La más buchona”: representar lo narco a través del drag
DOI:
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.1002Palabras clave:
narcotráfico, narconarrativas, ficción, drag, campResumen
El episodio “La más buchona” (2020), del reality show La más draga causó gran controversia entre los espectadores que acusaron a las participantes –a través de comentarios en Youtube– de realizar una apología al narcotráfico. Aventuramos en este artículo que este ataque proviene de una incapacidad de distinguir entre el narcotráfico como problema social y las narconarrativa como construcciones ficcionales. De la misma manera, se desconoce el potencial del drag como mecanismo de subversión y cuestionamiento. Se concluye que las participantes de este capítulo, lejos de romantizar o normalizar el problema del narcotráfico construyeron narconarrativas críticas en torno a este fenómeno.
Citas
Abad Faciolince, H. (1995). Estética y narcotráfico. Revista Número, (7), pp.vi-vii.
Booth, M. (1999). Campe-Toi! On the Origns and Definitions of Camp. F. Cleto. (ed.). Camp: Queer Aesthetics and the Performing Subject: a Reader. (66–79). Triangulations. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Córdova. N. (2011). La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Genette, G. (1987). Seuils. París: Éditions du Seuil.
Karam, T. (2019). Narcotráfico y narrativas audiovisuales. Preguntas desde los derechos humanos. Altre Modernità, (Numero Especiale), pp.265-279.
Kellner, Douglas. (2005). Media Culture and the Trimph of the Spectacle. En The Spectacle of the Real: From Hollywood to ‘Reality’ TV and Beyond. Bristol: Intellect.
Lanser, Susan S. (2018). Queering Narrative Voice. Textual Practice, 32 (6), pp. 923-937.
Lemus, R. (2005). Balas de salva. Notas sobre el narco y la narrativa mexicana. Letras Libres, (81), https://www.letraslibres.com/mexico/balas-salva
León, A. (2019). La Feminidad Buchona: performatividad, corporalidad y relaciones de poder en la narcocultura mexicana. Tesis doctoral. Colegio de la Frontera Norte, México.
Maihold, G. y Sauter, R. M. (2012). Capos, reinas y santos. La narcocultura en México. Revista iMex, 2(3), pp.64-96.
Olvez, B. y Villarreal, C. (Dir.). (2020). La más buchona. La más draga. México: YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o6vbByvp5gE
Parra, E.A. (2005). Norte, narcotráfico y literatura. Letras Libres, (82), https://www.letraslibres.com/mexico/norte-narcotrafico-y-literatura
Pimentel, L.A. (1998). El relato en perspectiva. Ciudad de México: Siglo XXI/UNAM.
Polit, G. (2013). Narrating Narcos. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Prieto Osorno, A. (2007). Las aventuras del prefijo narco- (V) La narcoliteratura. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ el_rinconete/anteriores/abril_07/24042007_01. htm.
Santos, D., Vásquez, A. y Urgelles, I. (2016). Lo narco como modelo cultural. Una apropiación continental. Mitologías Hoy, (14), pp.9-23.
Sontag, S. (1984). Notas sobre lo ‘camp’. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral.
Shlovski, V. (1991). El arte como artificio. T. Todorov. (ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos (55-70). México: Siglo XXI.
Urgelles, I. (2022). Necroescrituras mexicanas del siglo XXI. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Verón, E. (1985). L’analyse du ‘contrat de lecture’: une nouvelle méthode de positionnement des supports de presse. E. Touati. (ed.). Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications (203-230). París: IREP.
Zavala, O. (2014). Imagining the U.S.-Mexico Drug War: The Critical Limits of Narconarratives. Comparative Literature, 66 (3), pp.340-360.