Neither martyrs nor bandits. The GPG guerrilla in Chihuahua (1963-1965)
Portada 6(1)
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

Martyrs
bandits
guerrilla
warrior

How to Cite

Elena Ríos, C. A. (2018). Neither martyrs nor bandits. The GPG guerrilla in Chihuahua (1963-1965). Debates Por La Historia, 6(1), 13–38. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.7

Metrics

Abstract

The general scenario, political, economic, rural and urban that Mexico exhibited in the years 1963 to 1965 and that corresponds to the change of sexennium from Adolfo López Mateos (1958-1964) to Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) was characterized by: offering few job opportunities in the countryside and in urban factories, presenting  limited possibilities of access to education, repressing  people with paramilitary bodies, experiencing  a marked economic dependence on US imperialism and allowing arbitrary acts committed by a government whose social and economic policies affected large-scale sectors of society. This scenario was the fundamental basis that led to the birth of a self-proclaimed guerrilla movement such as Grupo Popular Guerrillero (GPG) led by Professor Arturo Gámiz García and supported by left-wing youth against the then governor Práxedes Giner Durán. The guerrilla began as a movement of collective actions against the State (first as a social movement and then as an armed movement) that culminated in the assault on the barracks of the city of Madera on September 23, 1965. After this event, the social actors who died during the assault were regarded as "martyrs". For its part, the government, in particular, the Federal Security Directorate (DFS) described them as "bandits". However, this work considers the guerrilla as a social movement whose purpose was to improve the living conditions of society and reform the prevailing political model and its actors not as "martyrs" nor "bandits" but as men with flaws and virtues, who were conscious of their social reality.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.7
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Burke, P. (2007). Formas de hacer historia. Madrid, España: Alianza Universidad.

Calveiro, P. (2008). “Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia.” En López Maya, M.; Iñigo Carrera, N.; y Calveiro P. (Eds.) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, (pp. 23-46). Buenos Aires: CLACSO.

Castellanos, L. (2007). México Armada 1943-1981. México: Ediciones Era.

Chopin, J.V. (2008). La iglesia de los mártires. El Salvador: Universidad Don Bosco.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Catálogo Comunista, González Oscar, Exp. 100-5-3-63. H 245 L1, tarjeta 1. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Gonzáles Ediarte (Eguiarte) Oscar. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Lugo Hernández Florencio, Legajo1/2 y 1/3. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Versiones Públicas, Giner Durán Práxedes, legajo 2/3, f. 57. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Esquivel, J.L. (12 de mayo de 2012). La historia secreta de la dirección federal de seguridad. La "CIA mexicana”. Recuperado de <a href="http://esquivel-zubiri.blogspot.com/2012/05/la-historia-secreta-de-la-direccion.html" target="_blank">http://esquivel-zubiri.blogspot.com/2012/05/la-historia-secreta-de-la-direccion.html</a>

Esteve Díaz, H. (2016). Amargo Lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). Guadalajara, Jalisco: Taller la casa del mago.

Guevara de la Serna, E. (1979). Guerra de Guerrillas. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

Harnecker, M. (1972). “Capitalismo y socialismo”. Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? Núm. 6. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Hobsbawm E.J. (1983b). Rebeldes Primitivos. Estudio de las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Hobsbawm, E.J. (1983a). Marxismo e historia social. México: Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla.

Iggers, G.G. (2002). La historiografía del siglo XX; desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Lagarda, I. (2007). El color de las Amapas, crónica de la Guerrilla en la Sierra de Sonora. Hermosillo, Sonora: Universidad Tecnológica del sur de Sonora.

López Limón, A.G. (2000). Autoritarismo y cambio político; historia de las organizaciones político militares en México. (1945-1965) (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.

López Limón, A.G. (2010). Historia de las organizaciones político militares de izquierda en México (1960- 1980) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.

López Limón, A.G. (2016). Vida y obra de Rubén Jaramillo. México: El Zenzontle, MIR.

López Rivas, G. (12 de octubre de 2012) “El concepto de bandolerismo social en Eric Hobsbawm. La Jornada. Recuperado de <a href="http://www.jornada.com.mx/2012/10/12/opinion/024a1pol" target="_blank">http://www.jornada.com.mx/2012/10/12/opinion/024a1pol</a>

Lugo Hernández, R.F. (2003). El asalto al Cuartel Madera; 23 de septiembre de 1965. Testimonio de un sobreviviente. México: Centro de derechos Humanos Viaaxkin AC/Foro permanente de la Comisión de la Verdad.
Montemayor C. (2009). Las armas del Alba. México: De Bolsillo.

Oikión Solano, V. y García Ugarte, M.E. (coords.) (2009). Movimientos armados en México Siglo XX. Vol. I, II y III. México: El Colegio de Michoacán/CIESAS.

Ornelas Gómez, F. (2005). Sueños de libertad. Chihuahua, México: s/ed.

Orozco, V. (2003). Diez ensayos sobre Chihuahua. Chihuahua, México: Doble Hélice.

Romero Contreras, O. (2006). La dialéctica marxista leninista (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Santos Valdés, J. (1968). Madera. Razón de un Martiriologio (sic). México: Editorial Laura.

Secretaría de Industria y Comercio. (1967). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1964-1965. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Caja 235, No.681, A/030/5 Año 1964-66. Archivo del Estado Mayor secc. Secretaría. Garantías de la 5/a Zona Militar. Rel.31-1-76.

Segundo Encuentro en la Sierra Heraclio Bernal. (1965). Durango, México: Ediciones Línea Revolucionaria.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.