Abstract
This work approaches some concepts considered key in the teaching of colonial Latin-American history, centering on the colonial in relation to temporality; historicity regime; urbanity and city foundation; Bourbon reforms, the Jesuits, native peoples, and issues of gender. In order to establish a substantive relation among these concepts, we revised college level texts used in the teaching of Latin-American history. Furthermore, we revised some texts not usually considered in these courses that were considered of great importance to enrich the dialogue proposed in this work. Through them, different perspectives are shown, conceptual constructions around key topics and the complexity implied in the construction of the historiography of this period. The main objective of this work was to open a dialogue among texts from a relational perspective. The research presented is a qualitative study based on a written corpus that inquired about the complex relation established between the teaching of colonial Latin-American history and the bibliography proposed, focusing on a concrete case. This approach has the strength of offering a detail account of the materials used in teaching at college level, having always in mind that knowledge has its limitation, since knowledge construction is not only founded by the reading of such texts.
References
Ansaldi, W. (1992). Cristóbal Colón, un falso palomo: entre los equívocos y la grandeza. CEFISa, Centro de Estudios Filosóficos de Salta, II (1).
Ansaldi, W., y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden (tomos I y II). Buenos Aires: Ariel.
Areces, N., y Lollo, M. S. (2007). Ciudades y pueblos. En N. Areces (comp.), La América española. Temas y fuentes. Rosario: UNR Editora.
Bernand, C. (2005). De colonialismos e imperios: respuesta a Annick Lempérière. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/438
Braudel, F. (2005 [1968]). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Garavaglia, J. C., y Marchena, J. (2005). América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona: Crítica.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Kuethe, A. (2007). La política colonial de Felipe V y el Proyecto de 1720. En F. Navarro Antolín (coord.), Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García. Huelva: Universidad de Huelva.
Lempérière, A. (2005). La cuestión colonial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.437
Mandrini, R. (2013). América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea. Argentina: Siglo XXI.
Mazzeo, C. (2009). El comercio colonial en el siglo XVIII y su transformación frente a las coyunturas de cambio. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú, Tomo III: La economía del período colonial tardío. Lima: BCRP / IEP.
McNeill, J. R., y McNeill, W. (2004). Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.
Moya Pons, F. (2008). Historia del Caribe. Azúcar y plantaciones en el mundo atlántico. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro.
Quarleri, L. (2009). Rebelión y guerra en las fronteras del plata (Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad-Racionalidad. En H. Bonilla (comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Tercer Mundo.
Romero, J. L. (2011). Latinoamérica las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Colonial. Buenos Aires: Prometeo.
Serulnikov, S. (2006). Conflictos e insurrección en el mundo colonial andino (El Norte de Potosí en el siglo XVIII). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados (género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial). Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
Zamora Acosta, E. (1989). Centro urbano y periferia: el papel de la ciudad en la dominación y transformación del mundo indígena. En AAVV, Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Zanatta L. (2012). Historia de América Latina (De la Colonia al siglo XXI), Buenos Aires. Editorial siglo XXI.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.