La formación de profesores en el estado de Sinaloa: 1874-1984
Vol. VII, Núm. 2, julio-diciembre 2019
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Palabras clave

Currículo
Educación Normalista
Formación de Profesores
Planes de Estudio
Reforma Curricular

Cómo citar

Beltrán López, D. (2020). La formación de profesores en el estado de Sinaloa: 1874-1984 . Debates Por La Historia, 8(2), 201–226. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.531

Métrica

Resumen

Con base en teóricos del currículo que consideran a este como un proceso históricamente condicionado y determinado por los factores del contexto, en este artículo se analizan los planes de estudio de la carrera de profesor normalista en el estado de Sinaloa, México, a lo largo de más de un siglo: desde que se instituyó la carrera de profesor de primeras letras en 1874, en el antiguo Colegio Rosales, hasta 1984, año en el que se elevó a nivel licenciatura. La investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de la hermenéutica crítica, retomándose específicamente los planteamientos de Jürgen Habermas. Las instituciones educativas sinaloenses que se toman como base son la Escuela Normal que con distintos nombres dependió de las instituciones antecedentes de la hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (de 1881 hasta 1947), la Escuela Normal Urbana Vespertina que funcionó de 1947 a 1949 y la actual Escuela Normal de Sinaloa que inició sus funciones el primero de enero de 1950. En los resultados, se comparte una propuesta de periodización de la formación de los profesores en el estado de Sinaloa, la cual comprende cuatro etapas: a) equivalente a estudios primarios (1874-1895), b) equivalente a estudios de bachillerato (1895-1940), c) como subprofesión (1940-1984) y d) como profesión (desde 1984 hasta la actualidad).

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.531
PDF
Visor Redalyc
HTML-R
e-PUB-R
MÓVIL-R

Citas

AHUAS. [Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Sinaloa]. (1930). Libro de actas del Consejo Directivo, 1930-1936 [Fondo Colegio Civil Rosales]. Sinaloa, México.

AHUAS. (1939). Libro de actas del Consejo Universitario, 1939-1941 [Fondo Universidad Socialista del Noroeste]. Sinaloa, México.

Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Beltrán López, D. (2007). La autonomía universitaria en la institución rosalina: 1872-2006 [Tesis de licenciatura]. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la UAS, Culiacán, Sinaloa, México.

Beltrán López, D. (2015a). Currículum y educación media superior en la institución rosalina. Un estudio desde la historia cultural [Tesis del Doctorado de Educación Basada en Competencias]. Centro Escolar del Mar de Cortés, Culiacán, Sinaloa, México.

Beltrán López, D. (2015b). La formación de maestros en Sinaloa: la Escuela Normal de Sinaloa y otras instituciones formadoras de docentes (1945-1980). En M.Á. Rosales Medrano, D. Beltrán López y J.L. Sánchez Gastélum (Coords.), Educación y Política, Tomo VI, Colección Historia Temática de Sinaloa (pp. 235-271). México: Gobierno del Estado de Sinaloa / Instituto Sinaloense de Cultura / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Beltrán López, D. (2016). Currículum y educación normalista en Sinaloa, 1917-1980. En P. Moreno, M. de J. Soto, y J. J. Castro (coords.), El Sistema Educativo en Sinaloa. Políticas curriculares y temas emergentes (tomo II) (pp. 97-136). México: Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa / Ediciones del Lirio.

Beltrán López, D. (2018). De la utopía a la realidad, de la realidad a la utopía. La Universidad de Occidente en Sinaloa (1918-1922). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Beltrán López, D., y Berrelleza Fonseca, M. A. (1998). Escuela Normal de Sinaloa. Una visión histórica. México: Escuela Normal de Sinaloa.

Berrelleza, M. A. (1998). De Liceo a Universidad. La institución rosalina: 1872-1922. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Curiel Méndez, M.E. (2010). La educación Normal. En F. Solana, R. Cardiel Reyes y R. Bolaños Martínez, (Coords.) Historia de la educación pública en México (1876-1976) (pp. 426-462). México: Fondo de Cultura Económica.

Ducoing, P. (Coord.) (2013). De la formación técnica a la formación profesional: la reforma de la educación normal de 1984. En P. Ducoing, La Escuela Normal. Una mirada desde el otro (pp. 117-156). México: UNAM-IISUE. Recuperado de: http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/La-Escuela-Normal.pdf

Escolano Benito, A. (1996). Memoria de la formación de maestros (Conferencia pronunciada en la conmemoración de los 150 años de la Escuela de magisterio de Zamora). Aula, 8, 311-327. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/3459/3479

Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Habermas, J. (1996). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.

Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.

Márquez Carrillo, J. (2015). Universidad, Modernización y Reforma en Puebla. La estela de tres proyectos rectorales, 1948-1965. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (20), 5-16. Recuperado de: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1316/002.pdf

Meneses Morales, E. (1991). Tendencias educativas oficiales en México, 1964-1976. México: Centro de Estudios Educativos / Universidad Iberoamericana.

Meneses Morales, E. (1998a). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México: Centro de Estudios Educativos / Universidad Iberoamericana.

Meneses Morales, E. (1998b). Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934. México: Centro de Estudios Educativos / Universidad Iberoamericana.

Meneses Morales, E. (1998c). Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. México: Centro de Estudios Educativos / Universidad Iberoamericana.

POES. [Periódico Oficial del Estado de Sinaloa] (1874, 25 de marzo). Culiacán Sinaloa.

POES. (1881, 13 de agosto). Culiacán Sinaloa.

POES. (1881, 21 de mayo). Culiacán Sinaloa.

POES. (1885, 1 de marzo). Culiacán Sinaloa.

POES. (1885, 7 de marzo). Culiacán Sinaloa.

POES. (1916, 27 de enero). Culiacán Sinaloa.

POES. (1918, 1 de junio). Culiacán Sinaloa.

POES. (1922, 19 de diciembre). Culiacán Sinaloa.

POES. (1922, 26 de octubre). Culiacán Sinaloa.

POES. (1931, 23 de octubre). Culiacán Sinaloa.

POES. (1937, 27 de febrero). Culiacán Sinaloa.

POES. (1941, 18 de octubre). Culiacán Sinaloa.

Posner, G.J. (1998). Análisis del currículo. Colombia: Ed. Mac Graw-Hill.

Rosales Medrano, M.Á. (2009). La formación del profesional del docente de primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional / Plaza y Valdez Editores.

Sánchez Gastélum, J.L. (2000). Sociedad y educación en Sinaloa. 1874-1918: El Colegio Rosales [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.

La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).

Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.

La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.

Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:

  1. Para fines públicos.
  2. Sin fines comerciales.
  3. Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).

El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).

Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.