La estética figurativa de Guto Ajayu: una Megamáquina inventora de tótems de guerra, íconos zoomorfos y esfinges con el logo de Versace

Autores/as

  • Leopoldo Tillería Aqueveque Universidad Bernardo O'Higgins (UBO)

Palabras clave:

Arte totémico, arte urbano, Figurativismo, Pop art, Megamáquina.

Resumen

Se propone una hermenéutica filosófica de la obra del artista boliviano-español contemporáneo Guto Ajayu, cuya hipótesis establece que el artista pinta las imágenes de guerreros, íconos zoomorfos y mitos arcaicos, fruto de un engranaje poiético explicable sólo a partir del rendimiento de una megamáquina estética. Como encuadre teórico, se recurre al mito de la Megamáquina del filósofo de la tecnología Lewis Mumford. Metodológicamente, se considera el método de caso único y el muestreo teórico para la selección de las tres obras. Respecto de las conclusiones, la idea de una estética figurativo-mitológica es otra metáfora relevante del escrito. Como corolario, se plantea la interrogante idiosincrásica sobre las razones de la escasa divulgación estética o poética de un arte latinoamericano hipotéticamente mestizo, ecléctico y ceremonial. Las posibles razones parecen quedar en el ámbito de las nuevas hipótesis. No obstante, algunas pistas susurran, tras milenios de arte, palabras como eurocentrismo, canibalización o colonialismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-05-13

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. (2025). La estética figurativa de Guto Ajayu: una Megamáquina inventora de tótems de guerra, íconos zoomorfos y esfinges con el logo de Versace. Leteo (ISSN 2954-3517): Revista De Investigación Y Producción En Humanidades, 6(11), 3–20. Recuperado a partir de https://revistascientificas.uach.mx/index.php/leteo/article/view/1821
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    48
  • PDF
    16

Métrica