Resumen
El establecimiento de los sistemas políticos suele estudiarse a partir de las relaciones entre los distintos poderes, dejando de lado el surgimiento y diversas condicionalidades de instrumentos como el veto, por lo que, en este ensayo se planteó como objetivo analizar los elementos que repercutieron en la supresión de dicha herramienta, en un periodo que sentó las bases jurídico normativas en futuras constituciones. Así, a lo largo del texto, se argumenta la supresión del veto como una herramienta de equilibrio de poder, dada la creciente alteridad en los procesos de toma de decisiones por parte del ejecutivo, así como el debilitamiento del sistema de contrapesos a partir de la supresión del Senado. En este orden, se hace uso de método descriptivo, así como de técnicas de análisis documental.
Citas
Arteaga, E. (2019). Derecho Constitucional. En Signos Históricos (n. 46). Oxford University Press.
Arter, D. (2006). Comparing the legislative performance of legislatures. Journal of Legislative Studies, 12(3–4), 245–257. https://doi.org/10.1080/13572330600875423
Bradley, C. A. (2021). Reassessing the Legislative Veto: The Statutory President, Foreign Affairs, and Congressional Workarounds. Journal of Legal Analysis, 13(1), 439–501. https://doi.org/10.1093/jla/laab008
Brandsma, G., y Roederer, C. (2022). Strong bicameralism: pressures for change in inter-institutional legislative negotiations in the European Union, the United States of America, and Germany. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2022/698943/EPRS_IDA(2022)698943_EN.pdf
Bulmer, E. (2017). Federalism. International IDEA Constitution-Building Primer 12. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/federalism-primer.pdf
Cámara de Diputados (2023). Constitución de Apatzingán 1814 [Biblioteca Digital] https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const-apat.pdf
Congreso de los Diputados (2023). Constituciones Españolas 1812-1978. https://www.congreso.es/cem/const1812
Cortez, J. (2009). El Poder Legislativo en México: entre la fortaleza constitucional y la debilidad política. Casa del Tiempo, 5(13), 9-13. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_09_13.pdf
Cosío, D. (2014). La Constitución de 1857 y sus críticos. LXII Legislatura / Consejo Editorial Cámara de Diputados.
Galeana, P. (2018). El Congreso Constituyente de 1856.
Hamilton, A. (1978) The Provision for the Support of the Executive, and the Veto Power. En The Federalist Papers (29-38). Dutton / Signet.
Hernández, M. del P. (1998). La división de poderes en la constitución de 1917. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (92), 353–365.
Knapp, F. (1953). Parliamentary Government and the Mexican Constitution of 1857: A Forgotten Phase of Mexican Political History. The Hispanic American Historial Review, 33(1), 65–87. https://about.jstor.org/terms
Lara, S. (2019). Análisis de la figura del veto. Instituto de Investigaciones Parlamentarias.
Magar, E., y Weldon, J. A. (2001). The Paradox of the Veto in Mexico (1917-1997). 23rd International Congress of the Latin American Studies Association. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1991099
McCarty, N. (2009). Presidential vetoes in the early republic: Changing constitutional norms or electoral reform? Journal of Politics, 71(2), 369–384. https://doi.org/10.1017/S0022381609090331
Melgar, M. (2016). El veto presidencial: ¿tensión política o colaboración? En Separación de poderes (pp. 145–153). Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4454/18.pdf
Museo de las Constituciones UNAM (2023). Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1824. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2019/02/Constitucio%CC%81n-Federal-de-1824.pdf
Pantoja, D. (2007). La Constitución de 1857 y su interludio parlamentario. Historia Mexicana, 57(4), 1045–1106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60011173002
Paoli, F. (2016). Constitucionalismo en el siglo XXI. A cien años de la aprobación de la Constitución de 1917. Senado de la República / Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / UNAM / Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Pérez, A., y Rodríguez, J. (2009). Veto players in presidential regimes: institutional Variables and policy change. Revista de Ciencia Política, 29(3), 693–720. https://www.redalyc.org/pdf/324/32414667002.pdf
Primitivo, J. (2011). El legislador Ponciano Arriaga (1811-1863). Miguel Ángel Porrúa.
Rivera, M. (2016). Understanding Constitutional Amendments in Mexico: Perpetuum Mobile Constitution. Mexican Law Review, 9(2), 1–25. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24485306e.2017.18.10774
Sinkin, R. N. (1973). The Mexican Constitutional Congress, 1856-1857: A Statistical Analysis. Hispanic American Historical Review, 53(1), 1–26. https://doi.org/10.1215/00182168-53.1.1
Shugart, M. (2001). Sistemas de gobierno en América Latina: frenos y contrapesos en una era de globalización. En Carrillo, F. (Eds.), Democracia en déficit: Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe (p. 143-185). BID.
Valencia, L. (2006). Puntos de veto en la relación ejecutivo-legislativo. Sociológica, 21(62), 43–78. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/232
Valenzuela, F. (1997). Diccionario universal de términos parlamentarios. Miguel Ángel Porrúa.
Villegas, S. (2001). La Constitución de 1857 y el Golpe de Estado de Comonfort. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 22(julio-diciembre), 58–81. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3050/68817
Zarco, F. (1857). Historia del Congreso Constituyente de 1856 y 1857; estracto de todas sus sesiones y documentos parlamentarios de la época. Imprenta de Ignacio Cumplido. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/88-historia-del-congreso-constituyente-de-1856-y-1857-estracto-de-todas-sus-sesiones-y-documentos-parlamentarios-de-la-epoca-t-i
Zarco, F. (1956). Historia del Congreso Extraordinario de 1856-1857. El Colegio de México.
Todos los contenidos de la revista Debates por la Historia se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares y la revista Debates por la Historia no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a la revista Debates por la Historia.
La publicación en la revista Debates por la Historia, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en la revista Debates por la Historia en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador o Recuperado de: URL exacto del documento citado (formato sugerido).
El cuerpo editorial de la revista Debates por la Historia asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y la revista Debates por la Historia.