Para que la cuña apriete. Castigos y recompensas a menores como parte de las prácticas educativas. Querétaro (1950-1960)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
Móvil-R
ePUB-R
MP3

Palabras clave

cultura
infancias
sistema educativo

Cómo citar

Silva Acosta, J. A., & Solís Hernández, O. (2024). Para que la cuña apriete. Castigos y recompensas a menores como parte de las prácticas educativas. Querétaro (1950-1960). Debates Por La Historia, 12(1), 177–211. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1442

Métrica

Resumen

El objetivo del trabajo es documentar la existencia de un modelo de castigo-recompensa en las prácticas educativas hacia menores, en Querétaro, región centro-bajío del país, durante la década de 1950; considerada una etapa de transición a la Modernidad, en un entorno sociocultural dominado por las instituciones conservadoras. Las investigaciones previas muestran la existencia de castigos físicos y psicológicos en las aulas, aceptados por la sociedad, donde las y los menores no lo consideraban como violencia, sino quehacer docente. Los trabajos académicos se centraron en exhibir la crueldad de los castigos físicos y el papel de la docencia al ejercer relaciones de poder y dominación, pero sin prestar atención a las infancias ni a las dinámicas en las que, el correctivo es parte de una cotidianeidad en la que también abundan estímulos basados en la recompensa. Para dar muestra de ello, se desarrolló una investigación bajo el enfoque de la Historia Social y Cultural, usando fuentes oficiales y referencias como: fotografías, anuncios publicitarios, historietas o novelas, a través de las cuales se evidencian algunos de los estímulos y satisfactores que las familias, muchas veces mediante un fuerte sacrificio económico, daban a sus hijas e hijos para poder ir a la escuela. Entre las conclusiones destaca que, lo que antes se consideraban prácticas comunes, al paso del tiempo ya no lo son; y lo que era impensable, con el progresismo, ahora es la norma. El rechazo actual de la violencia física y psicológica entre y hacia la población escolar, no es la excepción.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1442
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
Móvil-R
ePUB-R
MP3

Citas

Ariés, P. (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.

Ariés. (1986). La infancia. Revista de Educación, (281), Historia de la Infancia y la Educación, 5-18. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6a80cb9f-25b5-4d32-8783-07a5c6fa1397/re28100507-pdf.pdf

Castillo, D. (2014). Infancia tras los muros: aproximación a la Escuela Correccional para Mujeres de la Municipalidad de Coyoacán, México, D.F., 1907-1913. Historia y Justicia, (2), 1-23. https://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2014/04/RHyJ_2014_2_DS_L_Castillo.pdf

CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social]. (2009). Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/pdf_publicaciones/evolucion_historica_050411.pdf

Del Palacio, C. (2006). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Comunicación y Sociedad, (5), 11-34. https://www.redalyc.org/pdf/346/34600502.pdf

Finkelstein, B. (1986). La incorporación de la infancia a la historia de la educación. Revista de Educación, (281), 19-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18537

INAH [Instituto Nacional de Antropología e Historia]. (2023). Mediateca. https://mediateca.inah.gob.mx/

Lara, E. (2015). El Historiador y la fotografía. Una relación antropológica. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (10), 75-99. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5980

Leñero, M. (2016). La escuela en la literatura. En Historia e Historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011 (pp. 315-328). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

López, A. (2015). La novela como documento histórico de la cultura: ideas para un consenso. Historia Caribe, 10(27), 199-230. https://www.redalyc.org/pdf/937/93744102007.pdf

López, J., y Muñoz, J. (2021). Impensar la disciplina escolar, los premios y los castigos durante el Porfiriato: un abordaje socio histórico. En Análisis de las Disertaciones de Normalistas durante el Porfiriato. Universidad Veracruzana.

Loyo, E., y Staples, A. (2010). Fin del siglo y de un régimen. En D. Tanck de Estrada (Coord.), Historia mínima de la educación en México (pp. 127-153). El Colegio de México.

Martínez, L. (2008). Historiografía de la educación en México: balances y desafíos. Historia de la educación anuario, 9, 107-124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100006

Meníndez, R. (2008). Memorias de un salón de clase en la Ciudad de México: mobiliario y materiales escolares (1879-1911). Foro de Educación, (10), 245-263. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/159

Pacheco, J. (1981). Las batallas en el desierto. Era.

Peralta, J. (2015). La recompensa y el castigo eternos. En Cómo llegar a ser un cristiano verdadero (pp. 209-224). Sociedades Bíblicas en América Latina. http://biblecourses.com/Spanish/downloads/pdfs/bcbook/SP_BCBOOK_18.pdf

Roldán, E. (2011). El castigo físico en la cultura escolar mexicana hacia mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/1728.pdf

Rousseau. (1791). Emilio o la educación.

Santiago, Z. (2014). Los niños y jóvenes infractores de la Ciudad de México, 1920-1937. Secuencia, (88), 193-215. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000100007

Secretaría de Economía. (1952). Séptimo Censo de Población y Vivienda. México.

Sosensky, S., y López, R. (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, (92), 193-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319138154008

UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. (2023). Hemeroteca Nacional Digital de México. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/

Valle-Barbosa, E., Vega-López, M. G., Flores Villavicencio, M. E., y Muñoz-De la Torre, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Educación y Desarrollo, (28), 61-69. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Valle.pdf

Vega, M. (2023). El castigo en las escuelas elementales del siglo XIX, ¿avance hacia la humanización o anquilosamiento? Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 127-135. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.462

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 José Alfredo Silva Acosta, Oliva Solís Hernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.