Primary school teachers and the analysis of historical sources on the Conquest of Mexico: skills and perspectives
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

Teacher professional development
History didactics
Discussion groups
Historical thinking

How to Cite

Bello Cortés, G. (2021). Primary school teachers and the analysis of historical sources on the Conquest of Mexico: skills and perspectives. Debates Por La Historia, 9(2), 81–110. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.801

Metrics

Abstract

This article has a qualitative approach and aims at exploring the skills that teachers develop when analyzing primary sources on the Conquest of Mexico. Data was gathered from discussion groups with Primary Education teachers where the first phases of teacher professional development were retaken, such as theoretical-practical reflection on educational practice, the exchange of experiences between peers, and the linkage of training as critical analysis. Conceptual references such as Didactics of History and Historical Thought were recovered, which are the basis that supports this research, as well as recent interventions on the use of primary sources in the teaching of history. As a result, the teachers who participated in the study were exposed to highly significant reflections on the teaching of history and the Mexican Conquest.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.801
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Anónimo de Tlatelolco. (2006). Relato de la Conquista. Recuperado de: http://www.libros.unam.mx/digital/51.pdf

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C. A.

Báez, J. (2020). Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en la formación del profesorado de historia en Querétaro. En S. Camargo (Ed.), Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias a la Historia de la Educación y a la Educación Histórica. Querétaro: ENSQ. Recuperado de: https://bit.ly/3i3qyjH

Biblioteca Digital Mundial. (2021). Códice Azcatitlan. Francia: Library of Congress. Recuperado de: https://www.wdl.org/es/item/15280/

Camargo, S. A. (2018). Educación histórica en la formación de la pedagoga de la UPN: una propuesta de innovación de la línea sociohistórica desde el aula. En M. A. Jara., A. G. Funes., F. Ertola., y M. C. Nin (Ed.), Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Recuperado de: http://bit.ly/2Z8QuiU

Chávez, M. G. (2019). Dimensión epistemológica y metodológica del grupo de discusión. En J. A. González y C. M. Krohling (Ed.), Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (pp. 269-300). Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.

Cortés, H. (2018). Cartas de relación. México: Porrúa.

Díaz, B. (2017). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.

Hurtado, J. M. (2015). Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. Material inédito.

Ibagón, N. J. (2014). Repensar la enseñanza de la historia. De la formación centrada en los contenidos a la formación de procesos de pensamiento. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 12, 31-53. Recuperado de: http://bit.ly/3rHclum

Ibagón, N. J. (2016). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en educación superior. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133. Recuperado de: https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06

Ibernon, F. y Canto, P. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, (41), 1-12. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/36/29

INAH. [Instituto Nacional de Antropología e Historia]. (2021). Códices de México. Memorias y saberes. México: Gobierno de México. Recuperado de: https://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php

Izcara, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México: Distribuciones Fontamara, S. A.

Jara, M. A., y Funes, G. (2020). Enseñanzas de historias recientes/presentes y la educación para las ciudadanías. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 30-44. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.30

Lemus, R., Cantú, M., y Arteaga, B. (2015). La relevancia del trabajo con fuentes históricas y los conceptos de segundo orden para la educación histórica. En D. Trejo y J. Martínez (Ed.), La historia enseñada a discusión. Retos epistemológicos y perspectivas didácticas. Recuperado de: http://bit.ly/3jFs1eU

Llonch, N., y Parisi, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea a través de las fuentes en Educación Superior. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia (12), 161-176. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/8

Montalvo, F. (2016). Leer y escribir pensando históricamente. Las explicaciones históricas de los estudiantes de educación media superior a través de fuentes primarias [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Recuperado de: http://bit.ly/3a9dRiL

Montanares, E., y Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98. DOI: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf

Pagés, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, (13), 38-51. Recuperado de: https://bit.ly/3jA9kJq

Pagés, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, (40), 67-81. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/276

Pagés, J. (2018). Aprender a enseñar historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias Universitarias, 4(7), 53-59. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/6369

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, (53), 87-99. Recuperado de: http://dialogoandino.cl/index.php/numero-53-2017/

Santisteban, A. y Pagés, J. (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. En M. A. Jara y A. G. Funes (Ed), Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. Recuperado de: https://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/25-es-actuales

Seixas, P., y Peck, C. (2007). Estándares de pensamiento histórico: primeros pasos. Material inédito.

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts. Charting the future of teaching the past. Chicago: Temple University Press.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.