Resumen
El trabajo presentado: La gran pena del mundo: apuntes para el estudio de la esclavitud, desde la historia y la literatura cubana, es una propuesta didáctica que tiene como objetivo, Proponer obras literarias que aborden el tema de la esclavitud desde diferentes perspectivas. La temática propuesta responde a una problemática social de gran importancia: el legado de las culturas africanas a la consolidación de la nación cubana y por tanto a la identidad y a la cultura. La propuesta se realiza desde una perspectiva interdisciplinar entre la literatura y la historia. Para el estudio se analizaron obras de gran importancia que marcaron pautas en el tratamiento del tema en la literatura universal y se proponen como bibliografía. El trabajo consta de Introducción donde se proponen los antecedentes del estudio teniendo en cuenta los autores más significativos, Desarrollo donde se analizan las obras propuestas y se exponen referencias bibliográficas que abordan el tema, Conclusiones y Bibliografía.
Citas
Avilés, P. (2020). De la esclavitud al trabajo asalariado. España: Akal.
Barnet, M. (2016). Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
Barnet, M. (2011). La fuente viva. La Habana: Casa Editora Abril.
Beecher Stowe, H. (1973). La Cabaña del Tio Tom. Londres: Editorial Wessen.
Bueno, S. (1988). La narrativa antiesclavista en Cuba de 1835 a 1839. Cuadernos Hispanoamericasnos, (451-452), 169-186. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-narrativa-antiesclavista-en-cuba-de-1835-a-1839/
Carpentier, A. (1977). Ekue-Yamba-O. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Castro, A. (2015). Juan Francisco Manzano, Autobiografía. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Cue Fernández, D. (2007). Plácido, el poeta conspirador. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Lara, O. (2004). La esclavitud y sus modalidades. Recuperado de: http://www.culturaclasica.com/nuntii2004/febrero/esclavitud.htm
Manzano, F. (2015). Autobiografía. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. La Habana: Editorial Casa de las Américas.
García Gómez, D. (2013). Antecedentes de la esclavitud americana: el mundo hispano. Estudios afroamericanos. Biblioteca virtual. Fundación Fernando Ortiz.
García Ronda, D. (2015). Presencia negra en la cultura cubana. La Habana: Ediciones Sensemayá,
García Ronda, D. (2017). ¡Aquí estamos! El negro en la obra guilleniana. La Habana: Ediciones Sensemayá.
Gómez de Avellaneda, G. (2000). Antología. Novelas y ensayo. Sab, Dos mujeres, Dolores, El cacique de Turmequé, La mujer. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Guillén, N. (2002). Obra Poética. La Habana: Letras Cubanas.
Guanche, J. (2009). Africanía y etnicidad en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guanche, J. (2011). Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
León, A. (1981). Del canto y del tiempo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Manzano, F. (2015). Autobiografía [Edición Facsimilar y anotada por Alex Castro]. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Martínez Carmenate, U. (2009). Domingo del Monte y su tiempo. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Morgan, K. (2017). Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. España: Editorial Planeta.
Moulier Boutang, Y. (2017). De la esclavitud al trabajo asalariado, España: Ediciones Akal.
Ortiz, Fernando. (1963) Del fenómeno social de la transcilturación y su importancia para Cuba, en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
Pérez, E., y Lueiro, M. (2009). Raza y racismo. La Habana: Editorial Caminos.
Rediker, M. (2014). El barco de esclavos. La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea.
Rubiera Castillo, D. (2011). Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra cubana nonagenaria. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Sosa, E. (1978). La economía en la novela cubana del siglo XIX. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Villaverde, C. (1983). Cecilia Valdés o la Loma del Ángel (tomo II). La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.