The relevance of teaching History for Economic Sciences
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

learning
social sciences
college education
economic history

How to Cite

Vázquez Carrillo, N., & Díaz Mondragón, M. (2022). The relevance of teaching History for Economic Sciences. Debates Por La Historia, 10(2), 105–124. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.958

Metrics

Abstract

The present article analyzes through a qualitative argumentative and documentary approach to research the importance of studying History for those who specialize in the study of Economic Sciences. The topic was developed in five sections, the first one provides an introduction; the second is about learning processes, the third one discusses and gives examples of the contribution of History to Economy; the fourth shows the slow decreasing of History contents in the curriculum of university programs in contrast to the development of the discipline Economic History as a token of the complementary between the discipline; and finally the fifth section presents the conclusions which highlight the way History and its methodologies have contributed to generating Economic Science explanations through the contribution of areas such as Historical Materialism, neo-institutionalism and the development of critical thinking.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.958
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Alburquerque, F. (2018). Conceptos básicos de economía. En busca de un enfoque ético, social y ambiental [Serie Desarrollo Territorial]. Instituto Vaso de Competitividad / Publicaciones Deusto. https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/libros/colecciones-especiales/Conceptos-basicos-economia-enfoque-etico.pdf

Álvarez, A., y Hurtado, J. (2010). Amenazas y ventajas de la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico hoy. Lecturas de Economía, (73), 275-301.

Cerutti, M. (1999). La Historia, la Economía y la Historia económica. En G. Von Wobeser (Coord.), Reflexiones sobre el oficio del Historiador [pp. 81-98, Serie Divulgación]. Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM.

Coleman, J. S., Campbell, E., Hobson, C., y McPartland, J., (1966). Equality of educational opportunity. Government Printing Office.

Cunha, F., Heckman, J., Lochner, L., y Masterov, D. (2006). Interpreting the Evidence on Life Cycle Skill Formation. En E. Hanushek y F. Welch (eds), Handbook of the Economics of Education [pp. 697-812, vol. 1]. Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1574-0692(06)01012-9

Dasgupta, P. (2002). Modern Economics and its Critics. En Mäki., Fact and Fiction in Economics. Models, Realism and Social Construction (pp. 57-89). Cambridge University Press.

Ellis, H. (1934). German Monetary Theory 1905-1933. Harvard University Press.

Glewwe, P. y Kremer, M. (2006). Schools, Teachers and Education Outcomes in Developing Countries. En E. Hanushek y F. Welch (eds.), Handbook of the Economics of Education [pp. 945-1017, vol. 2]. Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1574-0692(06)02016-2

Gordon, D. (1965). The Role of The History of Economic Thought in The Understanding of Modern Economic Theory. American Economic Review, 55(1-2), 119-127. https://www.jstor.org/stable/1816253

Graeber D. (2011). Debt: the first 500 years. Melville House.

Gramsci, A. (2011). ¿Qué es la cultura popular? Universidad de Valencia.

Heckman, J., Stixrud, J., y Urzua, S. (2006). The effects of Cognitive and Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior. Journal of Labor Economics, 3(24), 411-482. http://jenni.uchicago.edu/papers/Heckman-Stixrud-Urzua_JOLE_v24n3_2006.pdf

Ingham, G. (2004). The nature of money, economic sociology. European Electronic Newsletter, 5(2), 18-28.

Jaramillo, J. (2013). Las fuentes del sustento económico de la hueste de Hidalgo en su tránsito por las intendencias de Guanajuato y Valladolid de Michoacán. En L. Ludlow (Coord.), El sustento económico de las revoluciones en México (p. 123-137). UNAM.

Knapp, G. (1905). The State Theory of Money. Macmillan & Company Limited.

Lora, E., y Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina [Documento de Trabajo, No. IDB-WP-119]. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Formaci%C3%B3n-de-los-Economistas-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Marx, C (1857). Contribuciones a la crítica de la Economía Política. FCE.

North, D. (1981). Structure and Change in Economic History. W. W. Norton.

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.

North, D. (1995). Five propositions about institutional change. En J. Knight y Sened (eds), Explaining social institutions (p. 15-26). University of Michigan Press.

North, D., y Wallis, J. (1994). Integrating Institutional Change and Technical Change in Economic History. A Transaction Cost Approach. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 150(4), 609-624. http://www.jstor.org/stable/40751753

Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., y Florescano, E. (1980). Historia ¿para qué?. Siglo XXI.

Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología / Junta de Extremadura.

Ramírez, R. (1984). La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción marxista y de las teorías subjetivas. Instituto de Investigaciones Económicas / UNAM.

Smith, A. [1776] (1989). La riqueza de las naciones. FCE.

Stigler, G. (1969). Does Economics have a useful past? History of Political Economy, 1(2), 217-230. https://doi.org/10.1215/00182702-1-2-217

Wray, R. (2015) Teoría Monetaria Moderna. Lola Books.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.