145
• Vol. XI, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2017 •
La mayoría de las investigaciones relacionadas
con diámetro, altura y edad de los árboles se han
enfocado para elaborar tablas de volúmenes, modelos
de productividad denominados índices de sitio,
modelos de densidad (diagramas) y las relaciones de
estos con el aprovechamiento a través de la aplicación
de tratamientos silvícolas (Navarro et al., 2011).
Adicionalmente, se han realizado estudios sobre la
influencia de factores exógenos como plagas y
enfermedades, sobre la variación en las estructuras
de los árboles, así como afectaciones en su crecimiento
(Martínez-Salvador et al., 2015).
Griffiths et al. (2009) identifican relaciones entre
el crecimiento de coníferas y algunas variables físicas,
como la profundidad de suelo, altitud, pendiente y
exposición, así como algunas propiedades físicas
como pH, material muerto y contenido de limo en la
capa de 50 cm de suelo (Skovsgaard y Vanclay, 2008;
Stoler y Relyea, 2011). Los resultados de estos estudios,
así como los desarrollados en esta investigación pueden
ser usados para construir modelos espaciales a partir
de valores de óptimas condiciones para el desarrollo
de las especies (Waring et al., 2014).
Al realizar el análisis de varianza multivariado y
contrastes ortogonales para evaluar diferencias entre
la zona norte (El Bajío del Sol, Ejido El Largo Maderal),
zona centro (Ejido San Juanito, Predio Hacienda de
Guadalupe, Creel) y zona sur (Cerro Mohinora,
Guadalupe y Calvo), se encontraron diferencias (p <
0.0001) en las poblaciones de Pinus durangensis y
Pinus engelmannii. En las poblaciones de Pinus
arizonica procedentes del norte y centro, no se
encontraron diferencias (p = 0.06).
Conclusiones
Los recursos genéticos de Pinus engelmannii, P.
arizonica y P. durangensis recolectados en los bosques
templados del estado de Chihuahua, presentaron
variabilidad morfológica y variación en su distribución
altitudinal. La altitud sobre el nivel del mar y la altura de
la planta fueron las variables continuas que más
contribuyeron en definir la variabilidad de las
poblaciones, independientemente de la especie. Estos
resultados permitirán a técnicos e investigadores
conocer la estructura y variabilidad de las poblaciones
de estas especies para realizar programas de
mejoramiento y esquemas de manejo diferenciado.
Literatura citada
ALÍA, R., D. Agúndez, N. Alba, S. C. González y A. Soto. 2003. Varia-
bilidad genética y gestión forestal. Ecosistemas 12(3):1-7.
CABALLERO, D. M. 2012. Parcelas de muestra permanente para i.f.c
en México. Rev. Mex. Cienc. Fores. 4:56-64.
FARJON, A., and B. T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica
Monograph 75. New York, NY: The New York Botanical Garden.
http://www.conifers.org/refs/farjon97.htm.
FAO. 2010. Evaluación de los recursos Forestales mundiales 2010.
Informe Nacional México. En: http://www.fao.org/. Consultado
01 Abril 2013.
GARCÍA, E. 1998. Modificaciones al sistema de clasificación climática
de kopen. Comisión Nacional para el Estudio de la
Biodiversidad (CONABIO), México Primera edición: 1964.
Segunda edición: corregida y aumentada, 1973. Tercera edición:
corregida y aumentada, 1981. México, D.F. 98 p.
GRIFFITHS, R. P., M. D. Madritch and A. K. Swanson. 2009. The
effects of topography on forest soil characteristics in the
Oregon Cascade Mountains (USA): Implications for the effects
of climate change on soil properties. Forest Ecology and
Management. 257(1):1-7.
LEBGUE-KELENG, T., J. Hernández Salas, J. M. Chacón Sotelo, et al.
2014. Pinos (Pinaceae). Bosque templado, en: La biodiversidad
en Chihuahua: Estudio de Estado. CONABIO. México: 436-439.
MADRIGAL, H. S. y I. Vázquez C. 2005. Aplicación de análisis troncales
para estimar altura y diámetro, en Pinus pringlei, infestados
por Psittacanthus macrantherus. In VII CONGRESO MEXICANO
DE RECURSOS FORESTALES. «La Ciencia y la Tecnología al
Servicio de los Ecosistemas Forestales. Universidad Autónoma
Chapingo: 266-267.
MARTÍNEZ, S.M. 2008. Potencial productivo y zonificación forestal
para el reordenamiento silvícola en bosques templados. Folleto
Técnico Núm. 37. INIFAP, C.E. La Campana. Chihuahua, Chih., Méx.
52 p.
MARTÍNEZ-SALVADOR, M., S. Madrigal, I. Vázquez., E. Velasco, C. Morales
y F. Villarreal. 2015. Assessment of effect of dwarf mistletoe
Arceuthobium vaginatum on Pinus hartweggii in Colima, Mexico.
Rev. Mex. Cienc. Forest. 6:44-55.
NAVARRO, C. C., A. Herrera, F. Drake y J. Donoso. 2011. Diagrama de
manejo de densidad y su aplicación a raleo en bosques de
segundo crecimiento de Drimys winteri en el sur de Chile.
Bosque (Valdivia) 32:175-186.
RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432 pp.
SAS, Institute Inc. 2012. SAS/STAT® 12.1 User’s Guide. Cary, NC:
SAS Institute Inc.
SKOVSGAARD, J. P. and K. Vanclay. 2008. Forest site productivity: a
review of the evolution of dendrometric concepts for even-
aged stands. Forestry 81:13–31.
STOLER, A. B. and R.A. Relyea. 2011. Living in the litter: the influence
of tree leaf litter on wetland communities. Oikos. 120: 862-
872.
WARING, R. H., C. Coops, A. Mathys, T. Hilker and G. Latta. 2014.
Process-based modeling to assess the effects of recent climatic
variation on site productivity and forest function across Western
North America. Forests 5:518–534.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua