The Centaur’s heralds. The Villista Press of Mexico City (1914-1915)
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

Mexican Revolution
Francisco Villa
newspapers
Faction Struggle
Revolutionary Convention

How to Cite

Méndez Lara, F. I. (2021). The Centaur’s heralds. The Villista Press of Mexico City (1914-1915). Debates Por La Historia, 9(2), 183–217. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.780

Metrics

Abstract

Francisco Villa and villismo have been the subjects of innumerable books and specialized articles, however, the analysis of the newspapers that were created to support the caudillo and his revolutionary proposal is scarce. Historiography has paid particular attention to the development of the Carranza press from the publication of the Plan of Guadalupe to the triumph over the conventionist armies and the monopoly of information that Venustiano Carranza consolidated between 1916 and 1919. In parallel, there were different journalistic projects that emerged in the heat of factional struggle, among them that of the pro-villismo press in Mexico City from August 1914 to July 1915. This article analyzes, based on hemerographic sources, the appearance of a set of newspapers in favor of the Convention with opinions favorable to Villismo, as well as its gradual decomposition that ended with its total disappearance after the political and military defeats of Villismo.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.780
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
ePUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

AGN [Archivo General de la Nación]. (s/f). Fondo Gobernación/Periodo Revolucionario [c. 126/exp. 10]. Ciudad de México.

AGN. (s/f). Fondo Gobernación/Periodo Revolucionario [c. 60/exp. 25/2]. Ciudad de México.

Alessio Robles, V. (1979). La Convención Revolucionaria de Aguascalientes. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Alonso, P. (2015). La historia política y la historia de la prensa: los desafíos de un enlace. En A. Pineda Soto (coord.), Recorrido de la prensa moderna a la prensa actual (pp. 11-34). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica / Universidad Autónoma de Querétaro.

Amaya, L. (1966). La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916. México: Trillas.

Anderson, M. (2000). Pancho Villa’s Revolution by headlines. Oklahoma: University of Oklahoma Press

Ávila, F. (1991). El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana / Instituto Cultural de Aguascalientes.

Cervantes, F. (1960). Francisco Villa y la Revolución. México: Alonso.

Córdova, A. (1980). la ideología de la revolución mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era.

Cosío Villegas, D. (1972). Historia Moderna de México (tomo X). México: Hermes.

El Combate. (1915, 9 de julio).

El Combate. (1915, 16 de junio).

El Liberal. (1914, 11 de septiembre).

El Liberal. (1914, 18 de septiembre).

El Liberal. (1914, 29 de septiembre).

El Monitor. (1915, 27 de marzo).

El Norte. (1915, 21 de abril).

El Norte. (1915, 18 de mayo).

El Norte. (1915, 19 de mayo).

El Norte. (1915, 8 de julio).

El Radical. (1914, 22 de julio).

El Renovador. (1915, 16 de junio).

Espejel, L. (2000). El costo de la guerra. La Compañía Papelera San Rafael y el financiamiento zapatista. En Estudios sobre el zapatismo (pp. 269-291). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fabela, J., y Fabela, I. (1971). Documentos históricos de la Revolución mexicana. México: Jus.

Frías, H. (1915, 12 de enero). La Convención.

Garciadiego, J. (1995). La prensa durante la Revolución Mexicana. En A. Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la Historia de México (pp. 71-88). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Katz, F. (2000). Pancho Villa (t. 2). México: Era.

La Convención. (1915, 5 de enero).

La Convención. (1915, 22 de enero).

La Convención. (1915, 16 de febrero).

La Convención. (1915, 18 de febrero).

La Convención. (1915, 19 de febrero).

La Convención. (1915, 27 de febrero).

La Convención. (1915, 5 de marzo).

La Convención. (1915, 7 de marzo).

La Convención. (1915, 11 de marzo).

La Convención. (1915, 21 de marzo).

La Convención. (1915, 24 de marzo).

La Convención. (1915, 7 de junio).

La Convención. (1915, 8 de junio).

La Convención. (1914, 17 de diciembre).

La Convención. (1914, 30 de diciembre).

Matute, A. (1995). Prensa, sociedad y política (1911-1916). En A. Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la Historia de México (pp. 64-70). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Méndez, F. (2014a). ¿Una querella silenciosa? La guerra de papel en los inicio de la lucha de facciones: el caso carrancista (agosto-diciembre de 1914). Letras Históricas, (10), 115-148.

Méndez, F. (2014b). ¡Vámonos para Veracruz! La prensa carrancista y su proyecto revolucionario. Del puerto a la Ciudad de México (noviembre 1914-marzo 1915). Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, (24), 145-176.

Méndez, F. (2015). La prensa de la Convención revolucionaria en la Ciudad de México. La ruptura periodística entre villistas y zapatistas. Diálogos de la comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, (90), 1-18.

Méndez, F. (2020). Francisco Villa en la prensa carrancista. La construcción del adversario (1914-1915). Bibliographica, 3(1), 211-240.

Quirk, R. (1962). La Revolución Mexicana, 1914-1915. México: Azteca.

Quirvan, G. (2019).El periódico El Pueblo y la propaganda política carrancista (0ctubre de 1914-enero de 1915). Bibliographica, 2(2), 131-170.

Ramírez Hurtado, L. (2010). Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Reed, L., y Ruiz, M. (2002). El periodismo en México: 500 años de historia. México: EDAMEX.

Ross, S. (1965).El historiador y el periodismo mexicano. Historia Mexicana xiv (3), 347-382

Salmerón, P. (2006). La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. México: Planeta.

Sánchez Lamego, M. (1983). Historia militar de la revolución en la época de la Convención. México: INEHRM.

The Mexican Herald. (1915, 8 de junio).

Ugarte, J. (1917). Impresiones de guerra. Breve relato de los acontecimientos políticos mexicanos comprendidos entre el mes de septiembre y el de noviembre de 1914. San José: s/e.

Zuaste, R. (1992). El carrancismo a través de El Pueblo, 1914-1919 [tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.