Las habilidades de pensamiento e informativas en el libro de texto de español: cronología de los planes de estudio en México
portada 7(2)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

métodos de lectoescritura
libros de texto en español
planes de estudio de México
habilidades del pensamiento
habilidades informativas

Cómo citar

González-López, M., Machin-Mastromatteo, J. D., & Tarango, J. (2019). Las habilidades de pensamiento e informativas en el libro de texto de español: cronología de los planes de estudio en México. Debates Por La Historia, 7(2), 19–46. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v7i2.134

Métrica

Resumen

Este artículo presenta un estudio histórico-lógico de los planes de estudio de educación primaria en México de 1973, 1993, 2011 y 2017, a través de los libros de texto de español del primer grado, utilizados para el desarrollo y adquisición de la lectura y escritura en los niños. El objetivo es dar a conocer los modelos de lectoescritura y las habilidades de pensamiento e informativas que incluyen estos materiales, para realizar el análisis de convergencias y divergencias en cuanto a la calidad educativa. Las conclusiones, desde la perspectiva interpretativa y pedagógica, destacan que los métodos de enseñanza de la lectoescritura de 1973 a 2017 han sido el silábico, palabras normales, el método global o de análisis estructural y ecléctico. Hasta el momento se siguen implementando los mismos métodos, aunque las habilidades cognitivas se enseñaban más a menudo en los planes de estudios de 1973 a 1993. Además, las habilidades informativas son evidentes cuando se tratan de la selección de información y el abordaje de géneros documentales como periódicos, revistas, enciclopedias y libros de texto; aunque no son suficientes actividades para su desarrollo. En los planes de estudio de 2011 y 2017 se promueve más el uso de herramientas digitales y el apoyo tecnológico.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v7i2.134
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Calzadilla-González, O.; Mendoza-Cevallos, A.; y Diaz-Pompa, F. (2018). Análisis histórico-lógico de la formación de los profesionales de la educación primaria en el contexto ecuatoriano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), 157-166.

Centty, D. (2006). Manual metodológico para el investigador científico. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

González-López, M. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9), 145-167. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16284

González-López, M.; Machin-Mastromatteo, J.D.; y Tarango Ortiz, J. (2019). Alfabetización Informacional: Enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. E-Ciencias de la Información, 9(2), 3-19. DOI: 10.15517/eci.v9i2.35774

González, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), 95-118. DOI: 10.14516/ete.214.

Greaves Laine, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuito. Una polémica en torno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 205-221. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v06/n012/pdf/rmiev06n12scB02n01es.pdf

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (1970). IX Censo general de población de 1970. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html

Limón, R. (2016). Sistema de desempeño de la lectoescritura. Hermosillo, Sonora: Instituto del Desierto de Santa Ana. DOI: 10.13140/RG.2.2.34427.31525

MEG [Ministerio de Educación de Guatemala]. (2017). Actividades exitosas en la enseñanza de le lectura en primer grado. Experiencias docentes, un estudio cualitativo. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/ACTIVIDADES_EXITOSAS.PDF

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2016). PISA 2015. Resultados Clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Olivera, M. (2000). Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999. Recuperado de: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm

Pérez Piñón, F.A., Hernández Orozco, G.; y Trujillo Holguín, J.A. (2018). Narrativas: Cómo aprendimos a leer y escribir. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 47-54. Recuperado de: http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/293

Pérez Piñón, F.A.; Hernández Orozco, G.; y Trujillo Holguín, J.A. (2017). Los métodos que hicieron divertido aprender a leer y escribir en Chihuahua. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México.

Salazar, R. (2008). Hacia mejores prácticas de lecto-escritura en el aula de primero y segundo grado de educación primaria (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México.

SEP [Secretaría de Educación Pública]. (1972a). Español: Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1972b). Español: Primer grado, recortable. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1980a). Mi libro de primero: Parte 1. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1980b). Mi libro de primero: Parte 2. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1980c). Mi libro de primero: Recortable, parte 1. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1980d). Mi libro de primero: Recortable, parte 2. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1993a). Libro integrado: Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1993b). Libro integrado: Primer grado, recortable. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1994). Español: Primer grado, lecturas. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1997a). Español: Primer grado, actividades. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1997b). Español: Primer grado, recortable. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1997c). Español: Lecturas. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2008). México Lee. Programa de fomento para el libro y la lectura. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1219.pdf

SEP. (2009a). Planes y programas de estudio de 1993 y 2009: Reforma Integral de la Educación Básica. Puntos de continuidad y/o cambio. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://docentestlaxcala.files.wordpress.com/2011/08/comparativo-sep-1993-2009-puntos-de-continuidad.pdf

SEP. (2009b). Español: Primer grado, recortable. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2009c). Español: Primer grado, lecturas. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

SEP. (2012). Español lecturas. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2013). Español: Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014a). Español: Libro de lectura, primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014b). Material de apoyo en la alfabetización inicial, tiras recortables y cartel con el alfabeto, primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014c). Español: Libro para el alumno, primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2014d). Español: Libro para el maestro, primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2017). Aprendizajes claves para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

SEP. (2018a). Lengua materna. Español. Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2018b). Lengua materna. Español lecturas. Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.