Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado de 1 1/2 espacios; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El trabajo no está generado por I.A.
    Se informa en la carta de autoría cualquier uso de I.A.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Los colaboradores que deseen participar en la Revista Leteo tienen la obligación de registrarse como usuarios de la revista para poder enviar sus propuestas colaborativas y seguir el avance de revisión de su trabajo. Deberán acceder a la plataforma de envíos donde serán instruidos en el proceso una vez que obtengan su usuario y contraseña.           

Todas las contribuciones deben ser inéditas y no deben encontrarse en revisión de manera simultánea en otras revistas o instituciones editoriales.

Cada trabajo enviado a la revista se someterá a una evaluación anónima. Lo anterior con la finalidad de generar y mantener los estándares de calidad de la revista, de tal manera que permita la obtención de un reconocimiento curricular para los autores. Por tanto, es necesario que cada trabajo enviado a Leteo sea inédito, asimismo no debe encontrarse en proceso de postulación dentro de otras revistas o instancias editoriales. 

Las propuestas de trabajo recibidas serán sometidas a las siguientes evaluaciones:

  1. Un dictamen editorial interno.
  2. Al menos un dictamen académico externo.

Es decir, los trabajos admitidos que sean reconocidos durante el dictamen interno serán sometidos, en segunda instancia, a la fase del dictamen académico externo. De no ser aprobados, la propuesta será restituida al autor.

Formato MLA

Cada propuesta colaborativa debe concordar con las normas de la novena edición del MLA Handbook. En seguida, se exponen diversos ejemplos sobre los aspectos de mayor relevancia:

Cita en el texto de menos de 4 renglones

Como menciona Grondin en Paul Ricœur: “Esta es la experiencia del mal que los grandes mitos del principio y el fin del mal ponen en narraciones para comprenderla” (73).

Grondin, Jean. Paul Ricoeur. Traducido por Antoni Martínez Riu. España: Herder.

Citar en prosa/parafraseado

Jean Grondin es un filósofo y hermeneuta canadiense quien elabora una interpretación precisa sobre la teoría ricoeuriana y nos hace comprender de manera más sencilla la producción del teórico francés en su libro Paul Ricoeur (2019).

Grondin, Jean. Paul Ricoeur. Traducido por Antoni Martínez Riu. Herder, 2019.

Dos coautorías en el texto

Inés Ferrero y Gabriela Trejo, presentan un acercamiento a las escritoras Inés

Arredondo y Guadalupe Dueñas donde sostienen que: “construyen lecturas que dejan ver la noción de perversión como lo que realmente es, una perturbación a la normalidad y, por ello, un concepto huidizo a la categorización regular” (13).

Ferrero, Inés, y Gabriela Trejo. Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas: perversión divina y otras aproximaciones desde la sombra. Guanajuato: Colofón/UG, 2018

Integrar citas largas, más de 4 renglones.

El doctor Miguel Delgado, nos acerca a las peripecias del personaje principal por medio de la narración la cual plasma:

                        Su realidad y sus emociones se han denigrado, mientras que el agresor                                                  continúa reforzando su constitución endógena de violencia. Lo acaecido                                                a la víctima repercute en su entorno que la respalda; en un principio, en los                                          congéneres. Esto se manifiesta a través de la tensión, el sufrimiento y las                                             emociones de inestabilidad por el distanciamiento extorsivo del ser querido.                                          Eso es lo que se evidencia en esta obra literaria. (Delgado, “La transgresión”, 11)

Poemas, cita corta.

En su poema, Rosario Castellanos en referencia al juego de ajedrez menciona lo siguiente: “henos aquí hace un siglo, sentados,/ meditando encarnizadamente/ como dar el zarpazo último que aniquile/ de modo inapelable y, para siempre, al otro.”

Castellanos, Rosario. “Ajedrez”.  https://ciudadseva.com/autor/rosario-castellanos/

 

Cuando se cita una entrevista o el autor del texto cita a alguien:

 Amparo Dávila, habla sobre su infancia: “Yo nací en la casa grande del pueblo y a través de los cristales de las ventanas miraba la vida, es decir la muerte, porque la vida se había detenido hacía mucho tiempo en ese pueblo” (en “Autobiografía y autofiguración”, 29).

Gutiérrez, Claudia. “Autobiografíauyautofiguración”. Claudia Gutiérrez et al. Un mundo de sombras                   camina a mi lado. Guanajuato: Colofón, 2019 pp. 15- 48.

 

Uso de números

Escribe los que abarquen una o dos palabras: Cuatro, trescientos, catorce.

U s a números cuando más   de dos letras son requeridas: 12,350              457

 

Libros

Un autor:

García, José. Minificciones: Zombies letrantes. Los muertos- vivientes de la literatura. Chihuahua:                           Editorial Flor de arena, 2020.

Dos autores

F e r r e r o , Inés, y Gabriela Trejo. Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas: perversión divina y                               otras aproximaciones desde la sombra. Colofón/Universidad de Guanajuato, 2018.

 

Más de dos autores

Borges, Jorge Luis, et al. Antología de la literatura fantástica. Edhasa, 1983

 

Prefacios, intro, autro, prólogo

Y u r k i e v i c h , Saúl. Prólogo. Juan José Arreola,narrativa completa. México: FCE, 2002.

Revista académica

Navarrete, Jeniffer. “Panorama general de la literatura de ciencia ficción en Latinoamérica”. Leteo,              vol. 3, julio-diciembre, pp. 31-40,                                                                                                                          https://revistascientificas.uach.mx/index.php/leteo/article/view/1110

DOI

Sagot, Montserrat et al. “¿Un mundo sin femicidios?: Las propuestas del feminismo para erradicar             la violencia contra las mujeres”. Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en               América Latina, editado por Montserrat Sagot Rodríguez,                                                                             https://doi.org/10.2307/j.ctv253f52b.6.

Capítulos, cuentos en volúmenes, editorial.

Dávila,    Amparo.    “El huésped”.  Cuentos reunidos. México: FCE, 2008. pp. 19-23.

 

Literatura

Se aceptarán artículos hasta con un máximo de dos autores, el autor principal siempre debe ser el estudiante.

Apegándose al formato MLA, la tipografía deberá ser Times New Roman a 12 pts. El texto debe estar justificado, con interlineado de 1.5, sangrías de 2.5 cm al inicio de cada párrafo y sin espacios entre párrafos. Su extensión será de 5 a 10 cuartillas. 

El título debe indicar de forma breve y concisa el contenido del artículo. Su extensión máxima será de 12 palabras y no debe incluri abreviaturas. 

Se deberá añadir un Abstract (entre 90 y 150 palabras) en inglés y español. Este debe exponer brevemente el propósito del artículo, así como sus argumentos principales y conclusiones de forma muy concisa. Además, se deberán incluir de 4 a 5 palabras clave, separadas por punto y coma.

El cuerpo del texto deberá estructurarse en: introducción, desarrollo, y conclusiones. Esta últimas requiere un mínimo de media cuartilla de extensión, y deberán exponer los principales resultados del artículo, de forma autocrítica. El uso de las citas debe cumplir lo dicho en las directrices, y estar justificadas, es decir, su uso debe contribuir a los objetivos del artículo, y evitarse un uso desmedido de las mismas. 

Consumos e industrias culturales del entretenimiento

Iram Isaí Evangelista Ávila

Universidad Autónoma de Chihuahua

Álvaro Alfonso Acevedo Merlano

Universidad de la Costa

Creación literaria

Se aceptarán en esta sección cuento, minificción y poesía.  

Apegándose al formato MLA, la tipografía deberá ser Times New Roman a 12 pts. El texto debe estar justificado, con interlineado de 1.5, sangrías de 2.5 cm al inicio de cada párrafo y sin espacios entre párrafos. Su extensión máxima será de 8 cuartillas. En el caso de la poesía puede justificar a la izquierda. 

El título preferentemente no deberá contener abreviaturas. Se aceptará el uso de notas al pie, si estas son estrictamente necesarias.  

Reseñas

Son trabajos de carácter descriptivo y crítico sobre libros publicados en el campo de los estudios literarios y áreas afines: ciencias del lenguaje, antropología cultural, filosofía, entre otros.

Apegándose al formato MLA, la tipografía deberá ser Times New Roman a 12 pts. El texto debe estar justificado, con interlineado de 1.5, sangrías de 2.5 cm al inicio de cada párrafo y sin espacios entre párrafos. Su extensión máxima será de 3 cuartillas.

Número especial: Cine y Series de televisión desde las humanidades

Leteo
Revista
de Investigación y Producción en Humanidades
P
ublicación semestral editada por el Cuerpo Acad é mico
Estudios
Humanísticos de la Cultura 138
La
revista Leteo (ISSN 2954 3517) es una revista científica y de creación dirigida a investigadores
noveles. Se aceptan colaboraciones de investigadores procedentes de cualquier instituto o país
siempre y cuando sus trabajos sean originales, in é di tos y se encuentren en torno a las
humanidades y/o su interdisciplinariedad. Los textos de creación se refieren a narrativa, poesía
y ensayo. Los artículos deben ser el resultado de una investigación y labor personal. La revista
se guarda el derecho de publicación.
CONVOCATORIA
PARA EL NÚ MERO: 10
Dossier:
Cine, series de TV, desde las humanidades
BASES:
La
convocatoria est á dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y artistas, que se interese n
en las siguientes líneas tem á ticas:

Expresiones hí bridas: cin e, literatura y otras artes

Cine y Filosofía
Streaming y narrativas transmedia

50º Aniversario de The Texas Chain Saw Massacre, 40º Aniversario de A Nightmare on Elm
Street, 40º Aniversario de The Terminator

Creación literaria
Como
Como parteparte deldel procesoproceso dede eenvío,nvío, loslos autores/asautores/as estánestán obligadosobligados aa comprobarcomprobar queque susu envíoenvío cumplacumpla todostodos loslos elementoselementos queque sese muestranmuestran aa continuaciócontinuación.n. SeSe devolverdevolveránán aa loslos autores/asautores/as aquellosaquellos envíosenvíos queque nono cumplancumplan concon estasestas directrices.directrices.

• ElEl envíoenvío nono haha sidosido publicadopublicado previamentepreviamente nini sese haha sometidosometido aa consideraciónconsideración porpor ningunaninguna otraotra revistarevista (o(o sese haha proporcionadoproporcionado unauna explicaciónexplicación alal respectorespecto enen loslos ComentariosComentarios alal editor/a).editor/a).

• ElEl archivoarchivo dede envíoenvío estáestá enen formatoformato MicrosoftMicrosoft Word.Word.

• SiempreSiempre queque seasea posible,posible, sese proporcionanproporcionan direccdireccionesiones URLURL parapara laslas referencias.referencias.

• ElEl textotexto tienetiene interlineadointerlineado sencillo;sencillo; 1212 puntospuntos dede tamañotamaño dede fuente;fuente; sese utilizautiliza cursivacursiva enen lugarlugar dede subrayadosubrayado (excepto(excepto enen laslas direccionesdirecciones URL);URL); yy todastodas laslas ilustraciones,ilustraciones, figurasfiguras yy tablastablas sese encuentranencuentran colocadascolocadas enen loslos lugalugaresres deldel textotexto apropiados,apropiados, enen vezvez dede alal final.final.

• ElEl textotexto sese adhiereadhiere aa loslos requisitosrequisitos estilísticosestilísticos yy bibliográficosbibliográficos resumidosresumidos enen laslas DirectricesDirectrices deldel autor/aautor/a,, queque aaparecenparecen enen AcercaAcerca dede lala revista.revista.
Directrices
Directrices parapara autores/asautores/as
Los
Los colaboradorescolaboradores queque deseendeseen participarparticipar enen lala RevistaRevista LeteoLeteo tienentienen lala obligaciónobligación dede registrarseregistrarse comocomo usuariosusuarios dede lala revistarevista parapara poderpoder enviarenviar sussus propuestaspropuestas colaborativascolaborativas yy seguirseguir elel avanceavance dede revisiónrevisión dede susu trabajo.trabajo. DeberánDeberán accederacceder aa lala plataformaplataforma dede envíosenvíos dondedonde seránserán instruidosinstruidos enen elel procesoproceso unauna vezvez queque obtenganobtengan susu usuariousuario yy contraseñcontraseña.a.
TodasTodas laslas contribucionescontribuciones debendeben serser ininééditasditas yy nono debendeben encontrarseencontrarse enen revisiónrevisión dede manmaneraera simultáneasimultánea enen otrasotras revistasrevistas oo institucionesinstituciones editoriales.editoriales.
Cada
Cada trabajotrabajo enviadoenviado aa lala revistarevista sese someterásometerá aa unauna evaluaciónevaluación anónima.anónima. LoLo anterioranterior concon lala finalidadfinalidad dede generargenerar yy mantenermantener loslos estándaresestándares dede calidadcalidad dede lala revista,revista, dede taltal maneramanera queque permitapermita lala oobtenciónbtención dede unun reconocimientoreconocimiento curricularcurricular parapara loslos autores.autores. PorPor tanto,tanto, eses necesarionecesario queque cadacada trabajotrabajo enviadoenviado aa LeteoLeteo seasea ininéédito,dito, asimismoasimismo nono debedebe encontrarseencontrarse enen procesoproceso dede postulaciónpostulación dentrodentro dede otrasotras revistasrevistas oo instanciasinstancias editoriales.editoriales.
LasLas propuestaspropuestas dede ttrabajorabajo recibidasrecibidas seránserán sometidassometidas aa laslas siguientessiguientes evaluaciones:evaluaciones:
1.
1. UnUn dictamendictamen editorialeditorial interno.interno.
2.
2. AlAl menosmenos unun dictamendictamen acadacadéémicomico externo.externo.
EsEs decir,decir, loslos trabajostrabajos admitidosadmitidos queque seansean reconocidosreconocidos durantedurante elel dictamendictamen internointerno seránserán sometidos,sometidos, enen segundasegunda instancia,instancia, aa lala fasefase deldel dictamendictamen acadacadéémicomico externo.externo. DeDe nono serser aprobados,aprobados, lala propuestapropuesta seráserá restituidarestituida alal autor.autor.
Creació
Creaciónn literarialiteraria
SeSe aceptaránaceptarán enen estaesta secciónsección cuento,cuento, minificciónminificción yy poesípoesía.a.
Apeg
Apegáándosendose alal formatoformato MLA,MLA, lala tipograftipografíaía deberádeberá serser TimesTimes NewNew RomanRoman aa 1212 pts.pts. ElEl textotexto debedebe estarestar justificado,justificado, concon interlineadointerlineado dede 1.5,1.5, sangríassangrías dede 2.52.5 cmcm alal inicioinicio dede cadacada párrafopárrafo yy sinsin espaciosespacios entreentre pápárrafos.rrafos. SuSu extensiextensiónón mámáximaxima serseráá dede 88 cuartillas.cuartillas. EnEn elel casocaso dede lala poesíapoesía puedepuede justificarjustificar aa lala izquierda.izquierda.
ElEl títulotítulo prepreferentementeferentemente nono deberádeberá contenercontener abreviaturas.abreviaturas. SeSe aceptaráaceptará elel usouso dede notasnotas alal pie,pie, sisi estasestas sonson estrictamenteestrictamente necesarias.necesarias.
SeSe sugiere,sugiere, dede acuerdoacuerdo concon lala temáticatemática dede lala presentepresente edición,edición, queque laslas creacionescreaciones literariasliterarias abordenaborden comocomo tópicotópico referenciasreferencias sobresobre cincine,e, streaming,streaming, oo laslas produccionesproducciones dede culturacultura poppop queque sese encuentranencuentran enen Aniversario.Aniversario.
Reseñas
Reseñas
SonSon trabajostrabajos dede caráctercarácter descriptivodescriptivo yy críticocrítico sobresobre libroslibros publicadospublicados enen elel campocampo dede loslos estudiosestudios literariosliterarios yy áreasáreas afines:afines: cienciasciencias deldel lenguaje,lenguaje, antropologíaantropología cucultural,ltural, filosofía,filosofía, entreentre otros;otros; asíasí comocomo produccionesproducciones cinematográficascinematográficas oo seriesseries enen formatoformato streamingstreaming actuales.actuales.
ApegApegáándosendose alal formatoformato MLA,MLA, lala tipograftipografíaía deberádeberá serser TimesTimes NewNew RomanRoman aa 1212 pts.pts. ElEl textotexto debedebe estarestar justificado,justificado, concon interlineadointerlineado dede 1.5,1.5, sangríassangrías dede 2.52.5 cmcm alal inicioinicio dede cadacada párrafopárrafo yy sinsin espaciosespacios entreentre pápárrafos.rrafos. SuSu extensiextensiónón mámáximaxima serseráá dede 33 cuartillas.cuartillas.
Cine,
Cine, seriesseries dede T.V.T.V. desdedesde laslas humanidadeshumanidades
Iram
Iram IsaIsaíí EvangelistaEvangelista ÁvilaÁvila
Universidad
Universidad AutóAutónomanoma dede ChihuahuaChihuahua
José
José AlejandroAlejandro GarcíaGarcía HernándezHernández
Universidad
Universidad AutóAutónomanoma dede ChihuahuaChihuahua

Instrucciones y cronopios: homenaje a Julio Cortázar

Coordinado por Dr. Jesús Erbey Mendoza Negrete

Acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales.

Este espacio está dirigido al público general que haya asistido al taller "Ensayo para principiantes", espacio creado por el Cuerpo Académico "Estudios humanísticos de la cultura" (UACH-CA-138), en conjunto con la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua. Este foro tiene como finalidad acercar a las humanidades al publico en general, asimismo, difundir el derecho al acceso a la cultura, el acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales. Los textos que aquí se presentan, son producto del ejercicio lector de obras literarias y filosóficas, horas de trabajo en cuanto a redacción, argumentación, investigación, y otras actividades lúdicas, las cuales benefician al público en general. 

Tips para investigar

Consejos, guías, tutoriales, ejemplos, divulgación y difusión de la investigación

Productos culturales en el cambio de siglo (XX-XXI): Consumo y Concepto

Dossier:

“Formas de conceptualizar y consumir un producto cultural a la luz del pensamiento del siglo XXI”

 

El objetivo de este monográfico es analizar los distintos productos culturales (literatura, cine, música, TV, objetos artísticos, series de entretenimiento en distintas plataformas, videojuegos, anime, cómic, manga entre otros) que se han compuesto, transmitido y difundido desde la última década de los 90’s del siglo XX hasta nuestros días; esto, con la intención de comprender cuáles y cómo son las narrativas creativas, artísticas y estéticas que dan cuenta de una realidad vertiginosa y que cambian de manera acelerada mediante formas que exigen nuevas y distintas visiones de entender el mundo debido a una apertura conceptual para su consumo y descodificación significativa.

Por lo anterior, se sugieren las siguientes líneas temáticas para ofrecer distintas lecturas críticas y propuestas metodológicas de análisis, aunque no limitantes para la presentación de su trabajo:

  • Cimientos de la década de los 90´s para las narrativas de un nuevo siglo.
  • La tecnología como materia prima de la expresión creativa en distintas narrativas de los productos culturales: literatura de ficción, instalaciones artísticas, medios de transmisión y soportes comunicativos.
  • Hibridez genérica y nuevos medios de comunicación para la construcción y difusión de narrativas diversas.
  • Transmutación en la identidad del individuo en el siglo XXI.
  • Mundos posibles y futuros inciertos: ciencia ficción, distopías, utopías, ucronías, apocalipsis y postapocalipsis.
  • Cultura material e inmaterial como rasgo significativo de los productos culturales.
  • Refuncionalización de los sentidos: cambios en la recepción y emotividad del objeto cultural para comprender una realidad.
  • Fragmentarismo y nuevas disposiciones de la unidad espacio-tiempo.
  • Inmersividad: causas y efectos.
  • Ruptura e intersección de planos de realidad: aspecto multidimensional para la comprensión del mundo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.