The struggle of memory over the thickest veil of oblivion: professor Gordiano Vite Ortega
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

Keywords

Educational authority
students
rural Normalism

How to Cite

Moreno Lozano, A., & Amezcua Gutiérrez, A. E. (2021). The struggle of memory over the thickest veil of oblivion: professor Gordiano Vite Ortega . Debates Por La Historia, 9(1), 43–70. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.573

Metrics

Abstract

The finiteness of human beings is what makes writing about them interesting, and the recognition of the complexity and contradiction in their interaction in the social world is the apparent constant that characterizes them. These are the two fundamental elements of the research that began in 2014 and extended until 2020, with the prevailing objective of interpreting, through the hermeneutical analysis of discourse, the life within the school institution of the professors with 50 years or more of service within the Ministry of Public Education of the State of Hidalgo (SEPH). During that research journey, it was possible to get two interviews with professor Gordiano Vite Ortega, on whom this paper revolves, which had been only transcribed until, unfortunately, his death on January 27, 2018, when they were analyzed from a qualitative perspective, as it was considered the most accurate in the treatment of social phenomena such as his life and educational work. The findings shown here focus on the life stories that emerged from the oral history approach while recognizing that the researchers "are the source before us and we know it personally". (Portelli, 2016, p. 34). The stories were obtained through in-depth interviews and tell his experiences from 1949 to 1956 in two aspects: a) as a secondary school student and a normalista in the architectural space of the former hacienda called el Mexe, where the Normal Rural "Luis Villarreal" was located, and b) his incorporation into the Hidalgo teaching profession from 1956 until his death in January 2018. The narrative story methodology with triangulated stories was followed, being the life story the tripod point, but complemented with the testimonies of other people, documentary sources, transcripts, and files related to the life of Prof. Vite Ortega. The whole process is framed from a qualitative perspective as it is considered suitable for dealing with social phenomena. The results shown here focus on his life as a student of Mexe Hidalgo from 1949 to 1956 and his incorporation into the hidalguense teaching profession from that year until his death in January 2018. It was a try to follow the methodology of a life story with the guideline of (Bolívar, 2001) as a triangulated story, being the tripod point life history, but supplemented with the testimonies of others, documentary sources, transcripts or files related to the life in question.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.573
PDF (Español)
Visor Redalyc (Español)
HTML-R (Español)
e-PUB-R (Español)
MÓVIL-R (Español)

References

Adler, L. (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Porrúa.

Adelantado, J. (2000). Cambios en el estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria.

Adelas. (2015). Historia de Adelas. Recuperado de: http://adelas.com.mx/historia.php#:~:text=La%20empresa%2C%20Transportes%20Autobuses%20de,de%20Don%20Ricardo%20Zepahua%20Guti%C3%A9rrez.&text=El%20negocio%20del%20transporte%2C%20en,carga%20por%20toda%20la%20regi%C3%B3n.

Arteaga, N., y Arzuaga, J. (2017). Sociología de la violencia. México: FLACSO.

Artiles, M. (1994). Psicopatología: Personalidad normal y anormal. En M. Artiles, Psicología Humanista: Aportes y orientaciones (pp. 87-107). Buenos Aires: Docencia.

Bourdieu, P. (1987). Cosas Dichas. México: Gedisa.

Bourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la Acción. Barcelona: ANAGRAMA.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editora Iberoamericana

Bourdieu, P. (1998). La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones

Bourdieu, P. (2012). Capital Cultural, Escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Civera, A. (2015). Normales Rurales. Historia mínima del olvido. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=24304

Coll, T. (2015). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, (189), 83-94. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32533819012.

Cordero, E. (1966). Historia compendiada del estado de Puebla. Puebla: Bohemia Poblana.

Cortés, F., y Hernández, T. (2009). La educación Rural en México y la Escuela del Mexe han Cumplido. México: s/e.

Duby, L. (1998). Diálogos sobre la historia. Madrid: Alianzaeau.

Flores, Y. (2019). Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005-226.Bourdieu (2002).

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: FCE.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. México: FCE.

Fukuyama, F. (1999). La gran ruptura. España: Atlántida .

Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. México: FCE.

Hernández (2001). De Santo Roa a los Frailes. México: Impresiones siglo XXI.

López Macedonio, M. N. (2018). Los estudiantes Normalistas Rurales y el Partido Comunista Mexicano en la historia política del siglo XX. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 1(2), 67-84.

Martínez, M. (2015). La revolución entra a la escuela. Recuerdos, imágenes y vivencias de la educación socialista en México. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 3(5), 22-46.

Montiel, M. (2005). La supervisión en el sistema de educación básica en el estado de Hidalgo: Eufemización del ejercicio de poder y su relación con el género. México: UPN.

Moreno, A. (2018). Normal Rural Luis Villarreal. Tensiones, negociaciones y conflictos en la primera generación de Educación Especial en el estado de Hidalgo [Tesis no publicada]. Hidalgo, México.

Ortíz, S., y Camacho, S. (2017). El normalismo rural mexicano y la “conjura comunista” de los años sesenta. La experiencia estudiantil de Cañada Honda, Aguascalientes. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 5(10), 245-268. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v5i10.116.

Paladino, M. (2012). De la hermenéutica a la sociología de la ciencia. En M. E. Jarquín, Las ciencias sociales en la actualidad (pp. 22-29). México: UNAM.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: Historia y proyecto de nación. El Cotidiano, (154), 85-93.

Portelli, A. (2016). Historias Orales. Narración, Imaginación y diálogo. España: Prehistoria.

Remedi, E. (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historias e Identidades. México: Plaza y Valdés.

Rizo, M. (2009). Un diálogo posible. Sociedad y cultura en la obra de Alfred Scutz y Pierre Bourdieu. En E. Sandoval, Cultura y poder (pp. 345-391). México: UACM.

Rodríguez, V. (s/f). Profr. José Santos Valdés García de León. Educador, escritor y luchador social. Coahuila, México: Secretaría de Educación del Estado de Coahuila.

Rojas, J. (2017). El movimiento estudiantil de la Escuela Normal Rural de Atequiza. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas, 1988-2015. Intersticios sociales, (13), 1-33.

Roudinesco, E. (2007). Nuestro lado Obscuro. Barcelona: Anagrama.

Thompson, J. (2006). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tuirán, R., y Quintanilla, S. (2002). La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934-1940. En L. E. Galván, Diccionario de historia de la educación en México. México: UNAM-CIESAS-CONACYT.

Vite M. (2010). La formación docente en el marco de la cultura institucional de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal”,

Vite, G. (Abril de 2014). Experiencia vivida. (A. Moreno, Entrevistador).

Vite, G. (Abril de 2015). Memorias. (A. Moreno, Entrevistador).

Vite, M. (2018, 12 de mayo). Entrevista realizada por Alejandro Moreno Lozano. Hidalgo, México.

Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zimbardo, P. (2007). El efecto Lucifer. El nacimiento de la maldad. Barcelona, España: ESPASA.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Downloads

Download data is not yet available.