The rural Normal schools from pedagogical journals. Desires for emancipation of rural students and pedagogical improvement
portada-11-1
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
Móvil-R (Español)

Keywords

Rural normalism
rural teachers
ideological formation
moral renewal

How to Cite

Ortiz Briano, S. (2023). The rural Normal schools from pedagogical journals. Desires for emancipation of rural students and pedagogical improvement. Debates Por La Historia, 11(1), 19–46. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1008

Metrics

Abstract

In this study, we identify mechanisms that bring to light some of the interests and concerns of rural students regarding their own training as rural teachers. While in some cases student leaderships presented topics from political orientation meetings with small groups, in others emerged the initiative to produce journals where, in addition to the ideological formation of the student body, they also sought a projection towards the community through the presentation of topics of interest for rural teachers in service, as well as for farmers in the region. Although we know of the existence of journals in most of the country's rural Normal schools, here we identify and analyze only two of them to inform of the transition between the concerns of the leaders for the ideological formation of students and the emergence of alternate leaderships who demanded their legitimate aspiration to build what they defined as a moral renewal. These are the journals Vanguardia Campesina, from Roque, Guanajuato, published in 1935, and Irradiación, published at the “Miguel Hidalgo” Rural Normal School, in Atequiza, Jalisco, in 1960.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1008
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
Móvil-R (Español)

References

AGENRJSM [Archivo General de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez]. (1945, marzo). Informe de actividades de la Escuela Primaria Anexa, Junio de 1945 y Plan de Trabajo de la “Escuela y comunidad de Estación Cañada [caja 23. 1944-1945].

AGENRJSM (1959, 19 de febrero). Informe de las actividades desarrolladas por el Representante Sindical de la Especialidad de Escuelas Normales Foráneas, Federales y Federalizadas durante el periodo comprendido del 15 de marzo de 1956 al 19 de febrero de 1959. SNTE, 1954-1957 [caja 28, hoja 8 y 9]. Segunda Asamblea Nacional, México, D. F.

AGENRJSM (1959, 11 de mayo). Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Especialidad de Escuelas Normales For. Fed. y Federalizadas [Circular número 2, caja 28, 1954-1957. México, D. F.].

Beteta Martín, Y. (2011). Los delitos de las brujas. La pugna por el control del cuerpo y los saberes femeninos. En Ma. I. Del Val Valdivieso y C. Segura Graiño (Coords.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones [pp. 293-321, Colección LAYA, n. 37]. ALMUDAYNA.

Bowman, A., y Woolf, G. (2000). Cultura escrita y poder en el mundo antiguo [Colección LeA]. Gedisa.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (6ª reimpresión). México.

ENRMHAJ [Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo, Atequiza, Jalisco]. (1960, mayo). Irradiación. Revista Mensual, 1(1). [Publicada por el segundo año profesional].

ENRMHAJ (1960, junio). Irradiación. Revista Mensual, 1(2). [Publicada por el segundo año profesional].

ENRMHAJ (1960, julio). Irradiación. Revista Mensual, 1(3). [Publicada por el segundo año profesional].

ERCRG [Escuela Regional Campesina de Roque, Guanajuato]. (1935, 15 de noviembre). Vanguardia Campesina, Órgano Mensual de la Escuela Regional Campesina de Roque, Gto., 1(1). Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, México.

García González, P. (1961). Registro de mis experiencias en Atequiza, Jalisco. Archivo familiar. Atequiza, Jalisco.

Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934‐1964. La problemática de la educación mexicana durante el régimen cardenista y los cuatro regímenes subsiguientes. Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.

Moreno Gutiérrez, I. L. (2011). Los maestros intelectuales educativos 1889-1910. Ponencia presentada en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0414.pdf

Proyecto de Reglamento Interior para esta Escuela Regional Campesina (1935). Escuela Regional Campesina de Roque, Guanajuato.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (1941). Enseñanza Agrícola, La Educación Pública en México. 1° de diciembre de 1934 a 30 de noviembre de 1940 [t. 1]. Poder Ejecutivo Federal.

SEP-DGEN [Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Enseñanza Normal]. (1960a). Convocatoria de la IX Jornada Cívica, Cultural y Deportiva de las Escuelas Normales Rurales 1960. Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco.

SEP-DGEN (1960b). Boletín de la IX Jornada Cívica, Cultural y Deportiva, Atequiza, Jalisco.

Unificación Campesina. (1938, 3 de septiembre). Plática en la Hora de la Revolución presentada por Adolfo Viveros, alumno de la Regional Campesina de la Huerta, Mich. SURCO. Bisemanal Doctrinario y de Investigación, (49) [p. 3, 508-005-C-MORELIA, UMHPU].

Vaughan, M. K. (1997). Los libros de texto como expresión de continuidad y cambio ideológico en el pensamiento educativo: 1920-1940. En S. Quintanilla y M. K. Vaughan (coords.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista (pp. 91-106). Fondo de Cultura Económica.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.