Resumen
Es común que por adherirse a la tradición y presupuestos teóricos que datan de muchos años, al abordar la periodización de la historia, se haga alusión a la añeja división entre Prehistoria e Historia. ¿Es totalmente certero emplear el concepto de Prehistoria a la luz de los avances que se han logrado en las disciplinas auxiliares de la Historia en las últimas décadas? De una manera u otra, en el debate científico se cuestiona la pregunta que da inicio a este trabajo. Los autores nos proponemos reflexionar sobre esta problemática y socializar cómo se asume el tema en los programas de estudio de la escuela cubana, sin el ánimo de imponer puntos de vista o convertirlo en “camisa de fuerza”, sino de contribuir al necesario debate que aproxime al correcto tratamiento de la verdad histórica.
Citas
Álvarez Acosta (2014). Historia Universal I. Editorial Pueblo y Educación.
Amat Olazábal, H. (2008). Evolución humana y el ADN mitocondrial (II). Revista Investigaciones Sociales, 12(21), 103-144. https://doi.org/10.15381/is.v12i21.7192
Arzuaga y Martínez. (2007). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Editorial Científico-Técnica.
Bloch, M. (1971). Apología de la Historia o el oficio del historiador. Editorial de Ciencias Sociales.
Campillo, A. (2016). Tres conceptos de Historia. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(270), 37-59. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v72.i270.y2016.003
Capote Orúe, R. (2006). La génesis del hombre y la sociedad. Editorial Pueblo y Educación.
Carr, E. H. (1970). ¿Qué es la Historia? Editorial de Ciencias Sociales.
Childe, V. G. (1972). ¿Qué sucedió en la Historia? Editorial de Ciencias Sociales.
Dávila Valdés (2017). Historia del Mundo Antiguo al Medieval. Provisional. Editorial Pueblo y Educación.
De la Tejera. (1987). Historia Universal Parte 1. Curso para Maestros Primarios. Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez (2016). Educación superior en Cuba e inclusión social de las juventudes. Nómadas (Col), (44), 83-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818006
Fariñas, M. D. (2002). Historia del Mundo Antiguo. Editorial Pueblo y Educación.
Fariñas Gutiérrez y Pérez Villareal. (1990). Guía de la asignatura Historia del Mundo Antiguo [Texto Provisional]. Editorial Pueblo y Educación.
Fernández, G. (2007). Las grandes periodizaciones de la Historia Universal [Boletín Millares Carlo, n. 26]. UNED.
Fernández Riquelme, S. (2010). La Historia como ciencia. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (12), 24-39.
Fontenla Rizo (2008). La evolución en la era de la complejidad. Charles Darwin siglo y medio después. Editorial Científico-Técnica.
García Díaz, A. (1995). La India: vasto escenario de culturas. Instituto Nacional de Antropología e Historia / Museo Nacional de las Culturas.
Herrería Tejera, V. (1952). Historia Universal 1-2 Edad Antigua y Media. Impresos Ginesta.
Kajdan y Nikolski (1986). Sociedad Primitiva y Oriente. Historia de la Antigüedad. Editorial Pueblo y Educación.
Lewis, J. (1972). Hombre y Evolución. Editorial de Ciencias Sociales.
Marbán Escobar, E. (1953). Curso de Historia Antigua y Media. Impresiones Argot.
Marina, J. A. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la Humanidad. Historia de la evolución de las culturas. Editorial Planeta.
Moreira de Lima (2004). Historia Universal I. Historia Antigua y Media. Ediciones Imagen Contemporánea.
Pérez Cruz, F. J. (2010). La historiografía universal en Cuba revolucionaria. En La historiografía en la Revolución Cubana. Reflexiones a 50 años. Editorial Historia.
Ribeiro, D. (1992). El Proceso Civilizatorio. Editorial de Ciencias Sociales.
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845005
Santana, E., (2010). Los Olmecas, el pueblo del jaguar. Instituto Cubano del Libro / Editorial Gente Nueva.
Seixo, N. (2011). Historia Antigua II (El Mundo Clásico) [Curso del Grado en Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71398207&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=67011094
Soler Segura y Mateos Guerreiro (2016). La Prehistoria. La evolución humana. La sierra de Atapuerca. El homo antecesor. Programa para Mayores. Universidad de La Laguna / EUPAM.
Struve, V. V. (1995). Historia de la antigua Grecia (I) [Cobo Calleja FUENLABRADA]. SARPE.
Verdú Aparicio, S. (2021). Aplicación de reconstrucción 3D usando Nerf [Trabajo de Grado en Ingeniería Informática, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/115979
Vilar, P. (2012). Historia. En La Historia y el oficio del historiador. Ediciones Imagen Contemporánea.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.