Abstract
This article presents a look into History throughout time, addressing a short review of historiography from its beginning in the world and in Cuba. Concepts about what it means to be a historian are presented, and main Cuban historians are mentioned. Furthermore, topics such as treating history as a science and linking history to local history are presented. Also, considerations about Cuban history in the educational Cuban system in general are introduced. This research was conducted under a qualitative paradigm, within dialectical materialist bases. Theoretical and empirical methods were used, as well as necessary research techniques to locate valuable information. Finally, the following conclusions were reached: the study of history as a science allows for an understanding of the problems and reality of men and women in their historical present. At the same time, men and women are the ones who write history and historiography is a reflection of the peoples and the times lived in a certain historical context. It is necessary to enhance and favor the study of national history in each country in order to preserve its roots, traditions and culture. The Cuban Educational system has certainty that the teaching of history is essential to express a legitimate national culture. We are a reflection of the past and at the same time continuity and commitment to our own history.
References
Aguirre Rojas, C. A. (1999). Itinerario de la historiografía del siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Annales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Aguirre Rojas, C. A. (2018). Tesis sobre el itinerario de la historiografía del siglo XX: Una visión desde la larga duración. En Instituto de Investigaciones Históricas (eds.), Históricas digital (pp. 9-17). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cincuenta/343.html
Alonso, L. (2003). La Historia Local como instrumento formador de identidad [Tesis de maestría]. ISP Félix Varela.
Amador Fernández, N. (2018). La historia y el oficio de historiador. Revista Cubahora. https://www.cubahora.cu/historia/la-historia-y-el-oficio-de-historiador
Braudel, F. (1970). La larga duración. En F. Braudel, La historia y las ciencias sociales [trad. de J. Gómez Mendoza]. Alianza.
Cardoso, C. F. S. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Grijalbo.
Chávez, J. (2004). Principales Corrientes y Tendencias a Inicios del siglo XXI, de la Pedagogía y la Didáctica. Sello Editor Educación Cubana / Dirección de Ciencia y Técnica.
Colectivo de ponentes. (2018). Perfeccionamiento Educacional. Conferencia audiovisual. La Habana.
De la Torre Molina, M. (2005). La nueva mirada de la historiografía cubana. Revista Archivo Cubano. http://www.archivocubano.org/delatorre.html
Díaz, H. (2002). Historia que no cuenta es como un canto que no canta. Palabras finales a los trabajos de la Comisión de Enseñanza de la Historia del V Taller Internacional sobre historia regional y local efectuado en el Instituto de Historia de Cuba.
Funtecha, H. F. (2008). The importance of local history in Philippine history. The News Today. https://www.thenewstoday.info/2008/08/01/the.importance.of.local.history.in.philippine.history.html
Furet, F. (1976). La historia cuantitativa y la construcción del hecho histórico. En C. Cardoso y H. Pérez (eds.), Historia económica y cuantificación (p. 158). Secretaria de Educación Pública.
Grupo Aspasia (2021). Método (de investigación) histórico. Glosario. https://grupoaspasia.com/es/glosario/metodo-de-investigacion-historico/
Guerra, S. (2002). Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana. Revista Temas, (30), 109-121.
Hargraves, G. (2022). Use local history to give students a sense of identity. Aceville Publications LTD. https://www.teachwire.net/news/use-local-history-to-give-students-a-sense-of-identity/
Hernández Figueroa, M., y Cárdenas González, M. (2014). Historia Local y Educación Patrimonial: una lectura pedagógica. Revista Varela, 2(38), 4-14.
Laurencio Leyva, A. (2021). Prólogo. En R. M. Jiménez Guethón y E. Verdecia Carballo (Coords.), Educación en Cuba Criterios y experiencias desde las ciencias sociales (pp. 11-19). Publicaciones Acuario / Centro Félix Varela.
Le Goff, J. (1994). Pensar la Historia: modernidad, presente, progreso. Gedisa.
Martí, J. (1875). Clases orales. Revista Universal. México. Obras Completas (t. 2). Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (1883). La exposición de Boston. La América. New York. Obras Completas (t. 7). Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno Castañeda, M. (2005). Tiempo e historia regional. En el Foro Nacional sobre Financiamiento y Gestión Académico Administrativa. ANUIES.
Rodríguez Gavilla, A. (2012). Historia de una personalidad cardenense: Lázaro Miranda Chirino [Tesis en opción al título de Licenciado en Estudios Socioculturales]. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
Romero, M. (2010). Didáctica desarrolladora de la Historia. Pueblo y Educación.
Torres Miranda, T. (2021). La formación del profesional de la educación en Cuba. En Las complejidades de los primeros años de la Revolución (1959-1977), Educación en Cuba Criterios y experiencias desde las ciencias sociales (pp. 21-33). Pueblo y Educación.
Venegas Delgado, H. (2001). La región en Cuba. Editorial Oriente.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.