El proyecto civilizatorio de Francisco Pimentel (1832-1893)
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

racismo
discriminación
indigenismo
siglo XIX

Cómo citar

Nivón Bolán, A. (2022). El proyecto civilizatorio de Francisco Pimentel (1832-1893). Debates Por La Historia, 10(1), 39–64. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i1.871

Métrica

Resumen

Desde un enfoque historiográfico, se analiza el discurso académico y político del filólogo, historiador y escritor Francisco Pimentel, acerca del proyecto civilizatorio que debía seguirse en beneficio del país y los diferentes sectores sociales, en particular la población indígena. Los planteamientos de este intelectual destacan por los argumentos que presenta de personajes de la época colonial y del periodo Independiente sobre las ideas y prácticas que han degradado al indígena; así como por la aceptación de este discurso en asociaciones de ciencias y artes de su época, inmerso en una visión intelectual de discriminación y racismo de las condiciones de vida de los indígenas de finales del siglo XIX. Se identifican personajes y narrativas que describen el comportamiento de estas poblaciones para distinguir el pensamiento y comportamiento del ser social civilizado, y la intervención del Estado en la transformación del país hacia una sociedad mexicana mestiza, inclinada al modo de vida europeo, en virtud de que ser indígena afecta el progreso económico de la nación, la unidad social y el ejercicio de la ciudadanía.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i1.871
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

Baronet, B., Carlos Fregoso, G., y Domínguez Rueda, F. (2018). Racismo, Interculturalidad y Educación en México. Xalapa, México: Instituto de Investigaciones en educación. Recuperado de: https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf

Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México en Ciudad de México. Desacatos, 4. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000200005

Calderón Mólgora, M. A. (2018). Educación rural, experimentos sociales y Estado en México: 1910-1933. Michoacán, México: Colegio de Michoacán y Fideicomiso Teixidor.

Escalante Fernández, C. (2003). Los indígenas en la historia de la educación. En M. Berlely Busquets (coord.), Educación, Derechos Sociales y Equidad. Tomo 1 (pp. 85-104), [Colección: La investigación educativa en México, 1992-2002]. México: COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v03_t1-pdf

Garza Cuarón, B. (1989). Francisco Pimentel, precursor de las historias de la literatura mexicana. Centro Virtual Cervantes, Asociación Internacional de Hispanistas, actas X, 617-626. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_068.pdf

De la Cadena, M. (2014). El racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú. En Ch. Hünefeldt, M. De la Cadena y C. Méndez, Racismo y etnicidad. Perú: Ministerio de Cultura de Lima.

Korsbaek, L., y Sámano, M. (2007). El indigenismo en México: Antecedentes y actualidad. Revista Ra Ximhai, 3 (1), 195-224. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46130109.pdf

Nivón Bolán, A. (2019). Iniciativas sobre la enseñanza del español en México a finales del siglo XIX. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 7(14), 219-240. Recuperado de: https://doi.org/10.29351/rmhe102017

Nivón Bolán, A. (2021) Pensamiento civilizatorio en el congreso pedagógico centroamericano de 1893. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/

Pimentel, F. (1864). Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México, y medios para remediarla. Recuperado de: https://archive.org/details/memoriasobrelas00pimegoog/page/n2

Pimentel, F. (1866). La economía política aplicada a la propiedad territorial en México. Recuperado de: https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce598a7a8a0222ef15e99b&word=Francisco%20Pimentel&r=5&t=1823

Pimentel, F. (1874). Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México, llamado también Tratado de filología mexicana. Recuperado de: https://archive.org/details/cuadrodescripti00estagoog/page/n13

Pimentel, F. (1885). Historia crítica de la literatura y de las ciencias en México desde la conquista hasta nuestros días. Recuperado de: https://archive.org/details/3791713

Ricoeur, P. (1995) Tiempo y narración. Madrid, España: Siglo XXI.

Semo, E. (1998). Francisco Pimentel, precursor del neoliberalismo. En R. Falcón y R. Buve (comp.), Don Porfirio presidente …, nunca omnipresente: hallazgos, reflexiones y debates. 1876-1911 (pp. 473-494). México: Universidad Iberoamericana.

Urdapilleta-Muñoz, M., y Núñez-Villavicencio, H. (2014). Civilización y barbarie. Ideas acerca de la identidad latinoamericana. La Colmena, 82, 31-40. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/Civilizacion_y_barbarie.pdf

Velazco, S. (2016). Racismo y educación en México en Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-408. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/53667

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.