Espacialidad intersticial: dispositivo de exclusión-negación en el fenómeno del acoso sexual
DOI:
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v3i6.841Palabras clave:
Espacialidades, dispositivo, Intersticio, género, acoso sexualResumen
El presente pretende mostrar los avances de discusión teórica sobre espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación, que configura-favorece la presencia y la reproducción del acoso sexual. A partir, del análisis teórico desde diferentes disciplinas: urbanismo y las concepciones teóricas de los feminismos; se generan aproximaciones discursivas que permiten visualizar que el espacio no es solo una realidad material-morfológica, también, un dispositivo que orquesta entre otras cuestiones, el acoso sexual con todas sus condiciones. El aporte radica en discutir la categoría de espacio que se ha configurado fuertemente desde el positivismo y plantear la categoría de espacialidad intersticial como dispositivo.
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociología México, 1-7. Col.lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
Crenshaw Williams, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. United States: University of Chicago Legal Forum.
de Solá-Morales, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Presente y Futuros. La arquitectura en las ciudades: 1996 (págs. 1-13). Barcelona, España: Catálogo del XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.
Donzelot, J. (1979). The Policing of Families. New York: Pantheon Books.
Foucault, M. (1999). Espacios diferentes (Obras esenciales ed.). Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Vol.1. España: Siglo XXI editores.
Fuentes Flores, C. M./Peña Medina, S. (2011). Capítulo I. Espacio público y género: Hacia un marco teórico, metodológico y contextual. En C. M. Fuentes Flores/L. E. Cervera Gómez/J. E. Monárrez Fragoso/S. Peña Medina, Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad (págs. 27-62). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: El Colegio de la Frontera Norte y UACJ.
Gaytán Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la grounded theory. El Cotidiano, 5-17.
Gregory, D. (1985). Social relations and spatial structures. New York: St. Martin´s Press.
Kelly, L. (1988). Surviving sexual violence. New York: University of Minnesota Press.
Lamas, M. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de la Cultura Económica.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. España: Crítica.
Llano, J./Valencia Palacios, M. A. (2004). Breve genealogía de los discursos urbanísticos. Tradición y crisis del pensamiento sobre la ciudad moderna. Diseño urbano y paisaje (3).
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía (57), 77-84.
Monárrez Fragoso, J. E. (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, México. México: El Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrúa.