Entre vírgenes y niñas: la devoción religiosa a figuras femeninas en la narcocultura en México

Autores/as

  • Ana Georgina Aldaba Guzmán Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.1001

Palabras clave:

Narcocultura, religión, figuras femeninas en la religión

Resumen

La Narcocultura es un fenómeno que se ha extendido a lo largo de las últimas décadas; conformando, no solamente la cotidianidad en la forma de subsistir de un sector significativo de la población mexicana, sino que además, también ha configurado su propia idea de trascendencia, donde el sincretismo religioso ha jugado un papel trascendental. Las figuras religiosas que prevalecen dentro del mundo de la Narcocultura son muy variadas y cada una de ellas presenta características muy particulares. Dentro de los cultos más representativos del mundo del narco tenemos la devoción a la Santa Muerte, el culto a Martín Valverde, la devoción a San Judas Tadeo, sólo por mencionar algunos. Pero ¿qué sucede cuando estás figuras dignas de devoción se tornan de tintes femeninos?, ¿cuál es la distinción entre encomendarse a una figura masculina y a una femenina? A través de las creencias religiosas podemos observar que la feminidad tiene un papel muy importante dentro de esta configuración de ideas de trascendencia.

Biografía del autor/a

Ana Georgina Aldaba Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de México

Egresada de la Licenciatura en Sociología y la Maestría en Política Criminal impartidas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Actualmente se desempeña como docente de la licenciatura de Sociología, en esa misma universidad; así como en la Universidad Autónoma del Estado de México. Encargada del área metodológica del Seminario Diocesano de Cuautitlán. Sus principales líneas de investigación son: Sociología de la Religión, , Violencia y Sociedad, Narcocultura y Seguridad Pública.

Citas

Aridjis, H. (2003). La santa muerte sexteto del amor, las mujeres, los perros y la muerte. México: Alfaguara.

Becker, H. S. (1971). Los extraños. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Berger, P. (1977). El dosel sagrado. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Berger, P., & Thomas, L. (2011). Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blancornelas, J. (2003). Horas extra. Los nuevos tiempos de narcotráfico. México: Plaza&Janes.

Cohen, A. K. (1955). Delinquent Boys: The Culture of the Gang. Nueva York: The Free Prees of Glencoe.

De Certeau, M. (2004). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamenricana/Iteso.

Degetau, J. (2010). Credos: Malverde y la Santa Muerte. Este País (229), pp.30-34. https://archivo.estepais.com/site/wp-content/uploads/2010/05/13_degetau.pdf

Díaz, G. L. (2009). Guerrero: la narcomiseria. Proceso (no. especial 25).

Gaytan Alcalá, F. (2008). Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del S. XXI. México: Liminar. Estudios Sociales y Humanisticos VI.

Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Gutiérrez, A. (2000). Aspiración de jóvenes indígenas: su camioneta y su "cuerno de chivo" Proceso (1210).

Martínez, F. (21 de julio de 2007). Busca Iglesia de La Santa Muerte registro ante SG . La Jornada, https://www.jornada.com.mx/2007/07/21/index.php?section=sociedad&article=034n1soc

Morín, E. (2011). La maña. Droga, violencia, poder e imaginarios. México: Tesis para optar al grado de Doctor en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. México: UAM Xochimilco.

Valenzuela, J. M. (22 de septiembre de 2008). Tartamudearon los fierros. BBC Mundo, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7619000/7619632.stm

Von Wobeser, G. (2013). Mitos y realidades sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe. Revista Grafía, 10(1).

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Aldaba Guzmán, A. G. . (2022). Entre vírgenes y niñas: la devoción religiosa a figuras femeninas en la narcocultura en México. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 4(7), 177–192. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.1001

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.