Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 138
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
Para establecer programas de mejoramiento genético en Pinus
durangensis, P. engelmannii y P. arizonica es fundamental conocer la
diversidad de sus recursos genéticos. El objetivo fue realizar un análisis
de variabilidad morfológica en especies de pinos importantes en
Chihuahua. Los bosques templados de Chihuahua se dividieron en zona
norte, centro y sur, se muestrearon 20 árboles por especie y zona; se
obtuvieron datos de edad, circunferencia, altura del árbol, coordenadas
y altitud. Se realizó análisis de componentes principales (CP) y
conglomerados (AC). Los valores medios de las variables circunferencia,
altura, altitud y edad fueron 32.9 cm, 15.7 m, 2553 msnm y 54.7 años
para Pinus durangensis, 35.8 cm, 16.0 m, 2326 msnm y 65.8 años y para
P. engelmannii y 44.8 cm, 15.5 m, 2707 msnm y 81.1 años para P.
arizonica. Los tres primeros CP explicaron 97.94% para Pinus
durangensis, 97.45% para P. engelmannii y 93.80% para P. arizonica.
Pinus durangensis el CP1 mostró correlación (P 0.0001) con zona
(0.79), altura (0.86) y altitud (0.80). El CP2 mantuvo una correlación
(P 0.0001) con circunferencia (0.82). Para P. engelmannii, el CP1
presentó correlación (P 0.0001) con circunferencia (0.88), altura
(0.90) y edad (0.83). El CP2 se correlacionó (P 0.0001) con altitud
(0.93). Para P. arizonica el CP1 estuvo correlacionado (P 0.0001) con
zona (0.91), circunferencia (0.85), altitud (0.95) y edad (0.80). El CP2 fue
correlacionado (P 0.0001) con altura (0.94). Conocer la variación
fenotípica de especies en la región templada, podría ser útil para
regionalizar unidades de manejo en función de la morfología de especies.
La información sugiere desarrollar análisis genéticos moleculares de
diversidad.
Palabras clave: aprovechamiento forestal, variación morfológica, pino
y población.
Abstract
To establish genetic improvement programs in Pinus durangensis, P.
engelmannii and P. arizonica, it is essential to know the diversity of
their genetic resources. The objective was to perform a morphological
variability analysis of key pine trees species in Chihuahua. The
temperate forests of Chihuahua were divided in north, center and south
zones. Twenty trees were sampled by species and zone, age,
circumference, tree height, coordinates and altitude were obtained.
Principal components (PC) and cluster analysis (CA) were performed
with the data. The mean values of circumference, height, altitude and age
were 32.9 cm, 15.7 m, 2553 masl and 54.7 y for Pinus durangensis, 35.8
cm, 16.0 m, 2326 masl and 65.8 y for P. engelmannii, and 44.8 cm, 15.5
m, 2707 masl and 81.1 y for P. arizonica. The first three PC explained
97.94% for Pinus durangensis, 97.45% for P. engelmannii and 93.80%
for P. arizonica. For P. durangensis, PC1 showed correlation (P 0.0001)
with zone (0.79), height (0.86) and altitude (0.80). The PC2 maintained
a correlation (P 0.0001) with circumference (0.82). For P. engelmannii,
PC1 presented correlation (P 0.0001) with circumference (0.88),
height (0.90) and age (0.83). Likewise, PC2 was correlated (P 0.0001)
with altitude (0.93). For P. arizonica, PC1 was correlated (P 0.0001)
with zone (0.91), circumference (0.85), altitude (0.95) and age (0.80). In
addition, PC2 presented correlation (P 0.0001) with height (0.94).
Knowing the phenotypic variation of species in the temperate region
could be useful to regionalize management units in function of species
morphology. The information suggests developing molecular genetic
diversity analyzes.
Keywords: Forest use, morphological variation, pine trees and
population.
Morphological variability of Pinus durangensis, P. engelmannii
and P. arizonica populations in the state of Chihuahua
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA1, CARLOS R. MORALES-NIETO1,3, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA1,
ALICIA MELGOZA-CASTILLO1, MANUEL A LARCÓN-BUSTAMANTE2 Y MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR1
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Zootecnia y Ecología. Km. 1 Perif. F. R. Almada. C.P 31031, Apdo. Postal 4-28 Chihuahua,
Chih., México. Tel. (614) 132-0298.
2 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS. Sitio Experimental La Campana. Km. 33.3 Carretera Chihuahua-
Ojinaga. C. P. 32910. Aldama Chihuahua México. Tel. (614) 184-8582.
3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: cnieto@uach.mx.
Variabilidad morfológica de poblaciones de
Pinus durangensis, P. engelmannii y P.
arizonica en el estado de Chihuahua
Recibido: Julio 3, 2017 Aceptado: Octubre 1, 2017
139
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
L
Introducción
a conservación y manejo de los bosques, como cualquier otro recurso natural, deben
involucrar la supervivencia, bienestar humano y la participación de las poblaciones locales.
En México, los bosques proporcionan más de 80% de la producción de madera total anual
(Caballero, 2012), sin embargo, se deforestan cerca de 400, 000 ha anuales en las que no solo se pierde
madera, también recursos asociados como la biodiversidad, suelo, capacidad de retención y cosecha
de agua, los hábitats para la fauna y principalmente la pérdida de los recursos genéticos del bosque.
También, la alta variabilidad genética en especies
forestales es responsable de los procesos de adaptación
ante factores bióticos y abióticos extremos, y aseguran
la persistencia frente a los riesgos a los que están
sometidas las masas forestales (Alía et al., 2003). Sin
embargo, en México no existe una política nacional para
realizar estudios y elaborar inventarios de la variación
genética en especies forestales, ni se han establecido
mecanismos para dar seguimiento a la pérdida genética
y vulnerabilidad de estas especies (FAO, 2010).
Por la importancia de lo anterior es urgente
realizar una evaluación sistemática de su diversidad
y establecer programas de mejoramiento genético
forestal. Las tres especies forestales más importantes
en el estado de Chihuahua son: Pinus arizonica
(Engelm.), Pinus durangensis (Martínez) y Pinus
engelmannii (Carr.). Estas son nativas de México y
están distribuidas en la zona norte del país. Sus
principales usos son para la elaboración de cajas de
empaque, postes, triplay, durmientes, celulosa y leña
(CONAFOR, 2013; Lebgue et al., 2014). Pinus arizonica
alcanza 25-35 m de altura con 1.2 m de diámetro de
tronco. Las acículas están en paquetes fasciculares de
3, 4 o 5, siendo 5 el más prevaleciente. Pinus
durangensis tiene fuste recto de hasta 40 m de altura,
copa redondeada y compacta, ramas péndulas a
horizontales, ramillas tiernas a veces con tinte azuloso,
corteza rugosa. Pinus engelmannii mide hasta 35 m de
altura, copa redondeada, abierta en forma cónica.
Corteza de color café rojizo a oscuro, rugosa, escamosa.
Madera suave, de color amarillo pálido de muy buena
calidad (Rzedowski, 1978; Farjon y Styles, 1997).
La documentación de estos recursos presentes
aun en los bosques templados de Chihuahua, debe
realizarse cuanto antes para incidir en su recuperación
a través del uso de materiales sobresalientes. El
objetivo de la presente investigación fue realizar un
análisis de la variabilidad morfológica de tres especies
de pinos importantes en el estado de Chihuahua.
Materiales y métodos
Descripción del Área de Estudio. El muestreo se
realizó en 2014 en los bosques templados de
Chihuahua localizados entre los 24° 42’ 03’’ y 31° 16’
43’’ latitud norte y los 105° 22’ 48’’ y 109° 33’ 25’’
longitud oeste (Figura 1). En su mayoría, el área
corresponde a un clima semi cálido húmedo del grupo
C: (A)C(m)(f), donde la temperatura media anual es
mayor de 18 °C y la temperatura del mes más frío
menor de 18 °C, temperatura del mes más caliente
mayor a 22 °C. La precipitación anual es mayor a 500
mm y la precipitación del mes más seco mayor de 40
mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal
mayor al 10.2% del total anual (García, 1998).
Esta región de bosques templados de Chihuahua
se dividió en norte, centro y sur. Los criterios para
establecer los límites de las tres zonas además de la
orientación geográfica fue la presencia de poblaciones
densas de cada especie y una distancia entre población
superior a los 200 km. Dentro de cada zona se
muestrearon 20 árboles por especie y se denominaron
ecotipos (Cuadro 1).
Se obtuvieron datos morfológicos como edad,
circunferencia, altura del árbol y datos de origen como
coordenadas y altitud de cada sitio. La edad se estimó
considerando el diámetro del árbol y contando los
espirales del tronco. La circunferencia de cada árbol
se obtuvo midiéndolo con una cinta flexible y la altura
del árbol se obtuvo con un clinómetro marca Suunto.
Finalmente, los datos de origen de cada árbol como
fueron las coordenadas y altitud de cada sitio se
obtuvieron con un GPS marca Garmin (Cuadro 2,
Cuadro 3, Cuadro 4).
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 140
Figura 1. Ubicación de las zonas muestreadas en
los bosques templados de Chihuahua, México.
Cuadro 1. Ubicación de las áreas de muestreos en la región de
bosques templados de Chihuahua, México.
Análisis estadístico. A las variables continuas
(altitud, diámetro, altura y edad de la planta) se les
realizó un análisis de componentes principales (CP)
y un análisis de conglomerados (AC), mediante el
método de Ward, además, se realizó un análisis de
varianza multivariado y contrastes ortogonales para
evaluar diferencias entre zonas (norte-centro-sur).
Los análisis se realizaron con el programa SAS/
STA12.1 (2012). El dendrograma se obtuvo con
el programa MINITAB 16®.
Resultados y discusión
Los valores mínimos y máximos obtenidos de las
cuatro variables evaluadas en poblaciones de Pinus
durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en bosques
templados de Chihuahua, México, se presentan en el
(Cuadro 5). Los valores medios de las variables
circunferencia, altura del árbol, altitud y edad fue de
32.9 cm, 15.7 m, 2,553 msnm y 54.7 años para Pinus
durangensis; 35.8 cm, 16.0 m, 2,326 msnm y 65.8
años para Pinus engelmannii; y 44.8 cm, 15.5 m,
2,707 msnm y 81.1 años para Pinus arizonica,
respectivamente.
El análisis de componentes principales (CP)
mostque los tres primeros explican el 97.94%,
97.45% y 93.80% de la variación total observada en
Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica,
respectivamente. Al analizar los vectores caracte-
rísticos de las variables (zona, circunferencia, altura
del árbol, altitud y edad) de mayor valor descriptor,
respecto a su componente principal en poblaciones
de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica
en el estado de Chihuahua, se obtuvo que Pinus
durangensis, la variable que más contribuyó con el
CP1 fue la altura del árbol; en el CP2, circunferencia
de tallos y CP3, la edad. En P. engelmannii la variable
con más contribución con el CP1 fue altura de árbol;
para el CP2 fue altitud y para el CP3, la zona (norte,
centro y sur). Finalmente, P. arizonica mostque la
variable que más contribuyó con el CP1 fue altitud;
altura del árbol en el CP2 y para el CP3 fue la edad.
Es importante considerar que la homogeneidad
o la variación en las estructuras diaméticas o de altura
en poblaciones de pinos es muy importante para la
evaluación biométrica de los árboles presentes en
estas poblaciones (Martínez, 2008). Además, algunos
de los indicadores que podrían estimarse como la
circunferencia y el diámetro del fuste de especies de
coníferas, es la compacidad de la circunferencia a la
altura del diámetro normal, el coeficiente de forma del
fuste de los árboles, así como las variaciones en grosor
en la base de los árboles (Madrigal y Vázquez, 2005).
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
141
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
Cuadro 2. Datos morfológicos y de origen de ecotipos de Pinos durangensis muestreadas en los bosques templados de Chihuahua,
México.
Al correlacionar las cinco variables con los tres
primeros CP en poblaciones de Pinus durangensis,
P. engelmannii y P. arizonica en los bosques
templados de Chihuahua, todas presentaron
correlaciones significativas (P 0.0001). Para Pinus
durangensis el CP1, (P 0.0001), en zona (0.79),
altura del árbol (0.86) y altitud (0.80). El CP2,
también fue significativo (P 0.0001); con la
circunferencia del tallo (0.82). Por último, el CP3,
también fue significativo (P 0.0067) con la edad
(Cuadro 6).
Cuadro 5. Valores mínimos y máximos de cuatro variables
evaluadas en poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii
y P. arizonica en bosques templados de Chihuahua, México.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 142
Cuadro 3. Datos morfológicos y de origen de ecotipos de Pinus engelmannii muestreadas en los bosques templados de Chihuahua, México.
Cuadro 6. Correlación de variables con CP en poblaciones de
Pinus durangensis (Martínez) en los bosques templados de
Chihuahua, México.
El Cuadro 7 muestra que en Pinus engelmannii
su CP1 presentó correlación significativa (P 0.0001)
con circunferencia (0.88), altura del árbol (0.90) y
edad (0.83). El CP2, fue significativo (P 0.0001)
con la altitud (0.93) y el CP3, fue significativo (P =
0.0087) con la edad (0.61).
Cuadro 7. Correlación de variables con CP en poblaciones de
Pinus engelmannii (Carr.) en los bosques templados de
Chihuahua, México.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
143
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
Cuadro 4. Datos morfológicos y de origen de ecotipos de Pinus arizonica muestreadas en los bosques templados de Chihuahua, México.
Para Pinus arizonica, el CP1 presentó correlación
significativa (P 0.0001) con la zona (0.91), la
circunferencia (0.85), altitud (0.95) y edad (0.80). El
CP2, fue significativo (P 0.0001) con la altura (0.94)
y el CP3, fue significativo (P = 0.0569) con la edad
(0.45).
La obtención de variables o estimadores como
circunferencia, diámetro, compacidad de la
circunferencia, coeficiente de forma del fuste,
variaciones en grosor, entre otras, son muy
importantes para elaborar ecuaciones y poder
predecir volumen y biomasa en poblaciones de pinos
para calcular existencias y poder predecir cosecha de
bosques (Cuadro 8) en (Madrigal y Vázquez, 2005).
La Figura 2 muestra el dendograma del análisis de
las cinco variables en ecotipos de Pinus durangensis,
donde se obtuvieron tres grupos basados en el método
de ligamiento Ward a una distancia euclidiana de 7.19.
El grupo I (G-I) integró a cinco colectas de la región
norte (Predio Socorro Rivera, Madera, Paraje Mesa de
La Laguna del 11 del municipio de Madera, Chihuahua).
El grupo II (G-II) agrupó a seis: tres del sur, originarios
del ejido el Tule y Portugal, municipio de Guadalupe y
Calvo; dos del centro, originarios del ejido Shewerachi,
Bocoyna y Paraje Ciénega del Táscate. Finalmente, el
grupo III (G-III) integró a seis, tres del centro,
originarios del ejido Shewerachi, Bocoyna y Paraje
Ciénega del Táscate y tres de sur, originarios del ejido el
Tule y Portugal, municipio de Guadalupe y Calvo.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 144
Cuadro 8. Correlación de variables con CP en poblaciones de
Pinus arizonica (Engelm.) en los bosques templados de
Chihuahua, México.
La Figura 3 muestra el dendrograma del análisis
de cinco variables en ecotipos de Pinus engelmannii,
donde se obtuvieron dos grupos basados en el método
de ligamiento Ward a una distancia euclidiana de 7.27.
El Grupo I (G-I) constituyó a dos subgrupos (AI y
AII) y el Grupo II (GII) integró dos subgrupos más (BI
y BII). En el subgrupo AI, se agruparon dos
poblaciones del norte recolectadas del paraje El
Bonito, El Largo Maderal y uno del centro procedente
de la Mesa de Baboreachi, Lote Semillero, municipio
de Bocoyna; en el subgrupo AII, se agruparon cuatro
colectas del centro de la Mesa de Baboreachi, Lote
Semillero, municipio de Bocoyna. El subgrupo BI,
integró tres ecotipos del norte, ubicadas en el Paraje
El Bonito, El Largo Maderal y una colecta del centro,
originario de la Mesa de Baboreachi, Lote Semillero,
municipio de Bocoyna; finalmente, en el subgrupo BII
se agruparon seis ecotipos del sur, originarias de la
carretera Balleza-Chihuahua.
Figura 2. Dendograma del análisis de cinco variables en
poblaciones de Pinus durangensis con base en el método de
ligamiento Ward.
Figura 3. Dendograma del análisis de cinco variables en poblaciones Pinus
engelmannii (Carr.) con base en el método de ligamiento Ward.
La Figura 4 muestra el dendograma del análisis
de las cinco variables en poblaciones de Pinus
arizonica donde se obtuvieron tres grupos basados
en el método de ligamiento Ward a una distancia
euclidiana de 5.67. El grupo I (G-I) integró a cuatro
árboles de la región norte del macizo forestal del estado
de Chihuahua, El Bajío del Sol, ejido El Largo Maderal
y tres árboles del centro, nativos del ejido San Juanito,
Predio Hacienda de Guadalupe y Calvo. El grupo II
(G-II) agrupó a cinco árboles: dos del norte,
procedentes de El Bajío del Sol, ejido El Largo Maderal,
tres del centro, del ejido San Juanito, Predio Hacienda
de Guadalupe y Calvo. Finalmente, el grupo III (G-III)
integró a seis árboles, todos del sur, originarios del cerro
de Mohinora, Guadalupe y Calvo. Esta variación
observada en las poblaciones de estas tres especies de
pinos, probablemente es el resultado de la adaptación de
la diversidad de factores ambientales en el área mues-
treada, tales como precipitación, temperatura y altitud.
Figura 4. Dendograma del análisis de cinco variables en poblaciones Pinus
arizonica (Engelm.) con base en el método de ligamiento Ward.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
145
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
La mayoría de las investigaciones relacionadas
con diámetro, altura y edad de los árboles se han
enfocado para elaborar tablas de volúmenes, modelos
de productividad denominados índices de sitio,
modelos de densidad (diagramas) y las relaciones de
estos con el aprovechamiento a través de la aplicación
de tratamientos silvícolas (Navarro et al., 2011).
Adicionalmente, se han realizado estudios sobre la
influencia de factores exógenos como plagas y
enfermedades, sobre la variación en las estructuras
de los árboles, así como afectaciones en su crecimiento
(Martínez-Salvador et al., 2015).
Griffiths et al. (2009) identifican relaciones entre
el crecimiento de coníferas y algunas variables físicas,
como la profundidad de suelo, altitud, pendiente y
exposición, así como algunas propiedades físicas
como pH, material muerto y contenido de limo en la
capa de 50 cm de suelo (Skovsgaard y Vanclay, 2008;
Stoler y Relyea, 2011). Los resultados de estos estudios,
así como los desarrollados en esta investigación pueden
ser usados para construir modelos espaciales a partir
de valores de óptimas condiciones para el desarrollo
de las especies (Waring et al., 2014).
Al realizar el análisis de varianza multivariado y
contrastes ortogonales para evaluar diferencias entre
la zona norte (El Bajío del Sol, Ejido El Largo Maderal),
zona centro (Ejido San Juanito, Predio Hacienda de
Guadalupe, Creel) y zona sur (Cerro Mohinora,
Guadalupe y Calvo), se encontraron diferencias (p <
0.0001) en las poblaciones de Pinus durangensis y
Pinus engelmannii. En las poblaciones de Pinus
arizonica procedentes del norte y centro, no se
encontraron diferencias (p = 0.06).
Conclusiones
Los recursos genéticos de Pinus engelmannii, P.
arizonica y P. durangensis recolectados en los bosques
templados del estado de Chihuahua, presentaron
variabilidad morfológica y variación en su distribución
altitudinal. La altitud sobre el nivel del mar y la altura de
la planta fueron las variables continuas que más
contribuyeron en definir la variabilidad de las
poblaciones, independientemente de la especie. Estos
resultados permitirán a técnicos e investigadores
conocer la estructura y variabilidad de las poblaciones
de estas especies para realizar programas de
mejoramiento y esquemas de manejo diferenciado.
Literatura citada
ALÍA, R., D. Agúndez, N. Alba, S. C. González y A. Soto. 2003. Varia-
bilidad genética y gestión forestal. Ecosistemas 12(3):1-7.
CABALLERO, D. M. 2012. Parcelas de muestra permanente para i.f.c
en México. Rev. Mex. Cienc. Fores. 4:56-64.
FARJON, A., and B. T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica
Monograph 75. New York, NY: The New York Botanical Garden.
http://www.conifers.org/refs/farjon97.htm.
FAO. 2010. Evaluación de los recursos Forestales mundiales 2010.
Informe Nacional México. En: http://www.fao.org/. Consultado
01 Abril 2013.
GARCÍA, E. 1998. Modificaciones al sistema de clasificación climática
de kopen. Comisión Nacional para el Estudio de la
Biodiversidad (CONABIO), México Primera edición: 1964.
Segunda edición: corregida y aumentada, 1973. Tercera edición:
corregida y aumentada, 1981. México, D.F. 98 p.
GRIFFITHS, R. P., M. D. Madritch and A. K. Swanson. 2009. The
effects of topography on forest soil characteristics in the
Oregon Cascade Mountains (USA): Implications for the effects
of climate change on soil properties. Forest Ecology and
Management. 257(1):1-7.
LEBGUE-KELENG, T., J. Hernández Salas, J. M. Chacón Sotelo, et al.
2014. Pinos (Pinaceae). Bosque templado, en: La biodiversidad
en Chihuahua: Estudio de Estado. CONABIO. México: 436-439.
MADRIGAL, H. S. y I. Vázquez C. 2005. Aplicación de análisis troncales
para estimar altura y diámetro, en Pinus pringlei, infestados
por Psittacanthus macrantherus. In VII CONGRESO MEXICANO
DE RECURSOS FORESTALES. «La Ciencia y la Tecnología al
Servicio de los Ecosistemas Forestales. Universidad Autónoma
Chapingo: 266-267.
MARTÍNEZ, S.M. 2008. Potencial productivo y zonificación forestal
para el reordenamiento silvícola en bosques templados. Folleto
Técnico Núm. 37. INIFAP, C.E. La Campana. Chihuahua, Chih., Méx.
52 p.
MARTÍNEZ-SALVADOR, M., S. Madrigal, I. Vázquez., E. Velasco, C. Morales
y F. Villarreal. 2015. Assessment of effect of dwarf mistletoe
Arceuthobium vaginatum on Pinus hartweggii in Colima, Mexico.
Rev. Mex. Cienc. Forest. 6:44-55.
NAVARRO, C. C., A. Herrera, F. Drake y J. Donoso. 2011. Diagrama de
manejo de densidad y su aplicación a raleo en bosques de
segundo crecimiento de Drimys winteri en el sur de Chile.
Bosque (Valdivia) 32:175-186.
RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432 pp.
SAS, Institute Inc. 2012. SAS/STA12.1 User’s Guide. Cary, NC:
SAS Institute Inc.
SKOVSGAARD, J. P. and K. Vanclay. 2008. Forest site productivity: a
review of the evolution of dendrometric concepts for even-
aged stands. Forestry 81:13–31.
STOLER, A. B. and R.A. Relyea. 2011. Living in the litter: the influence
of tree leaf litter on wetland communities. Oikos. 120: 862-
872.
WARING, R. H., C. Coops, A. Mathys, T. Hilker and G. Latta. 2014.
Process-based modeling to assess the effects of recent climatic
variation on site productivity and forest function across Western
North America. Forests 5:518–534.
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 146
MINERVA SIQUEIROS-CANDIA, CARLOS R. MORALES-NIETO, EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA, ALICIA MELGOZA-CASTILLO, MANUEL ALARCÓN-BUSTAMANTE Y
MARTIN MARTÍNEZ-SALVADOR: Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua
Este artículo es citado así:
Siqueiros-Candia, M., C. R. Morales-Nieto, E. Santellano-Estrada, A. Melgoza-Castillo, M. Alarcón-Bustamante y M. Martínez-Salvador.
2017. Variabilidad morfológica de poblaciones de Pinus durangensis, P. engelmannii y P. arizonica en el estado de Chihuahua.
TECNOCIENCIA Chihuahua 11(3):139-146.
Este artículo es citado así:
Alvarado-Raya, H. E. 2017. Peach seedling growth with mycorrhiza and vermicompost. TECNOCIENCIA Chihuahua 11(2):48-57.
Resumen curricular del autor y coautores
MINERVA SIQUEIROS CANDIA. Terminó sus estudios en 2010, año que le fue otorgado el título de Ingeniero en Ecología por la Facultad de Zootecnia y
Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Recursos Naturales en 2014 en
la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde el 2016 labora en la Universidad Tecmilenio como docente.
CARLOS RAÚL MORALES NIETO. Terminó su licenciatura en 1978, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la Facultad de
Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realisu posgrado en Saltillo Coahuila, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias
en el área de Tecnología de Semillas en el año 2000 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y el grado de Doctor en Filosofía en el área
de Genética en 2006 por Colegio de Posgraduados. De 1978 a 2012 laboró como investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de 2012 a la fecha labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico titular C. Ha sido
miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007 a la fecha (Nivel 1). Su área de especialización es el Mejoramiento de Pastizales,
Tecnología de Semillas y Genética. Ha concluido 7 tesis de licenciatura, 8 de maestría y 2 de doctorado. Es autor y coautor de más de 40 artículos en
revistas indizadas y arbitradas, 6 capítulos en libro y más de 60 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Es evaluador de
proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, es revisor del seguimiento
de los Fondos sectoriales Sagarpa-Conacyt, y árbitro de ocho revistas científicas de circulación internacional. Es vice-presidente de la Sociedad
Mexicana de Manejo de Pastizales.
EDUARDO SANTELLANO ESTRADA. Ingeniero Agrónomo Zootecnista por la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo Estado de México. Maestro en
Ciencias en Producción Animal Tropical por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Doctor en Recursos Genéticos
y Productividad por el Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Texcoco, Estado de México. Titular del Centro de Extensión e Innovación Rural del
Noroeste (CEIR Noroeste) de la UACH (2010 a 2016). Coordinador General del Centro de Vinculación para el desarrollo Sustentable de la Facultad
de Zootecnia y Ecología de la UACH (2014 a 2017). Titular del Centro Estatal de Evaluación de la UACH (2010 a 2016). Profesor-Investigador en la
Facultad de Zootecnia y Ecología (2007 a la fecha). Cursos impartidos: Estadística, Métodos Estadísticos, Diseño de Experimentos, Técnicas
Multivariadas, Genética General, Mejoramiento Animal. Líneas de Investigación y trabajo desarrollado en Problemática y Soluciones Ambientales,
Diseño y Evaluación de Política Pública, Esquemas de Conservación y Mejoramiento Genético, Desarrollo Sustentable Integrativo. Autor y coautor
de más de 20 artículos internacionales en revistas indexadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 (2008 a 2016 y 2019-2021).
ALICIA MELGOZA CASTILLO. Terminó su licenciatura en 1977, año en que le fue otorgado el título de Biólogo por la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El grado de Maestro en Ciencias en el área de Ciencia de Pastizales la obtuvo en 1985 por la Universidad
Estatal de Arizona y el grado de Doctor en Filosofía en 1995 en el área de ecología de pastizales por la Universidad Estatal de Nuevo México. Los
trabajos que ha tenido son: ayudante en laboratorio de ficología (1975-1976), maestra del ITESM (1977), investigador del INIP (posteriormente
INIFAP, 1978-1982 y 1985-2007) y ayudante de investigación en el USDA (1982-1985). Desde 2007 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH
y posee la categoría de Académico titular C. Entre sus distinciones están las otorgadas por: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias, Society for Range Management, Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales, SIN y Prodep. Su área de especialización es ecofisiología y
propagación de plantas nativas. Ha dirigido 12 tesis de licenciatura, 8 de maestría y 4 de doctorado. Es autora de 80 artículos científicos, más de 100
ponencias en congresos y 10 capítulos de libros; alrededor de 500 citas de sus trabajos. En total ha sido responsable de más de 15 proyectos con
financiamiento internacional, nacional y regional. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT, Fundación Produce Chihuahua, Prodep,
entre otros. Además, es revisor de artículos para Elsevier, y editor asociado de la revista The Southwestern Naturalist, entre otras revistas nacionales
y locales. Pertenece a dos asociaciones científicas internacionales 4 nacionales.
MANUEL POMPOSO ALARCÓN BUSTAMANTE. Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en
Bosques por la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo. Realizó su postgrado en México, donde obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en el Programa Forestal 1999 por el Colegio de Postgraduados. Desde 1982 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias y posee la categoría de Investigador titular C. Su área de especialización es la producción de planta de buena calidad
en vivero, plantaciones forestales y mejoramiento genético forestal. Ha dirigido dos tesis de licenciatura y una de maestría. Es autor de 7 artículos
científicos, más de 25 ponencias en congresos, y 3 capítulos de libros técnicos; además ha impartido 22 conferencias por invitación y ha dirigido
14 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Ha participado como evaluador de proyectos de investigación de la Fundación
Produce Chihuahua y de otras fuentes financieras.
MARTÍN MARTÍNEZ SALVADOR. Terminó su licenciatura en 1997, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas de
Zonas Áridas por la Universidad Autónoma Chapingo/Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Realizó su postgrado en México, donde
obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Forestales en el Programa Forestal 2001 por la Universidad Autónoma Chapingo. Obtuvo el grado de Doctor
en Filosofía en 2005 en el área de uso manejo y preservación de los recursos naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. De
2002 a 2016 laboró como investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de 2016 a la fecha
labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico titular B. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores
desde 2010 a la fecha (Nivel 1). Su área de especialización es el Manejo de los Recursos Forestales. Ha concluido 5 tesis de licenciatura, 5 de maestría
y 2 de doctorado. Es autor y coautor de más de 25 artículos en revistas indizadas y arbitradas, 7 capítulos en libro, y más de 40 trabajos presentados
en congresos nacionales e internacionales. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales)
y Fundación Produce Chihuahua, es revisor del seguimiento de los Fondos sectoriales Sagarpa-Conacyt, y árbitro de seis revistas científicas de
circulación internacional.