Una epistemología de la Historia en clave situada: escrituras y políticas sanjuaninas (UNSJ, Argentina 1983- 1993)
Debates 11-2
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
Móvil-R
ePUB-R

Palabras clave

epistemología
historiografía
investigación situada
universidad

Cómo citar

Videla, H., & Saharrea, I. (2023). Una epistemología de la Historia en clave situada: escrituras y políticas sanjuaninas (UNSJ, Argentina 1983- 1993). Debates Por La Historia, 11(2), 55–79. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1171

Métrica

Resumen

El presente trabajo se relaciona con la próxima conmemoración del 50 aniversario de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la realidad que afronta en la actualidad la enseñanza y la investigación en historia en dicha institución. Se pregunta sobre cuáles fueron los aportes epistemológicamente situados en la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, entre 1983 y 1993. De este modo, se profundiza sobre el contexto de la obra, a partir de la creación de dicha universidad en 1973, la intervención de la dictadura de 1976 y el regreso a la democracia en la década de 1980. Se propone analizar parte de la obra a partir de la clasificación de sus fuentes, el reconocimiento de la metodología empleada y la identificación de los problemas que caracterizan a las mismas. Así, lograr reconocer el aporte teórico epistemológico de esta producción en torno al desarrollo de los estudios históricos en San Juan. Como resultados, se descubrió una historiografía políticamente situada tras la recuperación democrática argentina y actualizada en términos epistemológicos, producto del ejercicio docente e investigador dentro de un ámbito universitario público y autónomo de la periferia argentina.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1171
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
Móvil-R
ePUB-R

Citas

Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A., (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica, teoría y método. Crítica.

Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Cantillo, A., y Vargas, Y. (2017). El tratamiento de la construcción de textos científicos escritos en la formación del licenciado en educación español–literatura. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 1(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/151/151858006/html/index.html

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Fundación El Libro, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/paula.carlino/157.pdf

Castro, Y., Pérez, M. y Maya, Y. (2016). Estrategia para la construcción de textos científicos en la educación superior. Educere, 65 (20), 21-26. https://www.redalyc.org/journal/356/35646429003/html/

Diaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Biblos.

Diaz, E. (2017). Problemas filosóficos. Biblos.

Díaz, E., y Linares, M. (2018). Reforma universitaria y conflicto social. Batalla de Ideas.

Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad. Homo Sapiens.

García, A. (1993). La Universidad Nacional de San Juan. Su historia y proyección regional. EFU.

Henríquez, R; Pagés, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 21(7), 63-83. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600704.pdf

Moradiellos, E. (2001). Las caras de Clío. Siglo XXI.

Mosert, B. (Comp.) (2017). El arduo proceso de gestación de la Universidad Nacional de San Juan. EFU.

Murillo, S. (2012a). Prácticas científicas y procesos sociales. Biblos.

Murillo, S. (2012b). Posmodernidad y neoliberalismo. Luxemburg.

Murillo, S. (2016). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Biblos.

Pina, A. (2015). Formación docente, investigación educativa y enseñanza de las ciencias: complejidades y desafíos. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84(1), 163-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482012000300007&lng=es&tlng=es

Pozzi, P. (2020). Haciendo historia, herramientas para la investigación histórica. Clacso.

Puiggrós, P. (1996). ¿Qué pasó con la educación argentina? Desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz.

Rodríguez, N. (1983). Acerca de la explicación en Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1987). Ibn Jaldun: un novedoso aporte para la consideración de la Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1989). Herder, su aporte a la Filosofía de la Historia. EFFHyA.

Rodríguez, N. (1998). En torno al problema de la interdisciplinariedad: Historia, Geografía, Geografía Histórica. EFUNSJ.

Topolsky, J. (1994). Metodología de la Historia. Cátedra.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.