Política regional y reforma universitaria en Puebla (México), 1958-1965
Portada 8(1)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Política y poder regional
Reforma universitaria y sociedad
Movimiento estudiantil y Reforma universitaria
Universidad y cambio institucional

Cómo citar

Márquez Carrillo, J. (2020). Política regional y reforma universitaria en Puebla (México), 1958-1965. Debates Por La Historia, 8(1), 205–242. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.397

Métrica

Resumen

Hacia mediados del siglo XX, las élites y las clases medias en América Latina se manifestaron contra la universidad tradicional y a favor de modernizarla o reformarla. En la ciudad de Puebla, entre 1948 y 1965, se desarrollaron dos proyectos de modernización y uno de Reforma Universitaria. El objetivo de este artículo es describir y analizar cómo y bajo qué circunstancias políticas se produjo y llevó a cabo la primera Reforma Universitaria en esta ciudad. Una de las nociones fundamentales es el concepto de configuración cultural. Metodológicamente, proponemos que, al analizar y describir el movimiento de Reforma Universitaria, debemos ver la confrontación y las articulaciones entre dos configuraciones culturales básicas, la hegemónica (católica social conservadora) y la subalterna (social secular). De 1958 a 1965, la configuración subalterna se fortaleció y desplazó a la configuración hegemónica. El movimiento social universitario de 1961 y sus secuelas nos permite comprender la dinámica de ambas configuraciones, pero también los cambios académicos y administrativos que ocurren en la institución durante el periodo 1963-1964, a favor de una educación universitaria científica moderna y de formación laica. Las fuentes de este artículo son documentos de archivo, entrevistas con estudiantes y profesores liberales de la época, información bibliográfica y bibliografía especializada.

 

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.397
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

AHU. [Archivo Histórico Universitario]. (1916). [Fondo Colegio del Estado, sección Administrativa, expediente 6].

AHU. (s/f). [Fondo UAP, sección Historia UAP, caja 1, expediente 15, fojas 4-16].

Barranco Tenorio, A. (1987, 18 de mayo). Entrevista realizada por Karmele Azcué. Puebla, México.

Bernal, L. F. (2006). Los católicos y la política en México. Los orígenes históricos del Partido Acción Nacional. México: MileStone Editions.

Cabrera, E. (s/f). Génesis política de la Reforma Universitaria. Mecanuscrito.

Camp, R. A (2006). Las élites de poder en México (Trad. B. Ruiz de la Concha). México: Siglo XXI Editores.

Campos, R. (1980, 23 de mayo). Entrevista personal. Puebla, México.

El Sol de Puebla. (1961, 22 de abril). [Organización Periodística García Valseca].

El Sol de Puebla. (1961, 26 de abril). [Organización Periodística García Valseca].

El Sol de Puebla. (1961, 2 de mayo). [Organización Periodística García Valseca].

El Sol de Puebla. (1961, 10 de mayo). [Organización Periodística García Valseca].

El Sol de Puebla. (1961, 28 de julio). [Organización Periodística García Valseca].

El Sol de Puebla. (1961, 29 de julio). [Organización Periodística García Valseca].

Estrada, E. R. (1981). La ultraderecha en México. Contenido, (217), 26-49.

Gatica, N. (1985). La revuelta popular de octubre de 1964 en Puebla. Boletín de Investigación del Movimiento Obrero, (5), 22-52.

Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla (1956). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. Periódico Oficial, 172 (42), pp. 1-13. Grimson, A. (2010). Culture and Identity: two different notions. Social Identities, 16(1), 63-79. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/Cultura%20e%20Identidad-grimson.pdf

Grimson, A. (2014). Comunicación y configuraciones culturales. Estudios de Comunicación y Política, (34), 116-125. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/36360/CONICET_Digital_Nro.2b03ef07-2737-4f7c-9c43-0a169eb9344a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hurtado, L. A. (2015). Las caras de El Yunque u Orquesta, un acercamiento al actuar de una sociedad reservada-secreta. Historia y Grafía, (44), 189-217.

La Opinión. Diario de la Mañana. (1961, 18 de abril).

La Opinión. Diario de la Mañana. (1961, 26 de abril).

La Opinión. Diario de la Mañana. (1961, 28 de abril).

La Opinión. Diario de la Mañana. (1961, 20 de mayo).

La Opinión. Diario de la Mañana. (1961, 11 de junio).

La Voz de Puebla. (1961, 25 de abril). [Organización Periodística García Valseca].

Lara y Parra, M. (1964). Informe que el C. rector de la Universidad Autónoma de Puebla… rinde ante el H. Consejo Universitario, de su gestión del año escolar, 1963-1964. Puebla: Ediciones de la Universidad Autónoma de Puebla.

Lara y Parra, M. (1986, 16 de febrero). Entrevista personal. Puebla, México.

Lara y Parra, M. (2002). La lucha universitaria en Puebla, 1923-1965. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla / Archivo Histórico Universitario-BUAP.

Linz, J. (1978). Una interpretación de los regímenes autoritarios. Papers. Revista de Sociología, 8(5), 11-26. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v8-linz

Loaeza, S. (1988). Clases medias y Política en México. La querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México.

Marín, M. (1942). Para amar la Patria. Contestación del Sr. Lic. al Sr. Rector de la Universidad de Puebla, Dr. Don Raymundo Ruíz. Bohemia Poblana, 1(5), 4-8.

Márquez, J. (1992). Cátedra en vilo. Apuntes y notas de historia universitaria poblana. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Márquez, J. (2015). Universidad, Modernización y Reforma en Puebla. La estela de tres proyectos rectorales, 1948-1965. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (20), 5-16. Recuperado de: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1316/002.pdf

Márquez, J. (2017a). Giros del tiempo. En F.J. Pizarro Gómez (dir.), 485 Aniversario. Fundación de Puebla (pp. 17-69). Madrid: Infante Editores / Editorial Edaf.

Márquez, J. (2017b). Rostros y afanes del siglo. La Universidad de Puebla y sus reformas, 1948-1957. En J. A. Esparza y C. Contreras (coords), Historia Institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, siglos XVI-XXI, vol. I (pp. 203-220). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Mejía Flores, J. F. (2009). La derecha, el Estado mexicano y Francisco Franco entre 1939 y 1945. Trabajo presentado en el Congreso 1939 México-España. Morelia, México.

Naval, J.L., y Beltrán, R. (2009, 22 de mayo). Entrevista personal. Puebla, México.

Naval, J.L., y Guzmán, A. (2009, 2 de julio). Entrevista personal. Puebla, México.

Novedades. (1960, 2 de julio).

Pacheco, M. M. (2002). ¡Cristianismo sí, comunismo no! Anticomunismo eclesiástico en México. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 24, 143-170.

Pansters, W. (1992). Política y poder en México. Formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987. Puebla: Centro de Estudios Universitarios, UAP.

Pérez Montfort, R. (1992). Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, J. F. (1999). Crónicas de familia: los universitarios poblanos, 1956-1961. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Política. Quince días de México. (1961, 15 de mayo). [Director Manuel Marcué Pardiñas].

Sánchez Gavi J. L. (2012). El espíritu renovado. La Iglesia católica de la nueva tolerancia al Concilio Vaticano II. Un Escenario regional. México: Plaza y Valdés.

Santiago, M. V. (2017). Las revoluciones rusa y mexicana en la visión conspirativa de grupos secreto-reservados mexicanos: Tecos y El Yunque (1934-1964). Claves. Revista de Historia, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, III(5), 101-127.

Silva Andraca, H. (1980). Puebla y su Universidad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Téllez, S. (1940). La Universidad único factor pasivo en el balance de labor gubernamental. Puebla en Marcha, (10), 1-2.

Téllez, S. (1993, 22 de junio). Entrevista personal. Puebla, México.

Tiempo. Semanario de la vida y la verdad. (1961, 17 de junio). [Editor Martín Luis Guzmán].

Vélez, A. (1981). Leyes orgánicas de la Universidad Autónoma de Puebla. Puebla: Editorial de la Universidad Autónoma de Puebla.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.