Cuando comprendes y aprendes la historia ¿siempre cuentas los años? La contabilización-lectura en ciertos textos sobre historia o “el ahialanuar”
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Cronología
epistemología de la historia
lectura
Justo Sierra
teoría de la historia

Cómo citar

Ortiz Delgado, F. M. (2022). Cuando comprendes y aprendes la historia ¿siempre cuentas los años? La contabilización-lectura en ciertos textos sobre historia o “el ahialanuar”. Debates Por La Historia, 10(2), 155–176. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.994

Métrica

Resumen

En el presente artículo subrayamos que la contabilización de los años, por parte del lector o estudioso de textos cuyo objetivo es narrar-interpretar crítica y verazmente la historia, es epistemológicamente esencial para comprender con autenticidad, y aprender de tales textos. La contabilización-lectura(-consciencia) de los años que refiere ciertos textos sobre historia es un tópico que ha sido pasado por alto por muchos conocidos teóricos de la historia, incluyendo a reconocidos especialistas como Hayden White, François Hartog o Hans-George Gadamer. Por ende, nuestro propósito aquí es enfatizar un proceso epistemológico (evidente) cuya importancia se obvia y no se analiza lo suficiente. Sostenemos pues que cualquier texto que intenta narrar e interpretar verazmente cómo sucedió el pasado humano pierde su “razón de ser” si su lector ni contabiliza ni está consciente de los años en que transcurren los hechos narrados, por ende, para pragmáticamente referirnos a tal concreta contabilización-lectura de años propondremos un neologismo. Posteriormente “verificamos” y ejemplificamos nuestras proposiciones analizando algunos textos del ya clásico historiador mexicano Justo Sierra Méndez. Por último, reflexionamos someramente mediante el método comparativo, sobre cómo en la literatura llamada “histórica” también puede ser indispensable, para comprenderla, la contabilización de fechas de los procesos históricos narrados.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.994
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Aguirre Rojas, C. (2008). Antimanual del mal historiador. Contrahistorias.

Allende, I. (2006). Inés del alma mía. Random House Mondadori.

Barros, C., y McCrank, L. J. (ed.). (2004). History Under Debate. International Reflection on the Discipline. The Haworth Press.

Beller, W., Méndez, B., y Ramírez, S. (1973). El positivismo mexicano. Universidad Autónoma Metropolitana.

Certeau, M. de. (2010). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.

Cosío Villegas, D. (1973). Historia mínima de México. El Colegio de México.

Droysen, J. G. (1983). Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia. Editorial Alfa.

Gadamer, H. G. (2012). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.

Handlin, O. (1982). La verdad en la historia. Fondo de Cultura Económica.

Hartog, F. (2011). Evidencia de la historia. Lo que ven los historiadores. Universidad Iberoamericana.

Hartog, F. (2012). Régimes dʾhistoricité. Presentisme et expériences du temps. Éditions Seuil/ Éditions Points.

Huizinga, J. (1980). En torno a la definición del concepto de historia. En El concepto de la historia. Fondo de Cultura Económica.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paidós / Universidad Autónoma de Barcelona.

Koselleck, R. (2002). Time and History. En M. Val y H. de Vries (eds.), The Practice of Conceptual History. Stanford University Press.

Prescott, W. H. (2004). Historia de la conquista del Perú. Océano.

Salas, L. O., y Martínez, G. (1999). Notas en torno a la cosmovisión y religión de los huaxtecos. Anales de Antropología, (33).

Sierra, J. (1980). Juárez, su obra y su tiempo. Porrúa.

Sierra, J. (2009). Evolución política del pueblo mexicano. Porrúa.

Sierra, J. (2018). Confesiones de un pianista. UNAM. https://www.lanovelacorta.com/novelas-en-transito/confesiones-de-un-pianista.pdf

Tácito, C. (2009). Anales. UNAM.

Weinberg, G. (1991). Marginales y endeudados. En L. Zea (comp.), Quinientos años de historia, sentido y proyección. Panamericano de Geografía e Historia / Fondo de Cultura Económica.

White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Zinn, H. (2011). La otra historia de Estados Unidos. Siete Cuentos Editorial.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.