Maestras zacatecanas “de pega, de patente y de bombo” y su impacto social: hacia un legado emancipador en los primeros años del siglo XX
Debates 11-2
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Profesoras
cultura escolar
educación y género

Cómo citar

Gutiérrez Hernández, N., & García García, A. M. del S. (2023). Maestras zacatecanas “de pega, de patente y de bombo” y su impacto social: hacia un legado emancipador en los primeros años del siglo XX. Debates Por La Historia, 11(2), 167–193. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1192

Métrica

Resumen

El presente texto tiene como hilo conductor a las maestras zacatecanas de finales del siglo XIX y los primeros años del XX. De esta manera, el trabajo recupera, a partir de fuentes primarias y secundarias, la cultura escolar que definió a estas profesoras, sobre todo sus saberes y algunas prácticas educativas. En torno a esto, se alude a un plan de estudios asimétrico, a partir del cual hay una incipiente toma de conciencia de género en algunas de ellas, también como resultado del “asomo” del feminismo desde el último tercio de la centuria decimonónica. En sintonía con lo anterior, la investigación también refiere, a partir de una serie de artículos de tinte católico en la prensa local (escritos con seguridad por una pluma masculina), el impacto de las profesoras zacatecanas en el escenario social, no tan sólo en términos cuantitativos, al presidir las plazas rurales en la entidad, sino los cambios cualitativos sobre su formación educativa y actuar social en los albores del nuevo siglo, a diferencia de lo que les definió en las décadas previas. Así, se advierte una mayor presencia de las maestras zacatecanas en el ámbito público, detonante que incidió de manera gradual en un desdibujamiento del modelo magisterial femenino del siglo XIX.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1192
PDF
PDF (English)

Citas

Acevedo, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Temas para la educación, (11), 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7590.pdf

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.

Bourdieu, P. (2012). La dominación masculina. Anagrama.

El Boletín de Instrucción Primaria. (1906, 5 de junio). T. I, Número 2, p. 6. Zacatecas.

El Boletín de Instrucción Primaria. (1907, 5 de marzo). T. I, Número 11. Zacatecas.

El Boletín de Instrucción Primaria. (1912). T. VI, Números 1 y 2, enero y febrero. Zacatecas.

El Colegio de San Luis (2001). Primer Congreso Internacional sobre procesos de feminización del magisterio. El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, México.

Galeana, P. (2018). Margarita Maza, una republicana liberal. En Mujeres protagonistas de nuestra historia (pp. 77-90). INEHRM.

González, R. M. (2006). Las mujeres y su formación científica en la Ciudad de México. Siglo XIX y principios del XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 771-795. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003004.pdf

Gutiérrez, N. (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” / Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gutiérrez, N. (2019). Plan de estudios asimétrico por género a finales del siglo XIX y principios del XX: un análisis de Rafaelita. Historia de una niña hacendosa. En M. E. Luna (Comp.), Libros de texto desde su contenido: historia de la educación y enseñanza de la historia. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Gutiérrez, N. (2022a). Saberes y prácticas educativas de género a principios del siglo XX. Un análisis a partir del texto Corazón. Diario de una niña. En A. M. del S. García y J. Arcos, (Coords.), La educación moderna: textos escolares y profesores normalistas en México (pp. 273-300). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Gutiérrez, N. (2022b). “Indeseables” en la educación: un análisis a partir de tres disertaciones de estudiantes de la Normal de Veracruz a finales del siglo XIX. En A. M. del S. García, J. Arcos y D. Karent (Coords.), Las disertaciones. Certificar y titular al alumnado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar (pp. 207-223). Universidad Veracruzana.

Hurtado, P. (2010). Economía doméstica en México: sus libros e innovaciones pedagógicas, 1889-1910. En L. E. Galván y L. Martínez (Coords.), Las disciplinas escolares y sus libros (pp. 231-259). CIESAS / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto de estudio. En M. Menegus y E. González (Coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). UNAM.

La Academia. Semanario Católico de Educación y Cultura Intelectual. (1909, 4 de octubre). Año I, Número 5, Zacatecas.

La Academia. Semanario Católico de Educación y Cultura Intelectual. (1909, 18 de octubre). Año I, Número 7. Zacatecas.

La Academia. Semanario Católico de Educación y Cultura Intelectual (1909, 25 de octubre). Año I, Número 8. Zacatecas.

Ley de Ingresos. Presupuesto de egresos del estado de Zacatecas para el año de 1910. Talleres del Hospicio de Niños en Guadalupe.

López, O. (2006). Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles. Sinéctica, 28(4), 4-16). https://www.redalyc.org/pdf/998/99815917002.pdf

Meschiany, T. (2016). Pensar históricamente la historia de los procesos educativos. Perspectivas metodológicas y enfoques de enseñanza y aprendizaje. En M. Ginestet (Coord.), Historia de la educación: culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos, (pp. 6-14). Universidad Nacional de La Plata.

Ramos, C. (2007). Prólogo a la edición anotada de La desigualdad de la mujer y Apuntes sobre la condición de la mujer de Genaro García. En C. Ramos, (Edición y prólogo), Apuntes sobre la condición de la mujer y la desigualdad de la mujer. Genaro García. UAZ / CIESAS / Miguel Ángel Porrúa.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a02.pdf

Tuñón, J. (1998). Mujeres en México. Recordando una historia. CONACULTA.

Varela, N., y Santolaya, A. (2019). Feminismo para principiantes. Gobierno de España.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.