Elementary School Reading Books as Didactic Support in the Value Formation of Mexican Children
Portada 8(1)
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

school books
reading books
sixth grade elementary school
education reform
civic and moral formation

How to Cite

Montes de Oca Navas, E. (2020). Elementary School Reading Books as Didactic Support in the Value Formation of Mexican Children. Debates Por La Historia, 8(1), 143–177. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.428

Metrics

Abstract

In this research we present a comparative analysis of the content of several elementary school reading books for sixth grade. Some books were used during Cardinalism, another two decades later and the current school text. We questioned what the objectives were that these books intended to achieve in student readers, especially with regard to their moral and civic training. Two of these texts were presented by individual editors, one by the Publishing Commission of the Ministry of Public Education (SEP) and another by Ma. Enriqueta Camarillo. The objective of the present research was to compare and contrast the educational purposes of these text books, beyond the practice of reading. It was possible, through the analysis and comparison of the contents of the works, to reach conclusions that demonstrate the weight that these books had on the civic and moral configuration of the students.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.428
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Camarillo, M. E. (1962). Nuevas Rosas de la infancia. Sexto Año. México: Patria.

Cárdenas, L. (1978). Palabras y documentos públicos de Lázaro Cardenas, 1928-1970. 1, Mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros documentos : 1928-1940. México: Siglo XXI editores.

Cuervo Martínez, F. (1936). México. Libro nacional de lectura para uso de los alumnos de sexto año de la escuela primaria. México: Patria.

De la Borbolla, Ó. (2019). La rebeldía del pensar (Col. Breviarios, 600). México: Fondo de Cultura Económica.

De Luca, M. (2018). La construcción de valores nacionalistas e ideológicos en los libros de texto mexicanos e italianos (1930-1941). Iconografías comparadas. Ponencia presentada en el XV Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Pachuca, Hidalgo. Recuperado de: http://somehide.org/index.php/actividades-noticias-2/ponencias-XV-encuentro#.XkcugkN7n-Z

Galindo Peláez, G. A. (2016). Formar en los corazones el culto por lo bueno y lo bello. Acercamiento a María Enriqueta Camarillo y Rosas de la infancia. En L.E. Galván Lafarga, L. Martínez Moctezuma y O. López Pérez (coords.), Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de Lectores (pp. 101-124). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / El Colegio de San Luis.

Galván Lafarga, L. E. (2004). Arquetipos, mitos y representaciones en libros de historia patria (1934-1939). En C. Castañeda García, L.E. Galván Lafarga y L. Martínez Moctezuma (coords.), Lecturas y lectores en la historia de México, (pp. 163-176). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / El Colegio de Michoacán.

Giraudo, L. (2004). Lectores campesinos, maestros indígenas y bibliotecas rurales. Puebla y Veracruz (1920-1930). En C. Castañeda García, L.E. Galván Lafarga y L. Martínez Moctezuma (coords.), Lecturas y lectores en la historia de México, (pp. 303-326). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / El Colegio de Michoacán.

Hidalgo Monroy, L. (1938). ¡Levántate!. Libro Sexto de Lectura para uso de los alumnos de las escuelas primarias. México: Herrero Hermanos Sucesores.

Mendoza Ramírez, M. G. (2009). La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México 1931-1959. México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Meneses Morales, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. México: Universidad Iberoamericana.

Montes de Oca Navas, E. (2010). Libros de lectura utilizados en las escuelas primarias mexicanas, 1920-1940. En L.E. Galván Lafarga y L. Martínez Moctezuma (coords.), Las disciplinas escolares y sus logros, (pp. 337-361). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor.

Rockwell, E. (1996). Hacer escuela. Transformaciones de la cultura escolar, Tlaxcala 1910-1940 [Tesis doctoral]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional / Departamento de Investigaciones Educativas, México.

SEP. [Secretaría De Educación Pública]. (1940). Sexto Año. Serie SEP, Escuelas Primarias Urbanas. México: Comisión Editora Popular de la Secretaría de Educación Pública.

SEP. (1940). Cuaderno de Trabajo, Sexto Año. Serie SEP, Escuelas Primarias Urbanas. México: Comisión Editora Popular de la Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2017). Español. Libro de lectura. Sexto grado. México: Secretaría de Educación Pública.

Vaughan, M. K. (2000). La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940. México: Secretaría de Educación Pública / Biblioteca para la actualización del Maestro / Fondo de Cultura Económica.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.