Formación de lectores para el desarrollo de habilidades informativas en la educación superior mexicana

Autores/as

  • Blanca Elizabeth Meléndez Ortiz Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DOI:

https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1720

Palabras clave:

fomento a la lectura, desarrollo de habilidades informativas, competencia lectora, alfabetización informativa, estudio de usuarios, patrones informacionales, bibliotecas universitarias, educación superior

Resumen

La formación de lectores debería ser un proceso sistemático abordado desde diferentes perspectivas, como la biblioteca y el ámbito académico (y, por consiguiente, el curricular), sin embargo, no existe una completa vinculación en entre ambas esferas. Para diagnosticar esta situación y explorar posibles alternativas de solución, se llevó a cabo una investigación destinada a analizar la relación entre las actividades de fomento a la lectura en un entorno universitario y el programa de desarrollo de competencias informativas del sistema bibliotecario. Para ello, se diseñó una propuesta de investigación basada en un modelo mixto de dos etapas independientes, de carácter descriptivo, correlacional, no experimental y transeccional. El estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), centrado en su sistema bibliotecario, e identificó dos grupos de interés: (1) estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y (2) bibliotecarios en diversas posiciones laborales, diferenciados según sus responsabilidades y nivel de experiencia. Los hallazgos identificados permitieron, a través de un estudio de usuarios, identificar los patrones lectores de estudiantes, así como, las visiones cualitativas surgidas de los bibliotecarios, tanto de interpretación de las condiciones actuales, como de sus posibles soluciones. La investigación concluye con la integración de posibles alternativas para lograr resultados de mayor impacto, pasando del mero proceso de fomento de la lectura a condiciones de formación en la lectura, como un proceso sistemático al vincular a la biblioteca con diversos sectores académicos, no como una intención sino como una realidad objetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Elizabeth Meléndez Ortiz, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Bibliotecaria, escritora y docente con más de 15 años de experiencia. Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulada con mención honorífica por la tesis: El fomento de lectura en el Desarrollo de Habilidades Informativas en la UAMZM de la UASLP. Maestra en Educación por la Universidad del Valle de México (UVM).  Ha cursado distintos diplomados en educación constructivista, bibliotecas escolares, fomento a la lectura, entre otros. A lo largo de su ejercicio profesional ha impartido cursos y capacitaciones en distintas Universidades e Instituciones del país, así como en otros países de Latinoamérica.

Citas

Alfaro López, H. G. (2006). Bahloul Joëlle. Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”: Reseña. Investigación bibliotecológica, 20(41), 209-213. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v20n41/v20n41a10.pdf 

Ali, R., Abu-Hassan, N., Md Daud, M. Y. y Jusoff, K. (2010). Information Literacy Skills of Engineering Students. IJRRAS, 5(3), 264-270. http://eprints.utm.my/37881/2/IJRRAS_5_3_08.pdf 

Álvarez Zapata, D. (2018). La formación de lectores en la biblioteca: Una breve reflexión con enfoque politológico. En E. M. Ramírez Leyva, La biblioteca universitaria como espacio de formación de lectores (pp. 1–16). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L157 

Argüelles, J. D. (2015). Por una universidad lectora (4a ed.). Laberinto Editores.

Argüelles, J. D. (2020). ¿Qué leen los que no leen? (2a ed.). Paidós.

Ávila Camacho, L. (2007). La participación del profesional en bibliotecología en los programas para el fomento a la lectura [Tesis de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/pd2007/0619534/Index.html 

Ballester, J. e Ibarra, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse: Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. OCNOS: Revista de Estudios sobre Lectura, 10, 7–26. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01

Campos Fernández-Figares, M. (2016). Cartografías Lectorashttps://cartografiaslectoras.com/inicio/

Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Ceretta, M. G., Canzani Cuello, J. y Cabrera Castiglioni, M. (2016). Competencias lectoras y competencias en información: Espacios de convergencia. Ciência da Informação, 45(2), 62-73. https://doi.org/10.18225/ci.inf.v45i2.3802 

CERLALC y UNESCO. (2011). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. CERLALC. https://tinyurl.com/58hkemaj

Champlain College Incorporated. (2021). Information Literacy Programhttps://tinyurl.com/bdhaa9ut 

Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de lectura, 22(1), 1-19. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf 

Kidd, D. C. y Castano, E. (2013). Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind. Science, 342(6156), 377–380. https://doi.org/10.1126/science.1239918 

Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior (2020). CONPAB-IES. http://conpab.org.mx/index.html

Cuevas Cerveró, A. y Marzal García-Quismondo, M. A. (2007). La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de Documentación, (10), 49-70. https://www.redalyc.org/pdf/635/63501004.pdf 

Esparza-Morales, I., Tarango, J. y Machin-Mastromatteo, J. D. (2017). Valores de lectura icónica en estudiantes de educación superior: identificación y desarrollo de propuestas. Revista General de Información y Documentación, 27(2), 341-364. https://doi.org/10.5209/RGID.58207

Gil Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274 

Goodman, K. S. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollohttps://tinyurl.com/4rsyrhmj 

Higuera Guarín, G. Y. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: Consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, 28, 187–200. https://doi.org/10.19053/01218530.4815 

Lau, J. (2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. IFLA. https://tinyurl.com/2sy7av55

López Novoa, I. L., Padilla Guzmán, M., Juárez de la Cruz, M. E., Panduro Tenazoa, N. M., Ramírez Flores, N. y Morales Aquituari, C. J. (2023). Exploring New Horizons in Education through Innovation. Migration Letters, 20(8), 1133.1144. https://tinyurl.com/5c6xzeb2 

Marciales Vivas, G. P., Barbosa Chacón, J. W., & Castañeda Peña, H. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: Enfoques, modelos y estrategias de intervención. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(65), 39–72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.014 

Mazella, D., Heidel, L. y Ke, I. (2011). Integrating Reading, Information Literacy, and Literacy Studies Instruction in a Three-Way Collaboration. Learning Assistance   Review, 16(2), 41–53. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ960454.pdf 

Ministerio de la Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.  http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf  

Mireles, C. y Meléndez, B. (2018). Lectura académica y literaria en la formación integral del estudiante: Experiencia en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la Universidad Autónoma de San Luis Potosíhttps://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1105 

Morales, O. y Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5, 69–82. https://tinyurl.com/yafcfh9m 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA): PISA 2012—Resultados. OCDE. https://www.oecd.org/en/about/programmes/pisa/pisa-publications.html

Ramírez Leyva, E. M. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(69), 95–120. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.014 

Red Internacional de Universidades Lectoras. (2021). Red Internacional de Universidades Lectoras. RIUL. https://universidadeslectoras.es/ 

Reis, G. A. y Duarte, A. B. S. (2017). Leitura e letramento informacional na universidade:  Um hiato, um construto fragmentado ou um dilema? Informação & Informação, 22(3), 136–157. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2017v22n3p136

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf 

Rodríguez Gallardo, A. (2020). Alfabetización, lectura y sociedad: Una mirada desde la historia. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.  http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/11

Shaimardanova, M., Akhmetova, L. y Nikishina, S. (2020). Socialization of Foreign University Students through the Formation of Reading Literacy. Journal of Social Studies Education Research, 11(1), 42–63. https://jsser.org/index.php/jsser/article/view/1133/432 

Shenton, A. K. (2018). Reading in information behaviour and information literacy frameworks. Collection and Curation, 37(2), 60–64. https://doi.org/10.1108/CC-04- 2017-0013 

Sunaga, K. (2016). The Survey of the Information Literacy among Students and Teachers. Educational Reform Journal, 1(2), 49–55).  https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574564.pdf 

University of Houston. (2019). University of Houston: ENGL Course Descriptionshttps://uh.edu/academics/catalog/colleges/las/courses/engl/index.php 

Uribe Tirado, A. (2012). Niveles de desarrollo de los programas de formación en habilidades informativas: Alfabetización informacional en universidades mexicanas según la información de sus sitios Web. Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información, 26(58), 121. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35255 

Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. LIBERABIT, 11, 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601107

Vázquez Campos, J. E. (2016). Alfabetización informativa, lectura y escritura en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Hacia una universidad lectora. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Volpi, J. (2018). Leer la mente: El cerebro y el arte de la ficción. Alfaguara.

Wiggins, G. y McTighe, J. (2017). Enseñar a través de la comprensión: Modelo por diseño. Trillas.

Zamora Barragán, E. (2018). Promoción de la lectura por placer, como formación integral de lectores desde la biblioteca universitaria. En La biblioteca universitaria como espacio de formación de lectores. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L157

Zayas, F. (2015). La competencia lectora según PISA: Reflexiones y orientaciones didácticas. Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=506047

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Meléndez Ortiz, B. E. (2024). Formación de lectores para el desarrollo de habilidades informativas en la educación superior mexicana. Revista Estudios De La Información, 2(2), 35–52. https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1720
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • PDF
    0
  • EPUB
    0
  • HTML
    0

Número

Sección

Artículos

Métrica