Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 108
Salud y Deporte Artículo de opinión
Resumen
Es innegable la contribución de la ciencia y la tecnología en el estudio de
casi todas las actividades humanas, pero es necesario reconocer que
mucho de lo que hoy tenemos ha sido gracias al trabajo de hombres y
mujeres de otro tiempo, ya que su capacidad de creatividad e innovación
aún impacta en el trabajo científico de la actualidad. Una metodología que
surgió en el siglo pasado y que se ha venido perfeccionando y
diversificando en su uso con el paso de los años es la dermatoglifia, que
es el estudio de las huellas dactilares, palmares y plantares. En sus inicios,
esta metodología se suscribía al campo de la genética para detectar
anomalías cromosómicas que dan como resultado síndromes, así como
en la antropología forense. En la actualidad, su utilización ha llegado a las
ciencias de la actividad física y de la salud, por su capacidad para
pronosticar potencialidades físicas como: fuerza, velocidad,
coordinación motora, potencia, agilidad, hipertrofia, resistencia; así
como propensión para el alto rendimiento, de suma importancia para la
detección, selección y orientación de talento deportivo; de igual manera
es un predictor de propensión a enfermedades como: obesidad infantil,
de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de mama, entre
otros. En México, dicha técnica ha sido poco usada en el terreno de la
investigación, no se diga en su uso práctico, donde no existe evidencia
alguna de esto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer
el estado del arte de la dermatoglifia en México, así como el potencial de
esta en el área de actividad física y la salud en nuestro país.
Palabras clave: ciencia, dermatoglifia, deporte, salud.
Abstract
The contribution of science and technology in the study of almost all
human activities is undeniable, but it is necessary to recognize that
much of what we have today has been to the work of men and women
on another time, their capacity for creativity and innovation still impacts
in the scientific work of today. A methodology that emerged in the last
century has been refined and diversified, in its use, over the years, is the
dermatoglyphics, which is the study of fingerprints both palmar and
plantar. In the beginning, this methodology subscribed to the field of
genetics to detect chromosomal anomalies resulting in syndromes, as
well as in forensic anthropology. Currently, its use has reached the
sciences of physical activity and health for its ability to predict physical
potentials such as: strength, speed, motor coordination, potency, agility,
hypertrophy and resistance; as well as propensity for high performance,
very important for the detection, selection and orientation of sports
talent. At the same time, it is a predictor of propensity such as: childhood
obesity, hypertension, diabetes mellitus type 2 and breast cancer, among
others. In Mexico, this technique has not been widely used, and in the
practical field there is no evidence. Therefore, the objective of this work
is to present the state of art from dermatoglyphics in Mexico, as well as
the potential of this in the area of physical activity and health in our
country.
Keywords: Science, dermatoglyphics, sport, health.
Potential of dermatoglifia in sports and health sciences in Mexico
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS1 Y JULIO CESAR GUEDEA DELGADO1,2
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Periférico de la Juventud y Circuito Universitario S/N. Fracc.
Campo Bello, C.P. 31124, Chihuahua, Chih. Tel. +52(614) 158.9900.
4 Dirección electrónica del autor de correspondencia: jcguedea@uach.mx.
Potencial de la dermatoglifia en las
ciencias del deporte y la salud en México
109
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
L
relacionado con estructura: línea, surco (Morizon y Aspillaga, 1977). Por lo que, los dermatoglifos
son patrones de líneas que forman los pliegues de la piel: de los dedos, de las palmas de las manos
y de las plantas de los pies.
Introducción
a palabra dermatoglifia es un neologismo que no aparece en la Real Academia Española;
fue acuñado por el dermatólogo norteamericano Harold Cummins (1894-1976). Lo hizo
a partir de dos elementos provenientes del griego derma, que significa piel y glypho,
En sus inicios, la dermatoglifia se ha relacionado
con el estudio genético de anomalías cromosómicas
que dan como resultado síndromes, así como con la
antropología forense (Morizon y Aspillaga, 1977;
Hernández, 2017). Hoy en día se ha diversificado su
campo de acción como un predictor de propensión a
enfermedades como obesidad infantil, hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer de mama,
entre otros (Nodari y Heberle, 2014). Y de forma más
contundente en el terreno de la actividad física y
deportiva, donde ha tenido buena acogida por su
innegable contribución al detectar perfiles de
actuación deportiva o como base científica para el
entrenamiento físico, como se describirá más adelante.
Es importante resaltar los principios sobre los que
se basa la dermatoglifia que son perennidad,
inmutabilidad, diversidad e individualidad. La
perennidad, los dermatoglifos presentan esta
propiedad, pues desde su formación en el desarrollo
embrionario no sufren modificación alguna a lo largo
de la vida. La inmutabilidad, corresponde a que sus
diseños no varían en sus características individuales,
estas líneas no se ven alteradas por enfermedades ni
cuando existe algún desgaste, es decir, el tejido
epidérmico no es afectado por quemaduras o golpes
superficiales. La diversidad se basa en el hecho de
que existen un sin número de diagramas de
dermatoglifos, pues no es posible encontrar dos
huellas digitales iguales, pues poseen distintas crestas,
deltas y núcleos que tienen distribuciones específicas
distintas entre las personas, lo que las hace únicas.
Por si lo anterior no bastara, la individualidad
dermatoglífica que se logra con la suma de los diez
dactilogramas, y que da una identificación única e
irrepetible, por las combinaciones logradas a partir
de las huellas de ambas manos (Morales, 2014).
A continuación se describirán, de acuerdo con
Del Vecchio y Goncalves (2011), los diseños digitales
(Figura 1) más comunes: arco (A), presilla (L) y
verticilo (W); así como el verticilo (Diseño S).
Diseños que constituyen la característica cualitativa
de la dermatoglifia deportiva, y su clasificación en
relación con el tipo de potencialidad física de cada
uno de ellos.
· Arco A (diseño sin deltas): se caracteriza por la
ausencia de deltas y se forma de crestas papilares, se
relaciona con la cualidad física de fuerza.
· Presilla L: está compuesta de tres zonas, la
marginal, basilar y nuclear. En este tipo de huella se
tiene un solo delta, representa la cualidad física de
velocidad.
· Verticilo W: son diseños de dos deltas, a ambos
lados, y corresponde a una figura cerrada, relacionada
con la coordinación motora.
· Verticilo Diseño S: son diseños de dos deltas, a
ambos lados, a diferencia del anterior, presenta dos
núcleos que forman un «s», es un diseño digital poco
común.
Figura 1. Clasificación de patrones dermatoglíficos.
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 110
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
Antecedentes de la dermatoglifia
Las primeras referencias sobre el uso de las
huellas digitales con fines de identificación y de
funcionalidad (crestas de fricción) las podemos
encontrar referidas en la obra «El Libro de Referencia
de las Huellas Dactilares», editado por el
Departamento de Justicia de los Estados Unidos,
específicamente por la Oficina de Programas de
Justicia. Un antecedente de la dermatoglifia es la
dactiloscopia, que significa «descripción del dedo».
En la obra antes referida se da a conocer «una
cronología de primeros logros en dactiloscopia», con
base en lo que se conoce como línea del tiempo y que
se resumen a continuación.
Se reconoce a la china como la primera cultura
en haber utilizado impresiones digitales como medio
de identificación, aproximadamente entre los años 221
AC a 220 DC. En 1687, al fisiólogo italiano Marcello
Malpighi se le atribuye ser el primero en utilizar el
microscopio, recién inventado, para estudiar la piel.
Nehemiah Grew (1864) es reconocido como el
primero en publicar que las crestas de fricción son
únicas en cada persona. En 1858, Herschel hace la
primera impresión espontánea de la mano de un
hombre como prueba de identidad, y sienta el
precedente del primer uso oficial de la piel como firma,
hecha por un europeo. A finales del siglo 17 y el siglo
18 son muchas las referencias del uso de las huellas
dactilares en antropología forense.
Ya más cercano a nuestro tiempo y al tema que
nos compete, como primer antecedente del estudio
científico de la dermatoglifia propiamente dicha, se
hace referencia a la obra clásica de los autores
Cummins y Midlo (1961), con su libro titulado Huellas
dactilares palmares y plantares: una introducción a la
dermatoglifia (Finger prints palm and soles: an
introduction to dermatoglyphics). Donde se describen
los principios o bases teóricas sobre los que descansa
lo que hoy conocemos como dermatoglifia, a partir
de sus trabajos de investigación en este terreno,
cimentando lo que existe hasta hoy.
Aunque en la actualidad la dermatoglifia se
desarrolla con la ayuda de la tecnología, no siempre
fue así. Para que tengamos una idea de cómo era en
sus inicios esta técnica o metodología científica,
citamos a Morizon y Aspillaga (1977, p. 219) que nos
dicen: «El método más sencillo es el examen directo
(a ojo desnudo) con una lupa y buena luz. Sin embargo,
es indispensable tener impresiones en papel, para
poder hacer un análisis más completo y conservar un
documento. Se han propuesto varios métodos, siendo
los más usados los que emplean una tinta hidrosoluble
que se extiende en la superficie palmar con un rodillo;
luego la mano es aplicada sobre una hoja de papel
blanco, consiguiéndose así las impresiones derma-
toglíficas. También se usa, especialmente en lactantes,
un papel adhesivo ancho que se pega, primero en la
mano impregnada con tinta, y luego se fija a una hoja
de papel.».
Los primeros antecedentes del uso de la
dermatoglifia en el deporte se les atribuyen a los
científicos del deporte de Rusia, dicha metodología ha
sido utilizada por ellos en el ámbito de la detección y
selección de talentos deportivos. Es en los años 60, en
la antigua URSS, donde se inicia con investigaciones
en este terreno con el fin de mejorar el perfecciona-
miento deportivo de la juventud, a partir de esta
información que les permitía determinar las
potencialidades neuromotoras propicias para el
rendimiento físico-deportivo (Morales, 2014).
En la actualidad tenemos a Brasil como un país
que está liderando fuertemente en este campo, aunque
existen varios autores en este ámbito, se resalta en
esta ocasión el trabajo del Dr. Rudy Nodari con su
Lector Dermatoglífico (Nodari y Heberle, 2014),
software que ofrece un informe individual (o grupal
para fines de investigación) de potencialidades físicas
como: fuerza, velocidad, coordinación motora,
potencia, agilidad, hipertrofia, resistencia; además de
un informe sobre propensión al alto rendimiento. Lo
anterior, a partir de un gráfico de fácil lectura e
interpretación, por medio de barras que van de 0 a
100, entre más cercanos a cien los valores, mayor será
el potencial. En lo que respecta a la opinión de los
autores de este trabajo, esta herramienta cuenta con
un valor incalculable en su uso para la detección y
selección de talento deportivo, así como para el
diseño de programas de entrenamiento físico-
deportivo o para la prescripción de ejercicio con fines
de salud.
111
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
Investigaciones sobre dermatoglifia
en el deporte y la salud
A partir de aquí se mostrarán investigaciones en
el campo del deporte y la salud donde se ha utilizado la
dermatoglifia. Por ejemplo, en cuanto a la orientación
deportiva, Borin, Padovani, Aragon y Gonçalves
(2012) consideran que debería notarse que algunos
aspectos se pueden estudiar mejor al comparar
indicadores de huellas dactilares entre los
dermatoglifos y la función fisiológica de deportes que
usan las manos para analizar las diferentes posiciones.
Como se podconstatar, su uso está más extendido
en las ciencias del deporte que en los de las ciencias de
la salud, ya que es menos frecuente encontrar
publicación de resultados en este campo.
En un estudio realizado por Hernández et al.
(2013) cuyo objetivo fue identificar el perfil
dermatoglífico de jugadores de fútbol del Club
Deportivo Ñublense de la ciudad de Chillan. Se
evaluaron 16 jugadores en la que usaron la
metodología de Cummins y Midlo (1961); ellos
encontraron valores de diseño digital como se muestra
a continuación: Arco (A) 19.0%, Presilla (L) 57.0%,
Verticilo (W) 24.0%. Así como Índice de Deltas (D10)
9.6 + 0.83, sumatoria de la cantidad total de líneas
papilares (SQTL) 117.7 + 16.15. Por lo que se muestra
un mayor predominio en los niveles somáticos
funcionales de velocidad y fuerza explosiva,
minimizando los de coordinación, resistencia y
agilidad. Ellos concluyen que se demuestra la
aplicabilidad práctica de la dermatoglifia como un
marcador de desarrollo fetal, en la optimización de
estrategias de selección y orientación deportiva, pero
ellos recomiendan más investigaciones, con más
variables físicas en este y otros deportes.
Por otro lado, Val’kovich y Oleinik (2013)
realizaron un estudio para analizar el rendimiento
morfogenético de 31 mujeres de esgrima de entre 18
y 23 años. A partir de características cualitativas y
cuantitativas de los dermatoglifos digitales, los atletas
presentaron altos valores del índice delta, en el
recuento total de la cresta, una mayor proporción de
patrones complejos, que se relaciona con deportistas
con predisposición al alto rendimiento y una cantidad
mínima de patrones simples.
En Brasil, De Oliveira et al. (2018), en una
investigación donde buscaban, entre otras cosas,
estudiar las características dermatoglíficas del equipo
de 13 atletas que participaron en los Juegos
Paralímpicos de Río 2016, utilizaron el protocolo
propuesto por Cummins y Midlo (1961). El estudio
mostró, en general, una frecuencia alta de patrón de
bucle (L) (66.2%), bajos TRC (97.4 ± 28.6) y
promedios D10 (10.0 ± 2.5), con una predisposición
para el desarrollo de la velocidad y la fuerza.
En otra investigación de ese mismo país a cargo
de Sena et al. (2012), realizaron un estudio que
consistió en analizar la dermatoglifia, el somatotipo
y la composición corporal del equipo de balonmano
de playa femenino brasileño. La muestra consistió en
32 atletas; un equipo de alto rendimiento,
bicampeones mundiales (n = 10); otro de rendimiento
intermedio, que compitieron en campeonatos
nacionales (n = 11), y un tercer equipo de bajo
rendimiento (n = 11). La velocidad, que se relaciona
con la presilla (L), ha sido la capacidad física con
mayor predisposición en alto rendimiento y bajo
rendimiento respectivamente; seguida de verticilo
(W), con una reducción de los valores del dibujo (A).
El rendimiento deportivo fue caracterizado por la
coordinación, la resistencia, la velocidad y la fuerza
explosiva, los atletas de alto rendimiento presentaron
mejores valores que los demás.
En Colombia, Rodríguez y Buitrago (2017)
describieron la determinación de las características
dermatoglíficas dactilares, la composición corporal
y el nivel de potencia en atletas bogotanos de atletismo.
La muestra fue compuesta por 27 deportistas de nivel
distrital, nacional e internacional; el estudio se efect
con el protocolo de Cummins Midhlo. Dicho análisis
permitió clasificar y orientar el nivel de potencia para
las especialidades del atletismo.
En opinión de los autores Linhares et al. (2013),
la identificación de deportistas con talento es una de
las situaciones más difíciles y más mal trabajadas en
Brasil, por lo que consideran importante la aportación
de la dermatoglifia en este campo. Ponen como
ejemplo un estudio que realizaron para identificar el
perfil dermatoglífico de jóvenes considerados
talentosos por una institución deportiva del gobierno.
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 112
De acuerdo con los datos obtenidos, se observó que
los niños y adolescentes poseen un bajo porcentaje de
diseños tipo arco y altos niveles de deltas y de líneas
en los diez dedos de las manos; características similares
a los que se tiene con deportistas de alto rendimiento.
En el estudio de De Almeida et al. (2005), el
objetivo fue establecer la relación entre los índices de
dermatoglíficos, la isocinética y la ergoespirometría
en jugadores del fútbol profesional del «Fluminense
F.C.». Para la dermatoglifia se realizó el protocolo de
Cummins y Midlo (1942); la isocinética se evalcon
pruebas de velocidad, y para la ergoespirometría se
usó el protocolo de rampa hasta el agotamiento. Se
encontraron resultados significativos entre la
resistencia anaeróbica y los índices dermatoglíficos.
Ellos concluyen que este tipo de trabajos podría
darnos un panorama más amplio, pues se tendría
atletas mejor aprovechados, tanto en el rendimiento
como en longevidad deportiva.
Otro estudio reportado por Cabral (2004)
consistió en identificar las características
dermatoglíficas, somatotípicas y las capacidades
físicas de atletas de voleibol de la selección juvenil del
Estado do Rio Grande do Norte, donde se utilizó
método dermatoglífico de Cummins y Midlo (1942).
El grupo de deportistas presentó una predisposición
para las capacidades físicas de fuerza explosiva y
velocidad, sin embargo, existe una necesidad de
mejorar las habilidades coordinativas y de agilidad.
En un trabajo en el área de la salud, también en
Brasil, a cargo de Nodari et al. (2016), se analizaron a
268 adultos, 134 con hipertensión y 134 del grupo
control (sanos), donde se utilizó el método
dermatoglifo computarizado. Los autores encontraron
una diferencia significativa en el número de líneas en
el quinto dedo de la mano derecha a favor del grupo
con hipertensión. Además de la diferencia
estadísticamente significativa en el patrón de bucle
cubital en el quinto dedo de la mano izquierda, cuarto
y quinto de la mano derecha. Por lo que ellos comentan
que las huellas dactilares son un marcador de
desarrollo fetal de gran relevancia en los deportes y
en la salud para el pronóstico de enfermedades, sobre
todo si se descubre un patrón o marcador raro para
ciertas enfermedades, como es la hipertensión.
Autores como £opuszanska y Jankowska (2001)
consideran que el polimorfismo dermatoglífico es
causado por factores genéticos y ambientales durante
las primeras etapas de la ontogénesis. Describen que
algunas situaciones que le pase a la madre durante el
embarazo, como las radiaciones, el consumo de alcohol,
las drogas, algunos medicamentos e infecciones,
pueden alterar esencialmente la formación de los
dermatoglifos, si solo se actúa antes de la semana 19 de
embarazo. El estudio de la dermatoglifia contribuye a
tener un diagnóstico de algunas enfermedades y
síndromes determinados genéticamente (por ejemplo,
síndromes de Down, Turner o Klinefelter). Describen
que, en estas situaciones, se presenta que las nuevas
figuras de dermatoglifos nunca se forman, sino que
se revela la prevalencia alterada de formas
particulares de rasgos de cresta y/o la dirección
cambiada de los dermatoglifos; en esta situación, se
puede presentar la falta de desarrollo de un organismo.
Por último, Hiru y Kumar (2017) aseguran que
el asma bronquial está influenciada por factores
genéticos, para ello, realizaron un estudio
comparativo en 50 niños con asma y 50 niños sanos,
de edades entre 5 y 18 años tomando como base la
dermatoglifia, analizando patrones de huellas digitales
(espirales, radiales). En este estudio, se observó un
número significativamente mayor de bucle de ulnar
(cubital) en el grupo de asma bronquial, y se vio que
la presencia de arcos era significativamente menor
que el grupo control.
Investigaciones sobre dermatoglifia
en México
En un trabajo de Juárez-Toledo et al. (2017)
realizaron un estudio con futbolistas profesionales
mexicanos (n = 49) con las variables somatotipo y
capacidades físicas, estas últimas a partir de la
metodología de dermatoglifia dactilar. La frecuencia
de clase de somatotipo y clase de capacidad física
fueron comparadas entre subgrupos de futbolistas.
Una mayor proporción de futbolistas se caracterizó
por un somatotipo mesomorfo balanceado con
dermatoglifia tipo 2 y 3 correspondiente a fuerza,
fuerza explosiva y velocidad, independientemente de
la posición de juego. Estos resultados son consistentes
con hallazgos previos en futbolistas chilenos y
brasileños (latinoamericanos).
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
113
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017
Por su parte, Corona-Rivera et al. (2016)
reportaron un estudio en nuestro país donde evaluaron
si existían diferencias entre los patrones digitales de
niños con síndrome nefrótico idiopático en dos
grupos: uno resistente a esteroides y otro con
sensibilidad a esteroides. Entre otros resultados, los
pacientes con resistencia a esteroides tuvieron una
mayor frecuencia de rizos en comparación con
pacientes con sensibilidad esteroidea (46.7% frente a
30.7%, p = 0.005).
Como se puede apreciar, es realmente pobre el
trabajo sobre dermatoglifia en nuestro país. Existen
unos pocos trabajos del siglo pasado donde se usa la
dermatoglifia en el estudio de perfiles dermatoglíficos
en grupos étnicos.
Conclusiones
Después de la revisión de esta temática en México,
se concluye que son escasos los trabajos, pues solo se
cuenta con uno en el campo del deporte, otro en el
área médica, así como un par en el terreno
antropológico; estos últimos, fuera de la temática de
este estudio.
Se reconoce a la dermatoglifia dactilar como una
herramienta científica eficaz para el diagnóstico de
potencialidades físicas relacionadas con el
rendimiento físico. Puede ser muy útil en la detección,
selección y orientación deportiva, así como base de
partida para el entrenamiento físico relacionado con
salud.
De igual forma, se valora su capacidad como un
predictor de propensión hacia algunas enfermedades,
pero se demuestra que su utilización en las ciencias
de la salud a la fecha es muy limitada; por ello,
pensamos que está siendo desperdiciado su potencial
como herramienta de diagnóstico y sobre todo de
pronóstico en este terreno.
Se aprecia su potencial en el campo de las ciencias
del deporte, donde está más extendido su uso, sobre
todo en otras partes del mundo. Por lo que en México
existe un terreno virgen, tanto para la investigación
como para su aplicación práctica, como un servicio
de consultoría a instituciones deportivas públicas y
privadas, que puede ser de ayuda para la toma de
decisiones a la hora de la selección de talento
deportivo.
Literatura citada
BORIN, J. P., Padovani, C. R., Aragon, F. F. and Gonçalves, A. 2012.
Dermatoglyphics in Sports Sciences: Understanding the
distribution of quantitative indicators in non-athletes and
athletes of basketball according to their performance. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte 5(3):99-104.
CABRAL, S. D. A. T. 2004. Estudo da correlação das características
dermatoglífica e somatotípica com as qualidades físicas das
atletas de voleibol da Seleção Infanto-juvenil do Estado do Rio
Grande do Norte (Master’s thesis, Universidade Federal do Rio
Grande do Norte).
CORONA-RIVERA, J. R., Pérez-Cortés, G., Osuna-Osuna, J., Garay-Cortés,
M. G., Pérez-Molina, J. J., Ramírez-Godínez, S., ... and Bobadilla-
Morales, L. 2016. Diferencias en los dermatoglifos de niños
con síndrome nefrótico de acuerdo a su respuesta a esteroides.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 54(2):145-
150.
CUMMINS, H. and Midlo, C. 1961. Finger prints palm and soles: an
introduction to dermatoglyphics. Dover press, New York, 319
p.
DE ALMEIDA, M. N., Fernandes, J. and Dantas, P. M. S. 2005. Relação
dos índices dermatoglíficos com avaliação isocinética e
ergoespirometria. Fitness & performance journal (2):101-106.
DE OLIVEIRA, G. L., De Oliveira, T. A. P., Valentim-Silva, J. R. and
Fernandes, J. 2018. Dermatoglyphic Profile and Body
Composition of Athletes from the Brazilian Five-a-Side National
Football Team. International Journal of Sports Science 8(3):78-
82.
DEL VECCHIO, F. and Goncalves, A. 2011. Dermatoglifos como
indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte 4(1):38-46.
HERNÁNDEZ, C., Hernández, D. y Fernandes, J. 2013. Perfil
dermatoglífico de jugadores profesionales de fútbol del Club
Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillan. Motricidad Humana
14(1):9-15.
HERNÁNDEZ, M. 2017. Estudios de los dermatoglifos en fueguinos.
Magallania. 45(1):85-100.
HIRU, N. and Kumar, P. 2017. Study of Dermatoglyphics in Children
Age 5-18 Years with Bronchial Asthma. Executive Editor
8(2):2300.
JUÁREZ-TOLEDO, L.; Domínguez-García, M.V.; Laguna-Camacho, A.;
Sotomayor-Serrano, N. y Balbás-Lara, F. 2017. Somatotipo y
dermatoglifia dactilar en futbolistas mexicanos. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte 18(70):383-393.
KOBYLIANSKY, E., Bejerano, M., Vainder, M. and Katznelson, M. B.
1997. Relationship between genetic anomalies of different
levels and deviations in dermatoglyphic traits. Part 2:
Dermatoglyphic peculiarities of females with Turner’s
syndrome. Anthropologischer Anzeiger 315-348.
LINHARES, R. V., Fernandes Filho, J. and Mettrau, M. B. 2013. The
dermatoglyphics characteristics of the talented children and
adolescents of Institute Rogério Steinberg of Rio de Janeiro-RJ.
Psicologia Clínica 25(2):153-164.
£OPUSZANSKA, M. and Jankowska, E. A. 2001. Dermatoglyphic
morphology in some diseases. Polski Merkuriusz Lekarski: Organ
Polskiego Towarzystwa Lekarskiego 11(63):282-286.
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
Vol. XI, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2017 114
MORALES, C. S. 2014. Genética Deportiva. Atlantic International
University, Chile. (En línea). Recuperado de https://
www.aiu.edu/applications/ DocumentLibraryManager/
upload/1-1282014-182728-10487564.pdf
MORIZON, G. y Aspillaga, M. 1977. Los dermatoglifos. Revista chilena
de pediatría, 48(4): 218-227. (En línea). Recuperado de https:/
/scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v48n4/art03.pdf
NODARI, R. J., Sartori, G., Fin, G., Omarini, F., Bianco, G., Messina, G., ...
and Palma, A. 2016. Dermatoglyphic characteristics of
hypertensives. Acta Medica 32:1015.
NODARI, R.J. y Heberles, A. 2014. Leitor Dermatoglífico, Gold
Standard de la Dermatoglifia. (En línea). Recuperado de http:/
/salusdermatoglifia.com.br/.
RODRÍGUEZ, D. A. y Buitrago, A. 2017. Perfil de las características
dermatoglíficas dactilares, de composición corporal y del nivel
de fuerza explosiva de atletas de semifondo. Revista digital:
actividad física y deporte 3(2):5-15.
SENA, J. E., Gomes, A. L., Mimbacas, A. and Ferreira, U. M. 2012.
Dermatoglifia, somatotipo e composição corporal no beach
handball: Estudo comparativo entre diferentes níveis de
qualificação esportiva. Motricidade 8(2):567-576.
VALKOVICH, E. I. and Oleinik, E. A. 2013. Peculiarities of digital
dermatoglyphics and the somatic status in female athletes
engaged in fencing. Morfologiia 144(4):72-75.
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Y JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO: Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México
Este artículo es citado así:
Alvarado-Raya, H. E. 2017. Peach seedling growth with mycorrhiza and vermicompost. TECNOCIENCIA Chihuahua 11(2):48-57.
Resumen curricular del autor y coautores
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS. Terminó sus estudios de Licenciatura en Educación Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el año
de 1994, reconocido como mejor promedio de esa generación. En 1995 obtuvo su titulación por promedio. Concluyó estudios de
Maestría en Ciencias del Deporte (opción Psicología) con Mención Honorífica en la defensa de tesis el año de 1998, en la Universidad
Autónoma de Chihuahua. Realizó su Doctorado en Actividad Física y Salud en la Universidad de Granada, España, concluyendo sus
estudios con su defensa de tesis en el 2011, en la que obtuvo mención "Cum Laude". Labora desde 2010 en la Universidad
Autónoma de Chihuahua, es Tiempo Completo Titular "C" desde el 2010, impartiendo clases en todos los niveles. Actualmente es
parte del Núcleo Básico del Programa Doctoral en Ciencias de la Cultura Física, con dos tesis doctorales dirigidas concluidas y tres más
en proceso, con más de 30 tesis de grado de maestría. Es autor y/o coautor de al menos 20 artículos científicos, ha participado como
ponente en más de 10 congresos nacionales e internacionales. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI,
Nivel I). Es Director Académico y de Planeación de la International Human Motricity Network (IHMN). Es miembro activo del
Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física, A.C.
JULIO CÉSAR GUEDEA DELGADO. Terminó sus estudios de Licenciatura en Educación Física en el 1988, de Maestría en Administración de
Recursos Humanos en el 2003, realizó dos Doctorados, uno en Actividad Física y Salud en la Universidad de Granada España,
concluido en el 2010 y otro en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en Administración, concluido en el 2011. Ha
publicado artículos científicos en publicaciones en revistas indexadas y arbitradas; cuenta con ponencias y artículos en extenso en
Congresos Nacionales e Internacionales. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría. Es Miembro de la Red de Deporte de Calidad
(REDDECA), red reconocida por CONACYT. Es autor-compilador del libro Administración Deportiva, que se encuentra en estatus de
aceptado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, para ser publicado en el 2018. Es parte del Comité de evaluación de la revista,
de la Red de Investigación Educativa en Chihuahua (REDIECH). Ha sido representante de la Universidad Autónoma de Chihuahua
dentro del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), contribuyendo en la organización de universiadas nacionales
y coordinando en la participación universiadas mundiales representando a México. Ha sido par evaluador de propuestas de
investigación de la convocatoria de investigación científica, Innovación y desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM) 2017.
Este artículo es citado así:
Gastélum-Cuadras y J. C. Guedea-Delgado. 2017. Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México.
TECNOCIENCIA Chihuahua 11(3):108-114.