Trayectorias, capital social y puntos de inflexión: historia de vida de un adolescente infractor
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
ePUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

educación de los presos
reinserción social
tratamiento penitenciario

Cómo citar

García Vázquez, E. E., & Pérez Piñón, F. A. . (2021). Trayectorias, capital social y puntos de inflexión: historia de vida de un adolescente infractor. Debates Por La Historia, 9(2), 219–249. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.803

Métrica

Resumen

La intención en este artículo es dar a conocer el relato de vida de un adolescente infractor en un centro de reinserción social y es sólo parte de un trabajo de investigación más completo. En el relato de vida que aquí se narra, se analiza desde la perspectiva teórica del curso de vida, donde se hace énfasis en sus trayectorias, capital social y puntos de inflexión que llevaron al entrevistado a ser privado de su libertad, además de un análisis de la educación recibida en un Centro Especializado de Reinserción Social de Adolescentes Infractores (CERSAI) del estado de Chihuahua, México. La comunicación dialógica se realizó en el Centro con una joven de 17 años, sentenciada por el delito de posesión de armas de fuego y sustancias ilícitas y se determinó utilizar el relato de vida como método para recabar la información, conociendo así, todo el contexto desde la niñez hasta la adolescencia. En los principales hallazgos se pudieron identificar una problemática trayectoria familiar y relaciones sentimentales complejas. Se demuestra también, un tratamiento de reinserción social deficiente, con programas educativos poco innovadores debido al poco presupuesto e interés gubernamental. Concluyendo así que el internamiento en la correccional resulta inefectivo y no aporta las herramientas necesarias para la reinserción del sujeto, siendo así, la voluntad y actitud del adolescente para salir adelante es el escenario más realista de integrarse de nuevo a la sociedad de forma positiva.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.803
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
ePUB-R
MÓVIL-R

Citas

Anderson, D. B. (1992). The relationship between correctional education and parole success. Journal of Offender Counseling, Services and Rehabilitation, 5(3), 13-25.

Andrews, D. A., Bonta, J., y Wormith, J. S. (2011). The Risk-Need-Responsivity (RNR) Model: Does Adding the Good Lives Model Contribute to Effective Crime Prevention? Criminal Justice and Behavior, 38(7), 735–755. DOI: https://doi.org/10.1177/0093854811406356

BBC Mundo (2015, 17 de octubre). Qué es el "Triángulo Dorado", la zona donde se lleva a cabo el operativo militar que rastrea a El Chapo Guzmán. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151017_mexico_chapo_triangulo_dorado_sinaloa_mexico_amv

Bergman, M., y Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México. Perfiles latinoamericanos, 20(40), 97-122. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532012000200004&lng=es&tlng=es.

Blair, S. (2017). Adolescent Risk-Taking Behaviors and School Performance: Distinguishing the Experiences of Boys and Girls. International Journal of Criminology and Sociology, 6(716), 146–158. DOI: https://doi.org/10.6000/1929-4409.2017.06.15

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Informe especial de la comisión nacional de los derechos humanos sobre los centros de tratamiento interno para adolescentes que infringen la ley penal de la República Mexicana. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/ADOLESCENTES-INFORME-ESPECIAL-2019.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29–39. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf

Cornejo, M., Rojas, R. C. & Mendoza, F. (2007). The experience of the professionals of the National Commission on Political Imprisonment and Torture [Manuscrito sometido para publicación].

Flannery, D. J., Vazsonyi, A.T., & Rowe, D. C. (1996). Caucasian and Hispanic early adolescent substance use: Parenting, personality, and school adjustment. The Journal of Early Adolescence, 16(1), 71-89. DOI: https://doi.org/10.1177/0272431696016001005

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.

Hinojosa Luján, R. (2012). La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 57-65. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.562

Hirschi, T. (1969). Causes of Delinquency. Berkeley, CA: University of California Press.

Ibáñez, A., y Pedrosa, A. (2018). El papel de las familias en la reinserción de las personas que salen de la prisión. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2018/191957/paperFamiliesReinsercio_SPA.pdf

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2017). Estadísticas sobre el sistema penitenciario. En Números, documentos de análisis y estadísticas, 1(11). Recuperado de: http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/wp-content/uploads/2018/01/en_numeros2.pdf

Jäggi, L., & Kliewer, W. (2020). Reentry of Incarcerated Juveniles: Correctional Education as a Turning Point Across Juvenile and Adult Facilities. Criminal Justice and Behavior, 47(11), 1348–1370. DOI: https://doi.org/10.1177/0093854820934139

Eggleston, E.P., Laub, J.H. & Sampson, R.J. (2004). Methodological Sensitivities to Latent Class Analysis of Long-Term Criminal Trajectories. Journal of Quantitative Criminology, 20, 1–26. https://doi.org/10.1023/B:JOQC.0000016696.02763.ce

Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Paris: Hommes et perspectives - Desclée de Brouwe.

Mendoza-Mojica, S. A., Márquez-Mendoza, O., Veytia-López, M., Ramos-Lira, L. E., y Orozco-Zavala, R. (2017). Eventos potencialmente traumáticos y sintomatología postraumática en estudiantes de preparatoria. Salud Pública de México, 59(6), 665-674. DOI: https://doi.org/10.21149/8716

Nguyen, H. & Loughran T.A (2018). On the Measurement and Identification of Turning Points in Criminology. Annual Review of Criminology, 1(1), 335-358. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-criminol-032317-091949

Ruiz-Olivares, D. R., y Luque Jiménez, M. M. (2014). Las actitudes de los jóvenes internados en la prisión de Córdoba ante los procesos de reeducación. Educatio Siglo XXI, (32), 325–344. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/j/202281

Sampson, R. J., & Laub, J. H. (2017). Life-course desisters? Trajectories of crime among delinquent boys followed to age 70. Developmental and Life-Course Criminological Theories, 41(3), 37–74. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315094908

Sampson, R. J., & Laub, J. H. (2005). A life-course view of the development of crime. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 602(November), 12–45. https://doi.org/10.1177/0002716205280075

Sampson, R., & Laub, J. (1993). Crime in the making: Pathways and turning points through life. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Sampson, R., & Laub, J. (1990). Crime and deviance over the life course: The salience of adult social bonds. American Sociological Review, (55), 609-627.

Sandoval, E. (2014). Propensión a aprender de los Adolescentes Infractores de Ley: reflexiones desde el Enfoque Biográfico. Polis, (37), 1–18. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/9829

Sarmiento, A.J., Ghiso, C., Siderakis, M., y De Simone, C. (2016). Aproximación teórica: efectos de la privación de libertad en jóvenes infractores a la ley penal. Anuario de Investigaciones, XXIII, 237-241. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696024

Slocum, L. A. (2016). Crime and the Life Course. The Handbook of Measurement Issues in Criminology and Criminal Justice, 496–516. https://doi.org/10.1002/9781118868799.ch22

Thornberry, T. (1987). Toward an interactional theory of delinquency. Criminology, 25(4), 863-891.

Uggen, C. (2000). Work as a turning point in the life course of criminals: A duration model of age, employment, and recidivism. American Sociological Review, (67), 529-546.

Valenzuela, E., y Odgers, O., (2014). Usos sociales de la religión como recurso ante la violencia: católicos, evangélicos y testigos de Jehová en Tijuana, México. Culturales, 2(2), 9-40. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200001&lng=es&tlng=es

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.