Identificación de estándares para la evaluación de competencias en comunicación científica en docentes e investigadores universitarios
DOI:
https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1359Palabras clave:
comunicación científica, alfabetización científica, cultura científica, estándares de competencia científica, docentes universitariosResumen
Este artículo expone un conjunto de estándares para evaluar las condiciones de alfabetización científica en la comunicación científica en profesores e investigadores universitarios mexicanos. Los elementos que caracterizan el estudio están planteados como una investigación cualitativa, no experimental, descriptiva y de un diseño transversal. Para desarrollar el proceso de investigación, el estudio se integró por distintas fases complementarias y subsecuentes: (1) investigación documental sobre elementos normativos que sustentan la identificación inicial de criterios de evaluación; (2) validación de información por investigadores expertos en ciencias aplicadas (muestreo por conveniencia de 30 participantes); (3) validación de información por expertos vinculados con la alfabetización científica (muestreo por conveniencia de 62 participantes); y (4) identificación de estándares con ocho dimensiones y 32 criterios, a través de los cuales se propician las condiciones de diagnosticar niveles individuales y colectivos de competencias en comunicación científica.
Descargas
Citas
Agudelo Escobar, S. M. (2023). Estrategias que desbloquean la alfabetización científica en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2288-2296. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4591
Aguilar Justo, M. O., Gallegos Ramírez, J. L., y Medina Ramírez, R. (2013). Instrumento para evaluación de cuerpos académicos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (10), 117-125. https://bit.ly/46gKYLF
Aguirre-Raya, D. A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 19(3), 1-10. https://bit.ly/3PFyckq
American Library Association. (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. ALA. https://bitly.ws/ZUQs
Area Moreira, M. (2008). Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfabetismo. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(3), 7-22. https://bitly.ws/32CxD
Barragán Delgado, V. L. (2014). Aportaciones al estudio de la archivística y bibliotecología mexicana: La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en el período 1976- 2006 [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://bit.ly/48kltuK
Blanco López, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. https://bit.ly/3EHi9wg
Calzada Prado, J., y Marzal, M. Á. (2013). Incorporating data literacy into information literacy programs: Core competencies and contents. Libri, 63(2), 123-134. https://doi.org/10.1515/libri-2013-0010
Casassus, J. (1997). Estándares en educación: Conceptos fundamentales. En Laboratorio latinoamericano en evaluación de la calidad de la educación: Documentos (pp. 3-25). UNESCO. https://bit.ly/3rhktXO
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2023). Criterios específicos de evaluación: Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. https://bitly.ws/UQQz
De Pablos Pons, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento: Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 6-16. http://doi.org/10.7238/rusc.v7i2.977
Escobar-Ortiz, J. M., y Rincón-Álvarez, A. (2023). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 135-154. https://www.redalyc.org/journal/4978/497860840008/html/
Escorcia Guzmán, J., y Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
Fernández Morales, M. A. (2023). Caracterización de los investigadores alfabetizados científica y digitalmente en una institución de educación superior en México: Una revisión de su perfil digital [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California]. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. https://bit.ly/3EGjKT3
Ferrer, G. (2006). Estándares en educación implicancias para su aplicación en América Latina. PREAL. https://bit.ly/3rjSgj9
Fog, L. (2004). Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark, (32), 36-41. https://bit.ly/3rjShnd
Franco Avellaneda, M., y Von Linsingen, I. (2011). Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina: Mirando la política científica en clave educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1253-1272. https://bit.ly/3LqV9p9
García Cruz, J. C. (2019). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta para la apropiación social del conocimiento y la innovación. Journal of Science Communication – América Latina, 2(1), Y02. https://doi.org/10.22323/3.02010402
Gutiérrez-Martín, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Machuca, J., y Gaona, J. K. (2022). Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en estudiantes de pregrado. Espacios, 43(4), 1-12. https://doi.org/kth2
Mariscal-Orozco, J. L. (2007). Políticas culturales de divulgación de la ciencia: Sesgos y retos. Apertura, 7(7), 36-45. https://bit.ly/3ZsjDEf
Martín Gordillo, M., y Osorio, C. (2012). Comunidad de educadores iberoamericanos para la cultura científica: Una red para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 193-218. https://bit.ly/3PHvpre
Morales Salas, R. E. (2021). La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. Emerging Trends in Education, 4(7), 133-151. https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4457
Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: Un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267. https://doi.org/10.17163/soph.n13.2012.10
Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2703
Ortega, M. L. (2011). Cultura científica y educación. Revista Educación y Ciencia, 7(27), 53-62. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/196
Palomares Ruiz, B. E., Sordia Salinas, C., y Dimas Rangel, M. I. (2015). Indicadores que determinan el perfil deseable de los profesores en una dependencia de educación superior. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL. https://studylib.es/doc/5131224
Peralta González, M., Solís Cabrera, F., y Peralta Suárez, L. M. (2011). Visibilidad e impacto de la producción científica de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas durante el período 2000-2008. ACIMED, 22(1), 60-78. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n1/aci06111.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. https://bitly.ws/UQR3
Programa para el Desarrollo Profesional Docente. (2016). Apoyo a profesores/as de tiempo completo con perfil deseable. https://bitly.ws/UQR8
Programa para el Desarrollo Profesional Docente. (2023). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior S247 (PRODEP). https://bitly.ws/UQRa
Revuelta, G., Llorente, C., y Saladié, N. (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://doi.org/10.58121/gvn9-h856
Rivera, Z. M. (2009). Estudio sobre las destrezas y habilidades de un investigador en la nueva era del conocimiento. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, División de Investigación y Documentación, Centro de Estudios y Documentación sobre la Educación Superior Puertorriqueña. https://bitly.ws/UTht
Sanz Merino, N., y López Cerezo, J. A. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 35-60. https://doi.org/10.35362/rie580472
Tarango, J., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2017). The role of information professionals in the knowledge economy: Skills, profile and a model for supporting scientific production and communication. Elsevier.
Tarango, J., y Mendoza-Guillén. G. (2012). Didáctica básica para la alfabetización informacional. Alfagrama.
Tójar, J. C., y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 6(2), 1-7. https://bitly.ws/UThy
Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Estudio comparativo de universidades mexicanas. http://www.dgei.unam.mx/hwp/ecum
Uribe-Tirado, A. (2009). Interrelaciones entre veinte definiciones-descripciones del concepto de alfabetización en información: Propuesta de macro-definición. ACIMED, 20(4), 1-22. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci011009.pdf
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., y Cheung, C. K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Currículum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen134
-
PDF71