia oficial. El investigador científico de los movimientos estudiantiles debe comprender este proceso, no dando su trabajo por terminado, sino parcialmente y nunca de modo determinante. Y desde las posibles interpretaciones de la historia, abrir una base filológicamente sustentable para el estudio de su complejidad, mediante otras ramas del conocimiento.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.9
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Aguilar Mora, M. (2000). El escándalo del Estado: una teoría del poder político en México. México, D.F.: Fontamara.

Califa, J. S. (2014). Reforma y revolución: La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Buenos Aires: Eudeba.

González, D. S. (2010). “¿Cómo ha sido la vuelta?” Educación y Ciudad, 18, 113–128.

IISUE. (24 de Noviembre de 2015). Los movimientos estudiantiles en América Latina [Archivo de video]. Recuperado de <a href="https://www.youtube.com/watch?v=JZU45L7LmAs" target="_blank">https://www.youtube.com/watch?v=JZU45L7LmAs</a>

Marsiske, R. (2011). Universidades, clases medias y movimientos estudiantiles en América Latina (1918-1929). México: UNAM.

Orozco, V. (2017). “La Universidad debe transformarse.” El Diario.Mx. Recuperado de <a href="http://diario.mx/Opinion/2017-05-06_0efb4593/la-universidad-debe-transformarse/" target="_blank">http://diario.mx/Opinion/2017-05-06_0efb4593/la-universidad-debe-transformarse/</a>

Silva, H., y Sonntag, R. H. (1970). Universidad, dependencia y revolución. (C. M. 33, Ed.) (1st ed.). México, D.F.: Siglo XXI.

Waggoner, G. R. (1973). La Educación Superior en Estados Unidos y en Latinoamérica, 1–14. Recuperado de <a href="http://publicaciones.anuies.mx/revista/11/1/1/es/la-educacion-superior-en-estados-unidos-y-en-latinoamerica" target="_blank">http://publicaciones.anuies.mx/revista/11/1/1/es/la-educacion-superior-en-estados-unidos-y-en-latinoamerica</a>

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.