Abstract
This article analyzes a speech delivered on July 6, 1877 by Ezequiel Montes Ledesma. The author has been one of the least studied liberals of 19th century Mexican history, in spite of his significant contributions to the Liberal Reform movement that, among other things, allowed for the consolidation of Mexican secularism. The role of Montes-Ledesma’s political activism has been overlooked by traditional historiography and his works have not received considerable attention by researchers. The aforementioned lecture stands out among his numerous publications since the speech’s request, delivered during a plenary session of the Supreme Court of Justice not only received a favorable resolution for the “amparo” or legal protection request for Faustino Goribar but also laid the foundations for the justification of the “regimen tuxtepecano” that was seen as an emerging power. Thus, the main objective and hypothesis of the present work are respectively: to examine the forenamed speech using the principles of legal hermeneutics to try to understand the rhetorical resources used by Montes-Ledesma and to demonstrate that, in its beginnings, the “Tuxtepecano movement” that led Porfirio Díaz to the presidency was interpreted by Ezequiel as the last attempt to ensure that the original text of the Federal Constitution of 1857 was fully respected, as it had been modified on different occasions by previous administrations, which did not hesitate to resort to the use of extraordinary powers.
References
AHSCJN. [Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación]. (1877). Tribunal Pleno [caja 63, exp. 6044, reg. 6003]. Ciudad de México.
AHSCJN. (1877). Asuntos económicos [caja 293, exp. 32471, reg. 35621]. Ciudad de México.
Ávila Ortiz, R., Castellano Hernández, E., y Pilar Hernández, M. (2015). Porfirio Díaz y el Derecho. Balance Crítico. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Jurídicas / Cámara de Diputados.
Bonilla, J. A. (1873). Apuntes biográficos del sr. Lic. D. Ezequiel Montes. México: Tipografía de José Antonio Bonilla.
Cabrera Acevedo, L. (1989). La Suprema Corte de Justicia en la República Restaurada, 1867–1876. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cabrera Acevedo, L. (1990). La Suprema Corte de Justicia a principios del porfirismo, 1877–1882. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Carregha Lamadrid, L., Pérez Domínguez, M., y Ponce Alcocer, M.E. (2017). Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz. México: El Colegio de San Luis / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Cosío Villegas, D. (1970). Historia Moderna de México (vol. IV). México: Editorial Hermes.
Díaz Mori, P. (1951). Archivo del General Porfirio Díaz. Memorias y Documentos (t. IX). México: Editorial Elede.
Dublán, M. y Lozano, J. (1882). LegsilaciónLegislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República [t. XII y XIII]. México: Imprenta de Eduardo Dublán.
El Foro. (1877, 12 de julio). Tribunal Pleno (p. 2). Recuperado de: http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/
El Monitor Republicano. (1876, 23 de agosto). Una contestación al “Eco” y al “Sufragio” impugnadores del discurso del Sr. Lic. Montes” (p. 1). Recuperado de: http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/
Garner, P. (2008). Porfirio Díaz. En W. Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, vol. I,. (pp. 385–401). México: Fondo de Cultura Económica.
González y González, L. (2000). El Liberalismo Triunfante. En Historia General de México. (pp. 635–705). México: El Colegio de México.
Hernández Manríquez, J. (2019). Nociones de hermenéutica e interpretación jurídica en el contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós.
La Linterna. (1877, 26 de marzo). Manifiesto de Sebastián Lerdo de Tejada. Recuperado de: http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/.
La Patria. (1877, 16 de marzo). Faustino Goribar. Recuperado de: http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/).
La Patria. (1877, 16 de marzo). Premiados de Filadelfia. Recuperado de: http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/
Moctezuma Barragán, J. (1994). José María Iglesias y la justicia electoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Montes Ledesma, E. (1877). Discurso pronunciado por el Ciudadano Magistrado E. Montes en la Audiencia del día 6 de Julio de 1877. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Ochoa, Á. (2003). Breve Historia de Michoacán. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.
Olivera López, L. (2019). Correspondencia particular de Ezequiel Montes Ledesma de la Biblioteca Nacional de México: 1872–1882. México: Biblioteca Nacional de México. Recuperado de: http://ezequielmontes.iib.unam.mx/index.php
Peñafiel, A. (1911). Ciudades coloniales y capitales de la República Mexicana: historia colonial de Querétaro, desde su fundación hasta la caída del emperador Maximiliano de Habsburgo. México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento.
Perry, B.L. (1996). Juárez y Díaz. Continuidad y ruptura en la política mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Editorial Era.
Pi–Suñer, A. (2008). Sebastián Lerdo de Tejada. En W. Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos, vol. I, (pp. 339–360). México: Fondo de Cultura Económica.
Quirarte, M. (1998). Visión panorámica de la Historia de México. México: Porrúa.
Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. [(Cronología 1830–1915]). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Soto, E. (coord.) (1985). Los presidentes de México ante la Nación: informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1984 (t. 1). México: Cámara de Diputados / LIII Legislatura.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.