Propuesta de modelo teórico para evaluar la pertinencia de tesis doctorales en la formación de investigadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1550

Palabras clave:

Tesis doctoral, evaluación de la pertinencia, literatura gris, objetos de conocimiento, evaluación del impacto, desarrollo científico, formación de investigadores

Resumen

La tesis doctoral como elemento intencional en la formación de investigadores científicos debe concebirse como un proceso sistémico a largo plazo, más que como un acto aislado o como un mero requisito académico.  Sus resultados deberán proyectarse en la generación de una cultura científica presente en las instituciones de educación superior y centros de investigación que influyan en diversos elementos de desarrollo científico. Esta propuesta de investigación, identifica un modelo teórico que permite evaluar la pertinencia de las tesis doctorales, basado en dos áreas de análisis: pertinencia interna (referida al objeto de conocimiento o tesis); y pertinencia externa (enfocada al sujeto y sus interrelaciones), cada una dividida en dos dimensiones, sumando cuatro: consistencia interna del objeto de conocimiento, influencia del objeto de conocimiento en la generación de conocimiento, impacto del objeto de conocimiento en el sujeto individual e impacto en el sujeto colectivo; a su vez, el modelo propuesto se desagrega en 24 rasgos que caracterizan el proceso de influencia de las tesis doctorales en los contextos correspondientes. La propuesta concluye en la necesidad de desarrollar alternativas de evaluación complementarias, que sobrepasen la mera descripción cualitativa o cuantitativa sin tener una métrica formal como referente, que identifique una condición más objetiva del logro de la cadena de valor en la que se involucra este proceso de formación investigativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisela Caldera Franco, Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua II

Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Chihuahua, México), investigadora y profesora del Tecnológico Nacional de México campus Chihuahua II y de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde hace 29 años, con más de 15 artículos científicos publicados y dirección de nueve tesis de maestría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII nivel 1) y miembro del Cuerpo ‘Académico Educación Matemática y Computación’ ITCHID-CA-2, LIIADT: Didáctica de la Matemática/Tecnología Aplicada a la Educación. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP

Verónica Valenzuela González, Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua II

Maestra en Educación campo práctica docente, investigadora y profesora del Tecnológico Nacional de México campus Chihuahua II desde hace 23 años, con más de 10 artículos científicos publicados y miembro del Cuerpo Académico ‘Educación Matemática y Computación’ ITCHID-CA-2, LIIADT: Didáctica de la Matemática/Tecnología Aplicada a la Educación. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP

Javier Tarango, Universidad Autónoma de Chihuahua

Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (UACH). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Cuenta con estudios como doctor en Educación, maestría en Ciencias de la Información y maestría en Desarrollo Organizacional. Realiza sus actividades académicas en los programas educativos de maestría en Innovación Educativa y doctorado en Educación, Artes y Humanidades (UACH) y es líder del cuerpo académico consolidado ‘Estudios de la Información’ (UACH-CA-088). Es Editor en Jefe de la Revista Estudios de la Información, coeditor de Tecnociencia Chihuahua: Revista en Ciencia y Tecnología, y miembro del comité editorial de más de 20 revistas internacionales.

Citas

Aitchison, C. y Mowbray, S. (2013). Doctoral women: Managing emotions, managing doctoral studies. Teaching in Higher Education, 18(8), 859-870. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.827642

Aliyu, Y. (2018). Citation analysis of doctoral theses in education, University of Maiduguri, Nigeria. Library Philosophy and Practice. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1721

Azorín, C. (2022). Redes de Colaboración en Educación: Aprendiendo a través de Contextos Internacionales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 63-79. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.004

Bocco, G. (2000). Evaluación del "impacto" científico. GEOS, Unión Geofísica Mexicana, 20(1), 45-46. https://www.ugm.org.mx/publicaciones/geos/pdf/geos00-1/Bocco00-1.pdf

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo XXI.

Bourke, S. y Holbrook, A. P. (2013). Examining PhD and research master’s theses. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(4), 407-416. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.638738  

Bowyer, K. W. (2012). Mentoring Advice on “Conferences versus Journals” for CSE Faculty. University of Notre Dame. https://www3.nd.edu/~kwb/Mentoring_Conferences_Journals.pdf

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715105.pdf

Cabrini Grácio, M. A. (2016). Acoplamento bibliográfico e análise de cocitação: Revisão teórico-conceitual. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 21(47), 82-99. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2016v21n47p82

Cañedo Andalia, R. y Cruz Font, J. (2012). Nuevos indicadores métricos para la evaluación de las publicaciones seriadas científicas y académicas. Acimed, 23(1), 84-92. https://www.researchgate.net/publication/262780754_Nuevos_indicadores_metricos_para_la_evaluacion_de_las_publicaciones_seriadas_cientificas_y_academicas

Caraballo Pérez, Y. y Más Basnuevo, A. (2009). El análisis de las redes sociales en la identificación de las relaciones de colaboración: Estudio de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Acimed, 20(2), 1-8. http://eprints.rclis.org/14367/1/aci03809.pdf

Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29(2), 20-31. https://www.aacademica.org/paula.carlino/98.pdf 

Clasificación Integrada de Revistas Científicas [CIRC] (2024). Clasificación integrada de revistas científicas. https://clasificacioncirc.es/

Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda, 17(17), 47-62. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4641

Colombo, L. (2014). Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 81-96. http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-colombo.html

Costas, R., y Bordons, M. (2007). Una visión crítica del índice h: Algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica. El profesional de la información, 16(5), 427–432. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.04

Curiel-Marín, E., Passoni, I. y Olmedo-Moreno, E. M. (2018). Los mapas auto-organizados para la evaluación de la investigación de tesis doctorales: el caso de la Didáctica de las Ciencias Sociales en España. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(1), art. 2. http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12345

Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. RMIE, 16(50), 935-959. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a12.pdf

Erwee, R. y Perry, C. (2018). Examination of doctoral theses: Research about the process and proposed procedures. Postgraduate education in higher education, 359-374. https://www.researchgate.net/profile/Chad-Perry-4/publication/325690203_Examination_of_Doctoral_Theses_Research_About_the_Process_and_Proposed_Procedures/links/5b454068458515b4f66280d2/Examination-of-Doctoral-Theses-Research-About-the-Process-and-Proposed-Procedures.pdf

Farci, G. (2007). Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y producción investigativa. Investigación y Postgrado, 22(1). 187-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822108

Figarella, D. y Zamora, A. (2012). El poder del conocimiento: Activos de conocimiento y capital social. Corporación Andina de Fomento. CAF y SCIOTECA. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/449

Ganga Contreras, F., Paredes Buzeta, L. y Pedraja-Rejas L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: Algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia, 33(4), 111-119. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v33n4/art14.pdf

García-Ayllon Veintimilla, S. y Tomás Espín, A. (2014). La acreditación y promoción del profesorado en la universidad española: Situación, tendencias y perspectivas de futuro. REDU Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 39-62. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5614

Garda Montenegro, V. R. (2010). El liderazgo y supervisión del director en el trabajo docente y su influencia en el clima organizacional en una gestión escolar de calidad [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. DIGIBUG.  http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4963/1/18706769.pdf

Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160

Gorbea Portal, S. (25-27 de abril, 2001). Representación bibliométrica del conocimiento latinoamericano en ciencias bibliotecológica y de la información. [Comunicación en congreso]. V Congreso ISKO-España, Alcalá de Henares (Madrid, España). Alcalá, España. https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/1455888.pdf

Gorbea Portal, S. (2004). Producción y comunicación científica latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información [Tesis doctoral inédita]. Universidad Carlos III de Madrid, España.

Halse, C. y Mowbray, S. (2011). The impact of the doctorate. Studies in higher education, 36(5), 513-525. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.594590

Herrera-Melo, C. A., Serna-Vargas, J. C. y González-Sanabria J. S. (2022). Sistema basado en reglas para la evaluación de calidad de referencias de artículos científicos. Información tecnológica33(2), 213-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200213

Horta, H. y Santos, J. M. (2015). The Impact of Publishing during PhD Studies on Career Research Publication. Visibility, and Collaborations. Research in Higher Education, 57(1), 1-23. https://doi.org/10.1007/s11162-015-9380-0

López Carrasco, M., Tarango, J. y Murguía Jáquez, L. P. (7-11 de noviembre, 2012). Factores cualitativos en la producción y comunicación científica en las instituciones de educación: Perspectiva bibliométrica. [Comunicación en congreso]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. Monterrey, Nuevo León, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/0889.pdf

Matos Uribe, F., Contreras Contreras, F. y Olaya Guerrero, J. C. (2023). Introducción a la bibliometría práctica. Asociación de Bibliotecarios del Perú. http://eprints.rclis.org/44224/1/INTRODUCCION%20A%20LA%20BIBLIOMETRIA%20PRACTICA.pdf

Mavárez, R. y Mirian, L. (2002). El problema de la objetividad en la investigación social. Educere, 6(18), 141-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601802.pdf

Medina Casaubón, J. M., Fernández Guerrero, I. M., Gil Montoya, J. A. y Fernández Cano, A. (2008). La investigación odontológica española en la base Science Citation Index: Un estudio cienciométrico (1974-2006). Revista Española de Documentación Científica, 31(2), 169–189. https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.423

Miguel Alonso, A. (2001). Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: La evolución de la tesis doctoral en España. [Comunicación en congreso]. I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Teoría, historia y metodología de la documentación en España (1975-2000). Madrid, España. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/68897

Moreno-Torres Sánchez, R. (1986). El acceso a la literatura gris: Actas de congreso y tesis doctorales. Boletín de la ANABAD, 36(4), 673. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/803892.pdf

Navarrete, J. (2011). La literatura gris: concepto y tratamiento bibliotecario. https://es.scribd.com/document/84022198/La-LiteraturaGris-Concepto-y-Tratamiento-Bibliotecario

Ortiz Torres, E., González Guitián, M., Infante Pérez, I. y Viamontes Garrido, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 279 286. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.2.728

Osca-Lluch, J., Haba, J., Fonseca, S., Civera, C. y Tortosa, F. (2013). Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología. Aula Abierta, 41(2), 99-110. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97230/Aula%20abierta_Vol.41_n.2_p99-110.pdf

Ospina Rúa, D. N. (2009). Caracterización de la producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en la ISI Web of Science (1990-2007) [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNALC. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70274

Ospina Rúa, D. N., y Toro Botero, F. M. (2009). Producción académica del posgrado en aprovechamiento de recursos hidráulicos durante sus primeros 25 años de existencia. Avances en Recursos Hidráulicos, 20, 85-98. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28460

Parimango Rebaza, C. A. (2013). Metodología científica para la tesis de doctorado en economía y administración de la Universidad Nacional de Trujillo, 2005-2007. Didáctica de la Investigación, 4(1), 147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127549

Piña Pozas, M. M. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Estudios Demográficos y Urbanos de El Colegio de México [Tesis Maestría, El Colegio de México]. Repositorio Colmex https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001013

Prakasan, E. R., Mohan, L., Girap, P., Surwase, G., Kademani, B. S. y Bhanumurthy, K. (2014). Scientometric facts on international collaborative Indian publications. Current Science, 106(2), 166. https://www.currentscience.ac.in/Volumes/106/02/0166.pdf

Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/123

Repiso, R., Torres D. y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 19(37), 151-159. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-07

Restrepo-Arango, C. y Russell, J. M. (16-18 octubre, 2015). Actividades con mayor representación en los currículos académicos de los investigadores nacionales de las ciencias sociales en México. [Comunicación em congreso]. VI Simpósio Nacional de Ciéncia, Tecnología e Sociedade, ESOCITE. Curitiba, Brasil. https://www.necso.ufrj.br/vi_esocite_br-tecsoc/gts/1439522206_ARQUIVO_Ponencia_CristinaRestrepo_ESOCITE.pdf

Ríos Gómez, C. y Herrero Solana, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179014340003.pdf

Rodríguez Pérez, M. A. (2014). El conocimiento, el poder y la comunicación como herramientas para el fortalecimiento de la vinculación universidad-empresa-estado. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 149-176. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408009.pdf

Romaní, F., Huamaní, C. y González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: Una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62. https://www.redalyc.org/pdf/717/71723602008.pdf

Rømer, T., Hansen, M. T. y Helge, J. W. (2020). An analysis of the productivity and impact of clinical PhD theses from the University of Copenhagen. Dan Med J, 67(5), A12190731. https://content.ugeskriftet.dk/sites/default/files/scientific_article_files/2021-02/a12190731_web.pdf

Sancho Gil, J. M., Hernández Hernández, F., González Ramírez, T., Gewerc Barujel, A. y Hernández Rivero, V. M. (2022). Las redes universitarias de investigación como espacios de colaboración y capital social: El caso de REUNI+D. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(91), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528152 

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología: Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13(3-4), 842-865. https://digital.csic.es/handle/10261/23694

Sarduy Domínguez, Y., Llanusa Ruiz, S. B., Urra González, P. y Antelo Cordovés, J. M. (2014). Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012. Educación Médica Superior, 28(2), 243-259. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2014/cem142f.pdf 

Secretaría de Educación Pública. (2017). ACUERDO número 24/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2015. [D.O.F.], 27 de diciembre de 2014, (México). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377494&fecha=27/12/2014&print=true

Sobrido, M. (2013). Cómo calcular el cuartil de una revista científica en ISI Web of Knowledge. BiblioSaúde. https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/318/1/COMO-CALCULAR-EL-CUARTIL-DE-UNA-REVISTA-CIENT%C3%8DFICA.-isi-wEB-OF-kNOWLEDGE.pdf

Sverdlik, A. (2019). A comprehensive evaluation of the doctoral experience: exploring PhD students' socialization, motivation, and well-being. [Tesis doctorado, McGill University], Proquest. Canada. https://www.proquest.com/openview/003f67c1285762ab452dd5d82402f967/1?pq-origsite=gscholar&cbl=44156 

Tapia Quiroz, A. y Varela Petito, G. (2014). Evaluación individual y carrera académica: Impactos subjetivos. Argumentos, 27(76), 81-101. https://www.redalyc.org/pdf/595/59537777005.pdf

Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez-Toledo, E., Delgado-López-Cózar, Jiménez-Contreras, E. y Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): Propuesta de categorización de las revistas de ciencias sociales y humanas. El Profesional de la Información, 19(6), 675-683. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15  

Urbizagástegui Alvarado, R. (2013). Estudio sincrónico de obsolescencia de la literatura: El caso de la Ley de Lotka. Investigación Bibliotecológica, 28(63), 85-113. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72577-8

Vega Veranes, F. (2023). Concepción del impacto social en las tesis doctorales de las ciencias biomédicas. MEDISAN27(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n3/1029-3019-san-27-03-e4590.pdf

Villamil, M. I. (2009). El artículo científico. Universidad Interamericana de Puerto Rico. https://cai.bayamon.inter.edu/wp-content/uploads/2016/03/art.cientifico.pdf 

Villamón, M., Job, I., Valenciano Valcárcel, J. y Devís-Devís, J. (2012). Estudio comparativo de cinco revistas de Ciencias del Deporte indizadas en WoS. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 281-287. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235126897008.pdf

Wanzenböck, I., Scherngell, T. y Brenner, T. (2014). Embeddedness of regions in European knowledge networks: A comparative analysis of inter-regional R&D collaborations, co patents and co-publications. The Annals of Regional Science, 53, 337-368. https://doi.org/10.1007/s00168-013-0588-7

Wei-Chao, L., Chih-Fong, T. y Shih-Wen, K. (2015). Correlation analysis for comparison of the citation impact of journals, magazines, and conferences in computer science. Online Information Review, 39(3), 310-325. https://doi.org/10.1108/OIR-11-2014-0273

Yuan, W. y Liu, Z. (2019). What factors affect the quality of medical students' doctoral theses? A comparative study in affiliated hospitals of a Chinese university. Adv Med Educ Pract., 10, 297-302. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/AMEP.S201960

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Caldera Franco, M., Valenzuela González, V., & Tarango, J. (2024). Propuesta de modelo teórico para evaluar la pertinencia de tesis doctorales en la formación de investigadores. Revista Estudios De La Información, 2(1), 112–130. https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1550
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    168
  • PDF
    47
  • EPUB
    0
  • HTML
    1

Número

Sección

Artículos

Métrica