Educación de mujeres: historias de vida en contextos de marginación social, 1930-1970 ca.
Portada 8(1)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Educación de mujeres
historia de la educación
educación formal
marginación social
ideología

Cómo citar

Cervera Delgado, C., & Rivera Olvera, M. del C. (2020). Educación de mujeres: historias de vida en contextos de marginación social, 1930-1970 ca. Debates Por La Historia, 8(1), 41–109. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.395

Métrica

Resumen

Este artículo surge del desarrollo de un proyecto de largo aliento iniciado en el año 2004, titulado Historia social e historias de vida. Educación de mujeres en Guanajuato a mediados del Siglo XX. Al pasar el tiempo, la propuesta ha devenido en otras y se ha enriquecido metodológicamente, abriendo consigo el horizonte hacia otras regiones; en esta ocasión se contrastan las historias de vida de cinco mujeres de Guerrero, Guanajuato y Oaxaca, quienes fueron entrevistadas, destacando el análisis de las categorías de educación, marginación y machismo. Estas historias se enlazan de tal forma que confirmamos que nuestra sociedad es claramente sexista, dada su raíz patriarcal, que si bien existen obstáculos que impiden a una mujer recibir educación formal, en más de una ocasión la ideología es uno de los de  mayor peso, concediendo que las mujeres somos quizás el elemento que más influye para que esta se perpetúe, pues descartando las carencias económicas, la falta de instituciones educativas formales y el hecho de que la educación no sea una prioridad para muchas, culturalmente nos es más difícil quitarnos las etiquetas e ir en contra de lo que la sociedad, traducida en diferentes contextos, ha establecido a través de los años para las mujeres.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.395
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Ediciones Quinto Sol.

Carner, F., De Jesús Rodríguez, M., Gonzalbo, P., Giraud, F., Alberro, S., González, S., Tuñón, E. (1987). ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN EL SIGLO XIX. En Escandón C. (Ed.), Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México (pp. 99-112). México, D.F.: Colegio de México. Consultado en febrero 20, 2020, de www.jstor.org/stable/j.ctvhn0cdb.9

Castro Ojeda, C. (2014, agosto 18). Hija, hermana, esposa, madre: Mujer. Entrevista realizada por A. Rivera Ríos y M.C. Rivera Olvera. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, México.

Castro Ojeda, R. (2014, agosto 18). Rol y sacrificios de hija menor y madre soltera. Entrevista realizada por A. Rivera Ríos y M.C. Rivera Olvera. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, México.

Cervera-Delgado, C.; Martí-Reyes, M., y Alejo-López, S.J. (2009). Espacios de educación y trabajo para las mujeres en León, Gto., 1950- 1960, ca. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

Chávez, M. L. (2013). Apuntes teóricos para historiar los procesos educativos fuera del espacio escolar. Reflexiones desde el noroeste de México. Revista Mexicana de Historia de la Educación, I(2), 229-244. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i2.25

CONAPO. (2011). Índices de marginación. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion

CONAPO. (2012). Índices de marginación. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion

CONAPO. [Consejo Nacional de Población]. (2010). Índice absoluto de marginación 2000-2010. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/IAM_00-04.pdf

Gandhi, I. (2019). Diez frases célebres de Indira Gandhi. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/10-frases-celebres-de-indira-gandhi-971416407718

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Mexicana de Psicología, 4(3), 295-309. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

INEGI. [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2019). Censos y conteos de población y vivienda. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/default.html#Tabulados

Lorenzo, F. (2014, agosto 26). Mis recuerdos de infancia y escuela. Entrevista realizada por V. Rivera Olvera y M.C. Rivera Olvera. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, México.

Magallanes, M. R. (2013). La educación de los marginados en Zacatecas. La enseñanza en el Asilo de Niñas durante el porfiriato. Revista Mexicana de Historia de la Educación, I(2), 265-291. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i2.27

Mexía, M., y Pérez, R. (2017). La educación de las mujeres en Sonora, indicios de su historia. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1319.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Frases sobre educación y maestros. Recuperado de: https://educarecuador.gob.ec

Moreno, E. (2004). Familia y desarrollo profesional: las mujeres en las organizaciones educativas. XXI Revista de Educación, (6), 111-121. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/60635850

Nieto Mendoza, M.M. (2014, agosto 23). Educación y vida laboral de una mujer en una sociedad machista. Entrevista realizada por M.C. Rivera Olvera. Guanajuato, Guanajuato, México.

OCDE. [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2013). Panorama de la educación 2013, México. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf

Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 263-276. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313

REA. [Real Academia Española]. (2019). Diccionario de la lengua española, edición del tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/pisca

Rivera Martínez, S. (2014, agosto 12). Educación, vivencias y trabajo de una mujer en busca de la vida. Entrevista realizada por V. Rivera Olvera y M.C. Rivera Olvera. Oaxaca de Juárez, México.

Rojas, I., y Sotelo, J. R. (2003). La migración de la mujer mexicana migrante: de la emancipación a la equidad de género [Tesis Licenciatura]. Universidad de las Américas, Puebla, México. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/rojas_g_i/capitulo2.pdf

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2015). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica.

Torres, R. (2014). La enseñanza de las primeras letras a las niñas de Puebla. Un estudio a partir de sus reglamentos: 1790-1843. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(4), 223 - 242. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i4.47

Treviño, M. (2017). Mujer, educación y trabajo: desarrollo de capacidades laborales y de formación de las mujeres migrantes de habla indígena en la ciudad de México. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1803.pdf

UNICEF. [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés]. (2019). Educación y aprendizaje. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.