Abstract
This paper presents a comparative historical analysis between the so-called “Chavista Process”; and the previous four great processes of sociopolitical transformation that have arisen in Venezuela since its Independence. We considered fundamental aspects such as the causes of the bankruptcy of the structure of colonial domination during the war of independence, the democratic and egalitarian traits that were generated in Venezuelan society from that process of independence, the people’s participation in the independence and all subsequent processes of sociopolitical change, the political transformations implemented in these great processes of historical change, the repeated progressive civic-military alliance raised throughout the 20th century, the repeated betrayals that each revolutionary group executes against its transformative project after consolidating itself in power, the processes of conformation of the new elites, and the periods of political regression and their characteristics. The paper concludes by defining the main characteristics of the political management of Hugo Chávez - Nicolás Maduro, and by formulating at the same time possible trends of historical development, introducing, thus, a prospective analysis.
References
Alarcón Puentes, J. (2017, 30 de octubre). Maduro y su "socialismo" neoliberal. www.aporrea.org/actualidad/a254516.html
Banko, C. (1996). Las luchas federalistas en Venezuela. Monte Ávila Editores.
Barrios-Ferrer, G. (1990). Los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989: una aproximación histórico-política. Argos. Revista de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar, (11).
Brito Figueroa, F. (1987). Historia económica y social de Venezuela (t. IV). Universidad Central de Venezuela.
Caballero Escorcia, B. A. (2015). La historia comparada. Un método para hacer historia. Sociedad y Discurso, (28), 50-69. https://www.academia.edu/24498542/La_historia_comparada_Un_m%C3%A9todo_para_hacer_Historia
Cardozo, A. (1987). Proceso histórico de Venezuela (t. II. 2ª ed.). Ediciones S.G.
Carrera Damas, G. (1985). Formulación definitiva del proyecto nacional: 1870-1900. Cuadernos Lagoven. Serie Cuatro Repúblicas.
Carrera Damas, G. (1995). La Disputa de la Independencia. Ediciones Ge.
Catalá, J. A. (2008). El golpe militar de 1948 contra el presidente Gallegos. Ediciones Centauro.
Colmenarez, E. (1989). La insurrección de febrero. Ediciones La Chispa.
Díaz Rangel, E. (1998). El 14 de febrero y otros reportajes. Monte Ávila Editores Latinoamericana / Universidad Central de Venezuela.
Figueroa Salazar, A. (2022). Piar: La contradictoria lectura de la historia. Editorial Trinchera.
García Ponce, A. (1982). Panorama de un período crucial en la historia venezolana. Estudio de los años 1840-1847 [El libro menor n° 29]. Academia Nacional de la Historia.
Halperin-Donghi, T. (1972). Hispanoamérica después de la independencia. Biblioteca América Latina, (17).
Herrera Luque, F. (1991). Los cuatro reyes de la baraja. Editorial Mondadori.
Lombardi Boscán, A. R. (2019, 12 de enero). El miedo pardo, el miedo negro en la independencia. Tal Cual. https://talcualdigital.com/el-miedo-pardo-el-miedo-negro-en-la-independencia-por-angel-rafael-lombardi-boscan/
López Sánchez, R. (2007). Movimiento estudiantil de LUZ y proceso político venezolano, 1958-1989. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia.
López Sánchez, R. (2012). El movimiento de trabajadores en la Venezuela bolivariana. Configuración de tendencias. Espacio Abierto, 21(1), 145-181. http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1680
López Sánchez, R. (2015). El protagonismo popular en la historia de Venezuela. Editorial Trinchera.
Lopez Sánchez, R. (2017). El movimiento de trabajadores en Venezuela durante la revolución bolivariana: 1999-2012. Colección Alfredo Maneiro. Fundación Editorial El Perro y la Rana. http://www.elperroylarana.gob.ve/authors/roberto-lopez-sanchez/
Luna, M. (2019, 11 de octubre). El paquetazo de Moreno nos distrae del paquetazo de Maduro. www.aporrea.org/economia/a283224.html
Maier, C. S. (2010). La historia comparada. Studia Historica. Historia Contemporánea, 10. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/5782
Marx, C. (1951). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En Marx y Engels. Obras escogidas (t. 1). Ediciones en lenguas extranjeras.
Oliveros, E. (2012). La lucha social y la lucha armada en Venezuela. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
PCDC [Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución]. (2021, 21 de junio). Maduro consolida Régimen Autoritario Neoliberal Extractivista al margen de la Constitución. www.aporrea.org/tiburon/a303651.html
Páez, J. A. (1878). Autobiografía (t. 1). Columbia University.
Pérez Arcay, J. (1977). La Guerra Federal. Consecuencias (tiempo de geopolítica) [Colección Ezequiel Zamora y su tiempo, n. 11]. Oficina Central de Información.
Ramos Guédez, J. M. (2016). Bolívar y Petión. Un compromiso por la abolición de la esclavitud en Venezuela. https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/download/19748/18739
Sutherland, M. (2020, 2 de febrero). Venezuela: Salario Cero. www.aporrea.org/economia/a290026.html
Uslar Pietri, J. (1962). Historia de la rebelión popular de 1814. Edime.
Vallenilla Lanz, L. (1994). Cesarismo Democrático (2ª ed.). Monte Ávila Editores.
Vivas Santana, J. (2019, 5 de junio). Maduro aplica disimulado y tardío plan de ajuste neoliberal y apuran venta de Pdvsa a chinos y rusos. www.aporrea.org/actualidad/a279339.html
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.