Huellas sobre Zapata y la Revolución Mexicana en el archivo de la Familia Chávez (1910-1916)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

archivos familiares
huellas históricas
memoria archivada

Cómo citar

Palencia Villa, M. de las M. (2022). Huellas sobre Zapata y la Revolución Mexicana en el archivo de la Familia Chávez (1910-1916). Debates Por La Historia, 10(2), 75–104. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.949

Métrica

Resumen

El artículo analiza relatos familiares, documentos y cartas personales de un momento fundacional de la Revolución Mexicana (1913-1916), periodo coincidente también con la Decena Trágica y la posterior alianza entre los caudillos del norte y del sur. El nombre de Decena Trágica alude a los diez días de combate en la Ciudad de México que dieron lugar el golpe de Estado contra el presidente legítimo, Francisco I. Madero, electo después de una dictadura de más de 30 años. Este hecho, y el asesinato del presidente, desencadenaron indignación y un episodio de confusión informativa. El procedimiento de análisis de fuentes es hermenéutico interpretativo, según la propuesta de Paul Ricoeur, con dos de sus herramientas conceptuales: el archivo y la huella.  Se indagó a través de tres fuentes de información: testimonios del hijo del protagonista de la historia que se analiza (memoria declarada)   y de cartas personales y documentos históricos. 

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.949
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Alcubierre, B., y Carreño King, T. (1996). Los niños villistas : una mirada a la historia de la infancia en México, 1900-1920. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Archivo Casasola. (1914a). Entrada de los zapatistas a la Ciudad de México [Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional]. Ciudad de México. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A452868

Archivo Casasola. (1914b). Zapatistas tomando café en Sanborns [Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional]. Ciudad de México. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A445545

Archivo de la familia Chavez. (1906). Foto de José Salvador Chávez Corona. Ciudad de México.

Archivo de la familia Chavez. (1911). Gabinete de Francisco I. Madero. Ciudad de México.

Archivo de la familia Chavez. (1911). Contrato de teléfono. Ciudad de México.

Archivo de la familia Chavez. (1916). Comisión oficial a José Salvador Chávez. Ciudad de México.

Archivo de la familia Chavez. (1916, 18 de agosto). Carta de José Salvador Chávez Corona, Cuernavaca, Morelos. Ciudad de México.

Bartra Armando, B. J. (2018). La revolución magonista (cronología narrativa). http://www.brigadaparaleerenlibertad.com/home

Gilly, A. (1971). La revolución interrumpida México 1910-1920 una guerra campesina por la tierra y el poder. Ediciones el Caballito.

Gómez Pineda, F. (2013). La revolución del sur. Historia de la guerra zapatista 1912-1914. ERA.

Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Editorial Herder.

Ibarra, A. (1994). Apuntes para una historia de la telecomunicación en México. Revista Comunicación y Sociedad, (22–23), 103–146. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/22-23_1995/103-146.pdf

Mendoza, G. (2019). El periódico El Pueblo y la propaganda política carrancista (octubre de 1914 - enero de 1915). Bibliographica, 2(2), 131-170. https://doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.51

Pulido Esteva, D. (2015). Los negocios de la policía en la Ciudad de México durante la posrevolución. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (06), 8-31. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02

Ramírez Plancarte., F., González Schmal, J., y Galeana, P. (2017). La Revolución Constitucionalista en la Ciudad de México. En La Ciudad de México Durante la Revolución Consititucionalista (vol. 1, pp. 133–157). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/LLC_2017_cd_mexico_revolucion_const

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y Narración III. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y Acción: de la hermenéutica del Texto a la hermenéutica de la Acción [ed. 3]. Editorial Prometeo.

Sosenski, S., y Osorio Gumá, M. (2012). Memorias de infancia: La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (Coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 153-175). Universidad Nacional Autónoma de México.

Urias, H. B. (2007). Historia secreta del racismo en México (1920-1950). Tusquets.

Womarck, J. (1987). Zapata y la revolución mexicana [ed. 15]. SigloXXI Editores.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.