Abstract
The objective of this work is to discuss the concept of pedagogic model and describe its historical trajectory. The first section presents a description of how pedagogic models were brought into education. The second part discusses how the concept of pedagogical model recreates a time in education history in which two devices for social reproduction were present: knowledge and culture. Likewise it describes changes in the social bases which have allowed the proliferation of pedagogic models which in turn have resulted in the semantic weakening of the phrase. The third one elaborates a brief description of the concept of model, it advances in the analysis of pedagogic models and it interprets the nature and function of pedagogic models during modernity and post-modernity. Finally, it lays out some conclusions, for example, the importance of new ways of taking on education considering the necessities of the XXI century.
References
Abbagnano N., y Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Alfaro Ramírez, T. (2011). Desafío docente: el alumno postmoderno. Docencia Universitaria, 5(1), 1-11.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ausubel, D., y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Tomo 2. Paidós.
Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Tirant lo blanch.
Badiou, A. (1972). El concepto de Modelo. Bases para una epistemología Materialista de las Matemáticas. Editorial. Siglo XXI.
Becher, T. (2002). Tribus y territorios académicos. Editorial Gedisa.
Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del Capitalismo. Alianza Editorial.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de a modernidad. Siglo XXI Editores.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Ediciones Morata.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Bruner, J., y Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Revista Perspectivas, 1-14.
Camejo R, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14(2), 1-8.
Campos, V. S. (2004). Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gestión del sujeto postmoderno. Athenea Digital, (6). https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n6/15788946n6a33.htm
Capitan Díaz, A. (1984). El humanismo pedagógico de Luis Vives. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/49959/1/El%20humanismo%20pedag%c3%b3gico.pdf
Carretero, M. C. (1993). Constructivismo y Educación. Aique.
Daniels, H. (2003). Vigotsky y la pedagogía. Paidós
De la Garza Toledo, E., y Neffa, J. C. (2011) Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (39), 1-5.
Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, (257), 78-84.
Diaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 15-27.
Dogan, M. (1997). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153).
Dogan, M. (2003). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/20/las-nuevas-ciencias-sociales-grietas-en-las-murallas-de-las-disciplinas-mattei-dogan-unesco/
Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, 14(1), 1-16. http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/general/colombo/Engestrom%20-%20El%20Aprendizaje%20Expansivo%20en%20El%20Trabajo.pdf
Flores Ochoa, R. (1994). Pedagogía y conocimiento. Mc Graw Hill.
Foucault, M. (1972). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI [Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998].
González Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 15-22.
Habermas, J. (1885). La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (ed.), La posmodernidad. Editorial Kairós.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus.
Habermas, J. (1988). El criticismo neoconservador de la cultura en los Estados Unidos y en Alemsnis Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas políticas. En R. Bernstein (ed.), Habermas y la modernidad. Ediciones Cátedra.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.
Hegel, G. W. F. ([1822] 1991). Escritos Pedagógicos. Fondo de Cultura Económica.
Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la lectura.
Jaeger, W. (1957). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Kant, E. ([1803] 1985). Tratado de pedagogía. Ediciones Rosaristas.
Koselleck, R. (1979). Pasado y futuro. Para una semántica de los tiempos históricos. Editorial Paidós.
Kuhn, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lash, S., y Urry, J. (ed.) (2001). Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.
Loya Chávez, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 3-25.
Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre le saber. Ediciones Cátedra.
Marín Ibañez, R. (s.f.). Los ideales de la escuela nueva [Documento]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71523/00820073003026.pdf?sequence=1
Merani, A. (1969). Psicología y Pedagogía. Grijalbo.
Moll, L. C. (1993). Vigotsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Aique.
Montoya, D. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial.
Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.
Mussen, P. H. (ed.). (1970). Piaget´s Theory. En Carmichael´s Manual of Child Psychology (pp. 1-28). John Wiley / Sons INC.
Núñez, V. (2007) Prologo. En Z. Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa.
Piaget, J. ([1952] 2014). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica.
Piaget, J. (1968). Educación e Instrucción. Proteo.
Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel.
Ribes, E. (1995). John B. Watson. El conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta Comportamentalia, 3, 66-78.
Skinner, B. F. (1970). La tecnología de enseñanza. MacGraw Hill.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Vergara Ciordia, J. (2000). El sentido del saber de la Escolástica medieval. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval 1(13), 421-434.
Vigotsky, L. S. (1978). En M. Cole, J. Steiner, S. Scribner y E. Souberman (eds.). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica / Grupo Editorial Grijalbo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.
Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada.
Weber, M. ([1922] 1977). Economía y Sociedad [vol. 1]. Fondo de Cultura Económica.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.
Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Zuluaga, O. L., Echeverry S. A., Martínez, B. A., Quiceno, C. H., Sáenz O. J., y Álvarez, G. A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Editorial Magisterio.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.