Del aula a la tribuna: maestra María Luisa Sosa de la Torre, baluarte del feminismo en Zacatecas
Portada-13-1
PDF

Palabras clave

educación
igualdad sustantiva
magisterio
profesora rural

Cómo citar

Gutiérrez Hernández, N. (2025). Del aula a la tribuna: maestra María Luisa Sosa de la Torre, baluarte del feminismo en Zacatecas. Debates Por La Historia, 13(1), 83–109. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1703

Métrica

Resumen

La presente investigación rescata la figura y actuación social de la maestra María Luisa Sosa de la Torre, profesora zacatecana que se ha desempeñado en la docencia por más de cuatro décadas. La relevancia de la investigación refiere su impronta en el orden social, en términos de su militancia feminista, hecho que se ha traducido en la generación de leyes y mecanismos para el mejoramiento de las condiciones y vidas de las mujeres en la entidad, con cierto alcance nacional. En este sentido, el trabajo rescata sus primeros años de vida, su desempeño como maestra rural durante 33 años, y su quehacer profesional como docente y activista, sobre todo, en términos de una pedagogía feminista, impulsando denodadamente espacios de sensibilización, formación y capacitación que abonen a la construcción de la igualdad sustantiva. Visto en estos términos, este trabajo recupera su historia, su voz y actuación social, visibilizando el liderazgo que le define en la Red Plural de Mujeres y el Movimiento Feminista de Zacatecas; así como su papel en la práctica docente, primero en la Especialidad en Educación y Género y luego en la Maestría en Educación, Género, Sociedad y Cultura, de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321. Finalmente, se pone de relieve cómo este estudio contribuye a la historia de la educación en el país, particularmente, con el rescate de una de las muchas maestras que forjaron el México moderno -y continúan haciéndolo-, por lo que el trabajo también es un reconocimiento y homenaje en vida a su labor.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1703
PDF

Citas

Acevedo, J. L. (2022). Breves historias de maestras zacatecanas. Universidad Pedagógica Nacional Unidad Zacatecas.

Acevedo, M. (2023). A cien años del 10 de mayo. UNAM.

Alvarado, L. (2009). Dolores Correa y Zapata. Entre la vocación por la enseñanza y la fuerza de la palabra escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43). https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n43/v14n43a12.pdf

Arredondo, M. A. (2001). De amiga a preceptora: las maestras del México independiente. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional sobre procesos de feminización del magisterio. CIESAS / El Colegio de San Luis.

APMLST. [Archivo Personal de María Luisa Sosa de la Torre]. (2024). Documentos varios. Zacatecas, México.

Bazant, M. (2009). Laura Méndez de Cuenca. Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno. Gobierno del Estado de México / El Colegio Mexiquense.

Coordinación Feminista Olimpia de Gouges (2017). https://www.facebook.com/coordinacionfeminista.olimpiadegouges.9/

Congreso de la Unión. (2006, 2 de agosto). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf

Congreso de la Unión. (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Escalante, M. G. (2012). La formación de profesoras en la Escuela Normal de San Luis Potosí, 1868-1916. En E. Recéndez, N. Gutiérrez y D. Arauz (Coords.), Presencia y realidades: investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género (pp. 125-134). Universidad Autónoma de Zacatecas.

Galván, L. E. (1991). Soledad compartida. Una historia de maestros: 1908-1910. CIESAS.

Galván, L. E. (2001). Las maestras de ayer…un estudio de las preceptoras durante el Porfiriato. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional sobre procesos de feminización del magisterio. El Colegio de San Luis.

Galván, L. E., y López, O. (Coords.) (2008). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. CIESAS / El Colegio de San Luis / UNAM.

García, A. M., y Gutiérrez, N. (2023). Sin prisa, pero sin descanso. Una mujer con nombre de misión: Constancia Martínez Macías, vida y lucha en el servicio magisterial veracruzano (1891-1928). Debates por la Historia, 11(1), 165-188. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1042

Gobierno de México. (s/a). https://e.economia.gob.mx/glosario/cuota-de-genero/

González, R. M. (2008). Las maestras en México. Re-cuento de una historia. UPN.

González, Y. G. (2016). Educación comercial y trabajo femenino en Zacatecas. [Tesis doctoral]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1231/416176.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, N. (2013a). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. Universidad Autónoma de Zacatecas / Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.

Gutiérrez, N. (2013b). Beatriz González Ortega, destacada profesora zacatecana de finales del siglo XIX y XX: una historia en construcción. En M. R. Magallanes y N. Gutiérrez (Coords.), Miradas y voces de la historia de la educación en Zacatecas (pp.119-149). Pictographia Editorial.

Gutiérrez, N. (2021). Violencia contra las mujeres en Zacatecas: un análisis sobre la implementación de la Declaratoria de Alerta de Género, 2016-2019. La Aljaba. Segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, 25(1). https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/6053/6996

Gutiérrez, N. (2022). Yrene Ramos Dávila: mujer que abrió camino en la educación postelemental, la profesionalización y la presencia femenina en el mundo público de Zacatecas. En O. Solís y N. Gutiérrez (Coords.), Mujeres y género. Voces del pasado, miradas del presente (pp. 262-282). CONCYTEQ.

Gutiérrez, N., y García, A. M. (2023). Maestras zacatecanas “de pega, de patente y de bombo” y su impacto social: hacia un legado emancipador en los primeros años del siglo XX. Debates por la Historia, 11(2). https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1192

INEGI. [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2023, 25 de noviembre). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Comunicado de Prensa Núm. 706. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf

Jaiven, A. L. (2002). Cuando hablan las mujeres. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 185-197). PUEG / UNAM / UAM.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. INMUJERES D.F.

López, S. D. (2024). América del Socorro Sandoval Frías, una mirada a su contribución al servicio profesional de educación especial en el estado de Zacatecas. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas]. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/3645/1/TESIS_SERGIO_DANIEL_L%c3%93PEZ_RODARTE.pdf

Medrano, V., Méndez, E., y Morales, M. Á. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

ONU Mujeres. [Organización de las Naciones Unidas Mujeres]. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf

Pedroza, J. M. (2024). La profesionalización docente. Voces y quehaceres de las mujeres de la Escuela Normal Primaria de Xalapa (1892-1920). INEHRM.

Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. FCE.

Sistema de Información Legislativa (s/f). http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9227811#Perfil

Sosa, M. L. (2020). La alerta de violencia de género por feminicidio en Zacatecas. Cronología de una historia. En Contextos y Pretextos II (pp. 105-120). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321.

Sosa, M. L. (2024, 16 de agosto). Entrevista realizada por Norma Gutiérrez Hernández. Zacatecas, México.

Sosa, M. L. (2024, 26 de septiembre). Entrevista realizada por Norma Gutiérrez Hernández. Zacatecas, México.

Varela, N., y Santolaya, A. (2019). Feminismo para principiantes. Gobierno de España.

Vega, B. S. (2018). Soñando con mi escuela… historias de maestras potosinas del siglo XX. Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Plaza y Valdés Editorial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Norma Gutiérrez Hernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.