Las Normales Rurales desde las revistas pedagógicas. Anhelos de emancipación del campesino y superación pedagógica
portada-11-1
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
ePUB-R
Móvil-R

Palabras clave

normalismo rural
maestras y maestros rurales
formación ideológica
renovación moral

Cómo citar

Ortiz Briano, S. (2023). Las Normales Rurales desde las revistas pedagógicas. Anhelos de emancipación del campesino y superación pedagógica. Debates Por La Historia, 11(1), 19–46. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1008

Métrica

Resumen

En este trabajo identificamos mecanismos que hacen visibles algunos de los intereses y preocupaciones de los estudiantes campesinos en torno a su propia formación como maestras y maestros rurales. Mientras que en algunos casos las dirigencias estudiantiles realizaron la exposición de temáticas a partir de reuniones de orientación política con grupos reducidos, en otros, hubo la iniciativa de producir revistas con las que además de la formación ideológica del estudiantado, también buscaban una proyección hacia la comunidad a través de la presentación de temáticas de interés para los maestros rurales en servicio, tanto como para los campesinos de la región. Aunque sabemos de la existencia de revistas en la mayoría de las Normales rurales del país, aquí identificamos y analizamos solamente dos de estas para dar cuenta de la transición entre las preocupaciones de las dirigencias por la formación ideológica y el surgimiento de liderazgos alternos que reclamaban su legítima aspiración de construir lo que definían como una renovación moral. Se trata de las revistas Vanguardia Campesina, de Roque, Guanajuato, publicada en 1935 e Irradiación, editada en la Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo”, de Atequiza, Jalisco, en 1960.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1008
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
ePUB-R
Móvil-R

Citas

AGENRJSM [Archivo General de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez]. (1945, marzo). Informe de actividades de la Escuela Primaria Anexa, Junio de 1945 y Plan de Trabajo de la “Escuela y comunidad de Estación Cañada [caja 23. 1944-1945].

AGENRJSM (1959, 19 de febrero). Informe de las actividades desarrolladas por el Representante Sindical de la Especialidad de Escuelas Normales Foráneas, Federales y Federalizadas durante el periodo comprendido del 15 de marzo de 1956 al 19 de febrero de 1959. SNTE, 1954-1957 [caja 28, hoja 8 y 9]. Segunda Asamblea Nacional, México, D. F.

AGENRJSM (1959, 11 de mayo). Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Especialidad de Escuelas Normales For. Fed. y Federalizadas [Circular número 2, caja 28, 1954-1957. México, D. F.].

Beteta Martín, Y. (2011). Los delitos de las brujas. La pugna por el control del cuerpo y los saberes femeninos. En Ma. I. Del Val Valdivieso y C. Segura Graiño (Coords.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones [pp. 293-321, Colección LAYA, n. 37]. ALMUDAYNA.

Bowman, A., y Woolf, G. (2000). Cultura escrita y poder en el mundo antiguo [Colección LeA]. Gedisa.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (6ª reimpresión). México.

ENRMHAJ [Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo, Atequiza, Jalisco]. (1960, mayo). Irradiación. Revista Mensual, 1(1). [Publicada por el segundo año profesional].

ENRMHAJ (1960, junio). Irradiación. Revista Mensual, 1(2). [Publicada por el segundo año profesional].

ENRMHAJ (1960, julio). Irradiación. Revista Mensual, 1(3). [Publicada por el segundo año profesional].

ERCRG [Escuela Regional Campesina de Roque, Guanajuato]. (1935, 15 de noviembre). Vanguardia Campesina, Órgano Mensual de la Escuela Regional Campesina de Roque, Gto., 1(1). Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, México.

García González, P. (1961). Registro de mis experiencias en Atequiza, Jalisco. Archivo familiar. Atequiza, Jalisco.

Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934‐1964. La problemática de la educación mexicana durante el régimen cardenista y los cuatro regímenes subsiguientes. Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.

Moreno Gutiérrez, I. L. (2011). Los maestros intelectuales educativos 1889-1910. Ponencia presentada en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0414.pdf

Proyecto de Reglamento Interior para esta Escuela Regional Campesina (1935). Escuela Regional Campesina de Roque, Guanajuato.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (1941). Enseñanza Agrícola, La Educación Pública en México. 1° de diciembre de 1934 a 30 de noviembre de 1940 [t. 1]. Poder Ejecutivo Federal.

SEP-DGEN [Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Enseñanza Normal]. (1960a). Convocatoria de la IX Jornada Cívica, Cultural y Deportiva de las Escuelas Normales Rurales 1960. Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco.

SEP-DGEN (1960b). Boletín de la IX Jornada Cívica, Cultural y Deportiva, Atequiza, Jalisco.

Unificación Campesina. (1938, 3 de septiembre). Plática en la Hora de la Revolución presentada por Adolfo Viveros, alumno de la Regional Campesina de la Huerta, Mich. SURCO. Bisemanal Doctrinario y de Investigación, (49) [p. 3, 508-005-C-MORELIA, UMHPU].

Vaughan, M. K. (1997). Los libros de texto como expresión de continuidad y cambio ideológico en el pensamiento educativo: 1920-1940. En S. Quintanilla y M. K. Vaughan (coords.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista (pp. 91-106). Fondo de Cultura Económica.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.